“No estamos solas, Unidas Contra la Violencia”: autoridades lanzan programa de patrulleras municipales para prevenir la violencia intrafamiliar en Estación Central

  • La medida forma parte de un plan conjunto entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y la municipalidad en la que se comprometió la compra de un vehículo de patrullaje preventivo y la contratación de personal femenino capacitado en violencia de género.

Con el objetivo de abordar frontalmente la violencia de género, el Gobierno encabezó junto a la Municipalidad de Estación Central el lanzamiento del plan “No estamos Solas, Unidas Contra la Violencia”, el cual inauguró un equipo de patrulleras municipales con vasta experiencia en temas de género para que realice rondas preventivas en la comuna, a fin de entregar una primera respuesta ante casos de violencia intrafamiliar y evitar la ocurrencia de este tipo de ilícitos que ha ido al alza desde el año 2021.

La actividad fue encabezada por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, el alcalde de la comuna de Estación Central, Felipe Muñoz, y Patricia Varas, de la Fiscalía de Género Centro Norte, quienes dieron cuenta de los alcances de la medida que permitirá monitorear sectores con altos índices de denuncia y seguir de cerca el cumplimiento de algunas medidas cautelares de los agresores, como lo son las órdenes de alejamiento. Para ello, se hizo entrega de un vehículo de patrullaje preventivo, gracias a una inversión que superó los 80 millones de pesos, de los cuales 40 millones fueron entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito y el otro 50% por la administración liderada por Felipe Muñoz.

La Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, detalló los alcances del anuncio, que viene a hacer frente a una complejo y preocupante escenario que afecta a miles de mujeres en todo el país como víctimas de violencia intrafamiliar. “Necesitamos buscar estrategias para el actual escenario. Queremos destacar que Estación Central está a la vanguardia en vista de los objetivos que buscamos con la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que tiene entre sus focos articular a los servicios. Le pedimos a los vecinos que, gracias al trabajo de estas patrullas, aumenten las denuncias, eso no es malo. Eso quiere decir que estamos haciendo visible lo que era invisible”, sostuvo la Secretaria de Estado.

Por su parte, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, aseguró que este plan forma parte de una serie de medidas desplegadas por la cartera para prevenir la ocurrencia de delitos y acompañar a quienes sufren con aquellos, a través del Programa de Apoyo a Víctimas.

“Es un honor estar con nuestra Ministra Orellana. Es clave que todas las políticas en temas de seguridad tengan un componente de género. Para nosotros, la comuna de Estación Central es prioritaria. Las patrulleras van a operar en varios frentes: vamos a ayudar a las estrategias que manejan los municipios mediante el fono denuncia, patrullajes preventivos focalizados en VIF, seguimiento de las medidas cautelares y difusión permanente. Cada vez que haya este tipo de delito, tenemos que maximizar los recursos desde el Estado”, dijo Vergara.

Por su parte, el jefe comunal de Estación Central, Felipe Muñoz, agradeció la implementación de este plan y detalló que es parte de una serie de esfuerzos que se están llevando adelante desde el municipio, coordinación con diferentes instituciones.

“Estamos muy contentos de poder implementar este sueño de contar hoy día con nuestras patrulleras. Van a hacer una tremenda labor, que va a ser muy importante en nuestra comuna. Contar hoy con esta estrategia, poder contar con este vehículo es buenísimo para poder también prestarle la mejor atención, poder tener la metodología de trabajo, poder derivar de manera correcta, y poder hacer las coordinaciones también junto con los dispositivos de salud”, comentó

Según la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, durante el primer semestre del 2022 se registraron un total de 670 delitos por violencia intrafamiliar con víctimas mujeres, correspondientes a un 36,6%, es decir, 246 casos durante el primer semestre. Más atrás se ubicaron las amenazas simples contra las personas y la propiedad con 22,2% y 149 casos, y, en tercer lugar, el maltrato habitual con 19,4% y 130 casos.  A su vez, la Sala CEAD de la Subsecretaría de Prevención del Delito indica que el delito de VIF a mujeres sumó un total de 444 denuncias, aumentado en un 46,3% en comparación con 2021, cuando se registraron 238 denuncias.

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos cuenta con más de 166 mil inscritos a un año de su entrada en vigencia

  • Actualmente, la deuda alcanza los 95 mil millones de pesos y del total de ingresos de causas, se han realizado 194. 582 inscripciones y 19.229 cancelaciones.

“Gracias a la voluntad transversal del Congreso y al compromiso de múltiples instituciones involucradas, hoy nuestro país cuenta con una mejor institucionalidad para el cumplimiento de las pensiones alimenticias. Esta institucionalidad ha generado un cambio de conciencia respecto a un problema histórico en Chile, como es el no pago, como es el abandono parental”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, en el balance del primer año de funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA).

Según la información del Registro Civil, actualizada al 15 de noviembre, durante este año ingresaron 194.582 causas al Registro, de las cuales hubo 19.229 cancelaciones, por lo que aún quedan vigentes 175.353 causas que corresponden a más de 166 mil deudores, ya que existen deudores con más de una causa.

“En la actualidad hay más de 166 mil inscritos con una deuda de 95 mil millones de pesos, y otra más en UTM, que todavía está siendo actualizada, por lo tanto, el monto es más alto”, dijo la ministra Orellana quien agregó que “por cada 10 deudores que van ingresando al registro, hay 2,5 que pagan. Esto no es suficiente. Estamos hablando de recursos esenciales para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y estamos hablando de miles de hogares que termina liderando una mujer sola, que no recibe el aporte que esos niños y niñas merecen y, por lo tanto, caen en el endeudamiento, el empobrecimiento”.

Del total de personas deudoras, un 97% corresponde a hombres (161.115) y un 3% a mujeres, de los cuales 4.976 son reincidentes. A partir de esto, hay un total de 224.070 niños, niñas y adolescentes que no reciben pensión según este Registro. Respecto a esto último, cabe señalar que cerca del 76% de los deudores tienen causas por un alimentario, cerca del 19% por dos y cerca del 5% por tres o más.

Otro dato importante a destacar es que, hasta mediados de abril del presente año, casi no existían cancelaciones. En julio, por cada 10 Inscripciones de Registros de Deuda, había 1 cancelación y desde octubre, por cada 10 Inscripciones, hubo 2,5 cancelaciones.

¿Cómo funciona el Registro de Deudores?

Para ingresar al Registro debe existir una causa por pensión de alimentos ante los Tribunales de Justicia, los cuales deben evaluar los antecedentes. La persona demandante debe solicitar al tribunal correspondiente la liquidación de la deuda, que será puesta en conocimiento del alimentante. Si éste tiene una deuda de tres meses continuos y/o cinco discontinuos y no hace el pago una vez realizada la liquidación, el Tribunal enviará los antecedentes al Servicio de Registro de Identificación, para que éste inscriba al alimentario deudor en el Registro Nacional de Deudores.

Este mecanismo es un sistema electrónico remoto, gratuito y puede ser consultado por personas o instituciones que tenga la obligación legal de hacerlo, tales como deudores, demandantes, representantes legales, tribunales, bancos, notarías, municipalidades, entre otras instituciones públicas y privadas.

Dentro de las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas.

Cabe destacar que, a partir de su implementación, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género detectó e impulsó medidas para mejorar el cumplimiento de la ley en el caso de los prestadores de servicios financieros, entregándole atribuciones expresas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para fiscalizar y sancionar a estos actores, lo que fue aprobado por el Congreso en diciembre de 2022. La Ley dispuso que, a partir de marzo, la CMF comenzará a supervisar el cumplimiento de las obligaciones de consulta del Registro por parte de los proveedores de servicios financieros que fiscaliza.

Seis meses después de la puesta en marcha del Registro, el 20 de mayo de 2023 comenzó a operar el mecanismo de pago efectivo de pensiones, creado por la Ley 21.484 sobre Responsabilidad Parental, presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric Font.

Desde entonces, ambas normativas conforman una mejor institucionalidad del Estado chileno destinada a mejorar el cumplimiento del pago de las pensiones de alimentos en el país.

A partir de la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se puede solicitar al tribunal que dictó la resolución en donde consta la deuda, que -en primer lugar- ordene el pago de la misma a través de los fondos que el deudor tenga en sus cuentas bancarias, instrumentos de inversión y financieros, y, en segundo lugar, en las cuentas de ahorro previsional voluntario. Esta búsqueda de fondos es realizada por el tribunal de oficio.

En tanto, si existen tres mensualidades de pensión de alimentos adeudadas, ya sea total o parcial, continua o discontinua, el tribunal ordena el pago mediante los fondos que existan en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del deudor, sí y solo sí, el alimentante no mantiene fondos en cuentas bancarias, cuentas de APV o instrumentos financieros o de inversión, o si éstos son insuficientes para el pago total de la deuda.

“El Presupuesto 2024 incluye entre sus recursos más dotación, es decir, más funcionarios para los Tribunales de Familia a nivel nacional y también más y mejor conexión con el sistema financiero, para que no solo el registro siga en vigencia, sino para que también logremos mejorar la implementación de nuestra ley de pago efectivo”, concluyó la ministra Orellana.

Congreso aprueba presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

  • La cartera contará con un incremento de 1,7% para el próximo año con énfasis en la autonomía física de las mujeres.
  • También implica un aumento del 5,2 para el rediseño de los programas del SernamEG.

El Congreso Nacional aprobó el presupuesto 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y que implica un crecimiento de un 1,7% con especial énfasis en la Autonomía Física de las mujeres. Junto con ello, los programas de Violencia Contra la Mujer del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, crecen en un 5,2%, lo que se enmarca en su rediseño programático.

El rediseño del servicio reorganiza y mejora las intervenciones de los actuales programas en 3 nuevos modelos: un Programa de Prevención de Violencia contra las Mujeres, un Programa de Atención Inicial en Violencia de Género y un Programa de Recuperación del Ejercicio Autonomía para Víctimas/Sobrevivientes de Violencia de Género. Lo anterior contempla un presupuesto que supera los 23 mil millones de pesos para el 2024 y representa un aumento de $1.156 millones, respecto de lo asignado el año 2023 a la línea programática, que permitirá dar una cobertura de atención intermedia integral a 79.674 a mujeres; disponibilidad de residencias transitorias, en las 16 regiones; atención psicoterapéutica reparatoria, individual y grupal a 1.365 mujeres víctimas de violencia grave o extrema y acompañamiento y representación jurídica a 1.424 mujeres, con la finalidad de contribuir al acceso a la justicia a la diversidad de mujeres mayores de 18 años a causa de la violencia grave/extrema vivida.

Además, se asignaron recursos para la apertura de 2 Centros de Atención y Reparación de Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual (CVS), en las comunas de Alto Hospicio y Coquimbo. Estos montos podrán cubrir la instalación de los centros y los gastos asociados a personal y operaciones. Dichos centros permiten otorgar diversas intervenciones y llegar con atención reparatoria a quienes lo necesitan.

En cuanto a Autonomía Económica, el presupuesto asignado permitirá dar continuidad a los actuales programas con los que cuenta el SernamEG, como Mujeres Jefas de Hogar que tiene una cobertura a 51.260 mujeres o el Programa de 4 a 7 que tiene más de 25 mil beneficiarias/os.

También se destinaron más de 9 mil millones de pesos a PRODEMU para sus acciones de promoción de derechos y el fortalecimiento de la autonomía física y económica de la diversidad de las mujeres en Chile con una cobertura estimada de 50.000 mujeres que se focalizará en zonas rurales.

El Presupuesto 2024 además, permitirá darle continuidad al Programa de Transversalización que financia pilotos y/o aumentos de cobertura de programas existentes que benefician directamente a mujeres. En el año 2023, fueron financiadas 44 iniciativas, entre ellas, la Regulación de Títulos de Dominio a 500 mujeres de la Región de Bio Bío, el Programa de Formación en Equidad de Género “Prevenir” desarrollado por el Servicio Civil; Talleres de asistencia técnico legal para postular a los beneficios de la Ley N°18.450, en riego y drenaje, para mujeres rurales; la iniciativa del Servicio de Registro Civil e Identificación destinado a habilitar espacios seguros para quienes concurren a hacer trámites, entre otros.

En paralelo a la discusión presupuestaria y en el marco del proyecto de Ley por una Vida Libre de Violencia que se está discutiendo actualmente en el Congreso se destinarán recursos que permitirá robustecer la implementación de la Plataforma del Sistema Integrado de Información que se creará a través de esta ley y que permitirá contar con una “ventanilla única” para las mujeres víctimas de violencia, además de establecer una mejor articulación y coordinación entre todas las instituciones del Estado que, son parte del Circuito.

Subsecretaria Vidal participa de la IX edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas

  • Este programa tiene como objetivo contribuir a estrechar lazos entre mujeres líderes, organizaciones feministas e instituciones comprometidas con la igualdad de género en América Latina y España, así como promover la creación de redes de mujeres y de organizaciones feministas en ámbitos diversos.
  • En esta edición participan 16 mujeres procedentes de distintos países iberoamericanos que destacan en sus respectivos ámbitos de actividad por su labor en pro de la igualdad de género.

Bajo el título “Cooperación feminista: construir redes para la igualdad”, se desarrolla en la ciudad de Madrid la IX edición del programa Mujeres Líderes Iberoamericanas. Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Carolina, busca contribuir a estrechar lazos entre mujeres e instituciones de América Latina y España, así como promover una red iberoamericana de mujeres relevantes en ámbitos tan diversos como la política, la academia, la cultura, los movimientos sociales y sindicales y la cooperación internacional.

En esta edición participa la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto a otras quince mujeres, procedentes de distintos países iberoamericanos, que han destacado en sus respectivos campos de actividad por su labor en pro de la igualdad de género. El programa considera una agenda de encuentros, sesiones académicas y mesas de debate, en la que podrán compartir experiencias y reflexiones con personalidades de la vida política, académica, económica y social.

En la mesa de trabajo sobre autonomía económica e inserción laboral de las mujeres, la subsecretaria Vidal destacó la necesidad de abordar este tema desde un enfoque interseccional y de diversidades. Resaltó el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con la reactivación, “por lo que hemos rediseñado subsidios laborales para enfocarnos en el empleo de mujeres y programas de cuidados que faciliten su inserción laboral. Además, con medidas especiales, reactivamos las Mipymes y aliviamos la carga diaria de las mujeres con diversas iniciativas, desde leyes de responsabilidad parental hasta programas de apoyo a emprendimientos”. Así mismo, subrayó que es clave “conectar la política exterior feminista con la promoción de la autonomía económica de las mujeres, el fortalecimiento de la democracia y el abordaje de la violencia de género en Latinoamérica”.

El contenido de la agenda desarrolla los cinco grandes temas que deben formar parte de una agenda con perspectiva de género social, política y de generación de conocimiento experto de los gobiernos iberoamericanos: Políticas y estrategias de lucha contra la violencia física y sexual, los cuidados como eje del nuevo pacto social, autonomía económica e inserción laboral de las mujeres tras la pandemia, emprendedoras y reconversión productiva, identificar y resistir las amenazas anti-derechos y la construcción de futuros deseables con acento ecofeminista.

El director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja, destacó que “estamos en un momento de cuestionamiento de las agendas de ampliación y reconocimiento de derechos de las mujeres y de la igualdad de género por parte de fuerzas de extrema derecha en ascenso. Parte de esa agenda de igualdad es reconocer esas fuerzas y sus estrategias. Y esa es también una agenda de defensa y revitalización de la democracia”, añadiendo que “la Fundación Carolina, como parte del sistema de la cooperación española trabaja en favor de una política exterior y de cooperación feminista”.

Durante la sesión de bienvenida del encuentro, la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales de España, Ángeles Moreno Bau, dirigió a las participantes palabras en las que puso en valor “que la participación efectiva de las mujeres en los procesos de toma de decisión promueve la justicia y la igualdad y contribuye al progreso económico, social y político de las sociedades”. Asimismo, destacó que “tenemos que aprovechar la oportunidad de estos programas para construir la narrativa de que la igualdad de género no puede seguir siendo una reivindicación de las mujeres; que necesitamos avanzar juntos hombres y mujeres porque la igualdad beneficia a toda la sociedad”.

Por unanimidad: Senado aprueba el proyecto de ley Conciliación de la vida Laboral, Familiar y Personal

  • A la sesión asistió el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien valoró nuevamente el apoyo transversal hacia el proyecto, tanto en la Comisión de Trabajo del Senado como en la Sala. Ahora continuará su tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, asistió a la votación del proyecto de ley (P.D.L.) Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal en la Sala del Senado, ocasión en que con 36 votos a favor y 2 abstenciones fue aprobado de manera unánime.

El subsecretario Boccardo, junto con valorar la aprobación y respaldo que obtuvo la moción fruto del diálogo social, comentó que como Gobierno “entendemos que la conciliación de la vida laboral y familiar debe ser ejercida con corresponsabilidad. Es por eso por lo que el P.D.L. de Conciliación, se dirige a trabajadoras y trabajadores que tienen personas a su cuidado, sin hacer distinciones por género, contribuyendo así a la necesidad que tenemos como país de avanzar en un cambio cultural en este ámbito: los cuidados no son solo responsabilidad de las mujeres, sino también de los hombres, del Estado y de la sociedad en su conjunto”.

Del mismo modo, enfatizó que “la superación de la desigualdad de género del mercado del trabajo es una tarea compleja, que requiere de una batería integral de medidas, debido a que las labores de cuidado acompañan e interceptan las trayectorias laborales de las y los trabajadores a lo largo de sus vidas, requiriendo de diversas políticas para no tener que interrumpir sus trabajos, entrando y saliendo del mercado remunerado. Por ello es relevante este paso en el Congreso, pues nos acerca a alcanzar una efectiva conciliación de la vida laboral, personal y familiar”.

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, agradeció el respaldo de los senadores a la iniciativa y destacó que “este proyecto de ley lo que busca es poder permitir el teletrabajo y el trabajo híbrido con seguridad laboral, desde los espacios que están muchas veces ubicados en las mismas casas de las trabajadoras, pero que hoy día va a tener, además, una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras, a fin de disminuir riesgos psicolaborales, particularmente, y que estén provistas de los insumos que requieran para el ejercicio de su labor”.

Así mismo, la ministra de la Mujer e Igualdad de Género, Antonia Orellana, subrayó que “es importante recordar que este Proyecto de Ley nace gracias al trabajo desplegado por el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de la Mujer en poder conectar los distintos puntos de vista; de las madres, los empleadores, de las organizaciones de trabajadores, de la Organización Internacional del Trabajo, y todos quienes nos han apoyado en este proceso”.

Cabe destacar que este proyecto forma parte de un paquete de medidas que ayuda a fortalecer el empleo formal femenino, y apunta a entregar derechos laborales a trabajadores y trabajadoras para que puedan conciliar la vida personal y familiar, y cumplan con labores de cuidado, sin afectar sus trayectorias laborales. Por lo que se reconocen las labores de cuidado como una forma de trabajo, en concordancia con lo dispuesto por la OIT.

Ahora, el proyecto de ley seguirá su curso de tramitación legislativa en la Cámara de Diputadas y Diputados.