Ministra Orellana presentó la actualización del Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 con autoridades nacionales y regionales en Ñuble

  • Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.
  • Por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

En una actividad con alta convocatoria, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de la cartera, Luz Vidal, el Delegado Presidencial Regional, Gabriel Pradenas, dio a conocer la actualización del 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030 en Chillán, instrumento estratégico creado en 2017 que establece metas y una hoja de ruta para abordar los grandes desafíos en materia de igualdad de género en nuestro país.

En el Plan converge el trabajo de diferentes actores del sector público, de organizaciones privadas, de representantes de organizaciones de mujeres y sociedad civil, y de organismos internacionales, en línea con la estrategia de transversalización de la perspectiva de género en el Estado. Se trató de un proceso participativo con encuentros en las 16 regiones del país. Su actualización comenzó por una revisión de metas e indicadores, donde se incluyeron, por primera vez, derechos específicos para mujeres migrantes, mujeres rurales, mujeres de pueblos originarios y mujeres de la diversidad sexo genérica.

“El primer Plan Nacional de Igualdad de Chile se lanzó en 1994 y desde el 2017 es ley. Este es el cuarto, y queremos insistir en que esto es una actualización. No estamos partiendo de cero, estamos reconociendo los aportes que hicieron los distintos gobiernos y estamos actualizándolos porque tuvimos varias coyunturas muy importantes en los últimos años y la más importante de ellas fue la pandemia. El retroceso histórico de una década en inserción laboral femenina que tuvimos, los efectos en el aumento de la violencia, de la pobreza, etcétera. Y, por lo tanto, esta actualización lo que busca es hacerse cargo de las consecuencias de aquello”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Y destacó que “a diferencia de épocas anteriores, por primera vez, el Plan Nacional de Igualdad se va a implementar durante el gobierno que lo lanza. Antes era la costumbre se trabajaba durante un gobierno y se le entregaba el siguiente. A nosotros nos interesa empezar a trabajar desde ya, durante el año 2023, 2024 y 2025, con miras a cumplir o avanzar en las metas hasta el 2030. Por lo tanto, invitamos a todas y todos a informarse, conocerlo y utilizarlo”.

Por su parte, la subsecretaria Luz Vidal expresó: “nuevamente reafirmamos el compromiso del gobierno en garantizar los derechos y oportunidades de todas las mujeres, sin importar su origen, etnia e identidad de género. La colaboración continua de todos los organismos del estado será fundamental para materializar el enorme potencial transformador que este plan tiene para mejorar la vida de las mujeres”

El evento contó además con la participación del senador Gustavo Sanhueza; el gobernador regional Gustavo Crisóstomo; la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Priscilla Carrasco; la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina San Martín; el alcalde de Chillán, Camilo Benavente; representantes del SernamEG; autoridades regionales, provinciales y comunales, y representantes de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil de la región de Ñuble.

Temas destacados de la actualización del Plan

  • Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
  • Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
  • Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
  • Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
  • Sistema Nacional de Cuidados
  • Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
  • Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
  • Educación en afectividad y sexualidad integral.
  • Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, pasando de 9 a 15 metas y de 11 a 28 indicadores, derechos económicos, que pasaron de 34 a 74 metas y de 40 a 121 indicadores y derecho a una vida libre de violencia que pasó de 16 a 23 metas y de 22 a 60 indicadores.
  • En total, las metas e indicadores pasaron de 105 y 124 respectivamente en el Plan original a 286 a 469 en el Plan actualizado.

Descarga aquí el 4° Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030.

MTT y MINMUJERYEG lanzan campaña “La Familia Miranda” contra el acoso en el transporte público

  • La iniciativa invita a todas las personas a ser parte de esta gran familia para estar atentos y “ojo” con el acoso en el transporte público.
  • Con mensajes simples y directos se busca dar a conocer los actos que constituyen acoso y posicionar el tema en la opinión pública.

Con el Palacio de La Moneda de fondo y un bus del sistema RED Movilidad, se lanzó este martes la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público”, cuyo objetivo es visibilizar y desnaturalizar este tipo de conductas.

La iniciativa liderada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y que se trabajó en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se desplegará a nivel nacional con piezas audiovisuales, afiches y mensajes radiales para la prevención y concientización sobre el acoso. El foco está puesto en todas las personas que puedan ser testigos de este tipo de conductas y así puedan identificarlas.

“Sabemos que éste es un tema pendiente del cual nos estamos haciendo cargo. Nueve de cada 10 mujeres se han sentido observadas morbosamente en una micro, en el metro o en el paradero, que algunos sondeos de opinión identifican como el lugar más inseguro con un 63%. Por eso hoy estamos dando un paso importante, fortaleciendo el Plan Calles Protegidas de la mano del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, con foco en la seguridad de las usuarias del transporte público”, expresó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

En esa línea, el secretario de Estado explicó que “esta campaña es educativa y busca que seamos capaces de identificar conductas de acoso y para eso tenemos que estar atentos a nuestro alrededor. Queremos generar empatía y buen ambiente entre los y las usuarias del transporte público, invitándolos a todos a ser parte de la ‘Familia Miranda’ para sentirse acompañada y cuidada en el trayecto”.

De acuerdo a cifras del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC, 2021), un 86,7% de las mujeres declara que la situación de acoso fue realizada por un hombre. A pesar de lo preocupante de las cifras, la cantidad de denuncias formales son bajas, tanto en Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía, principalmente por no considerarse efectivos.

“La campaña de sensibilización del ministerio de transporte no está dirigida a la víctima ni al agresor, sino a todas las personas que pueden aportar a hacer de los espacios públicos más seguros para las mujeres y las niñas. Es una invitación a que todos y todas tengamos una actitud de observación, a ser parte de la familia Miranda, en línea de nuestro llamado ‘Sí es mi problema’ a que todos/as podemos contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

 

Quien también participó del lanzamiento fue la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, manifestando que “el transporte público es un espacio indispensable para nuestra convivencia; si no podemos ocupar estos espacios, no podemos ser libres. Cuando las mujeres sentimos temor a ser acosadas o abusadas en el espacio público, se restringe nuestra posibilidad de estudiar, salir a trabajar u ocupar nuestros espacios de convivencia”.

“Por lo mismo, donde no hay seguridad, se da el aislamiento y ése no es el tipo de ciudades que queremos. En cambio, cuando hay una sociedad alerta, una red de protección, que este problema no es sólo nuestro, sino también de toda la sociedad, los acosadores se inhiben. Queremos que los niños y niñas vean las calles como un lugar donde vivir libremente, ver en el otro un potencial aliado y no un enemigo”, agregó.

Otras acciones

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones está tomando acciones y medidas que inicien un camino para erradicar situaciones y experiencias de violencia de género que perjudiquen la vida de las mujeres, limitando sus movimientos y oportunidades.

En ese sentido, la campaña “La Familia Miranda está OJO con el acoso en el transporte público” es el inicio de un trabajo de largo plazo del MTT que, en conjunto con otras medidas relacionadas con infraestructura e inclusión de mujeres al rubro de transporte, llega a sumarse al Plan “Calles Protegidas” para promover el cumplimiento de las normas en el espacio público y, así, abordar el tema de manera integral.

Asimismo, junto con frases radiales, spot, afiches para buses y paradas en todo el país, será complementada con capacitaciones a todos los conductores del transporte público de la mano de un convenio con la Fundación “Stand Up”, con el objetivo de interiorizarse y que estén al día con este tema. Paralelamente, se compartió todo el material gráfico de la campaña para que sea replicado y apropiado en todos en todos los Gobiernos Regionales del país.

Ante cualquier denuncia de acoso, contactar a los teléfonos de Carabineros (133), PDI (134) y Fiscalía (600 333 00 00). Más información en FamiliaMiranda.cl.

Ministra (s) de la Mujer, Luz Vidal Huiriqueo, visita la Región de O’Higgins para apoyar a mujeres afectadas por las recientes inundaciones en la zona central

  • Se entregaron más de 650 prendas de ropa interior a mujeres albergadas en Doñihue, donadas por Avon Chile.

En respuesta a la reciente emergencia que ha afectó a la zona central del país, la Ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, junto a la Seremi de la cartera de la Región de O’Higgins, Constanza Valencia Sepúlveda, y la alcaldesa de la Municipalidad de Doñihue, Pabla Ponce Valle, llegaron hasta el Gimnasio Municipal de Doñihue, donde actualmente hay 41 familias albergadas.

“Con frecuencia, las ayudas tempranas pasan por alto las necesidades específicas de las mujeres, que son distintas a las de los hombres. Hoy estamos aquí para escuchar de primera mano cómo están viviendo las mujeres después de perder todos sus bienes materiales. Nuestro objetivo es acompañarlas y tomar medidas efectivas y eficaces que les permitan recuperar su autonomía económica”, enfatizó la Ministra (s) Vidal.

El encuentro tuvo como principal propósito brindar apoyo y escuchar las necesidades de las mujeres afectas por las recientes inundaciones. Las autoridades realizaron la entrega de 674 prendas de ropa de interior, donadas por Avon a través de Women Economic Forum Chile, que serán distribuidas por la Ilustre Municipalidad de Doñihue.

“Queremos que la comunidad sepa que nuestro gobierno está comprometido a trabajar cercanamente con todas y todos, para tomar acciones concretas para brindarles el apoyo que necesitan en esta etapa de emergencia y recuperación”, afirmó la Seremi Constanza Valencia.

Por su parte, la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce, agradeció la presencia del ministerio en la comuna: “Estamos muy contentos por la visita de la Ministra (s), que vino a conocer las problemáticas que viven las mujeres albergadas en el Gimnasio Municipal, y que llegó con una importante donación. Creo que ésta es la forma de seguir trabajando, donde todos los organismos del Estado trabajamos y colaboramos en unión, con el compromiso firme de mejorar la vida de las personas”.

El sistema frontal que afectó la zona centro sur causó más 11 mil personas aisladas, 2.300 albergadas y 19.370 damnificados. En la Región de O’Higgins, a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se aplicaron 4.978 Fichas Básicas de Emergencia (FIBE).

Ministra Orellana y subsecretario Boccardo dieron inicio a la discusión del PdL Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal

  • Entre otros puntos, el PdL considera una modificación del Título II del Libro II del Código del Trabajo, “De la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” a “De la protección a la maternidad y la paternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”.
  • Además, la moción contempla la incorporación de los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad, así como la regulación de modalidad híbrida de las jornadas de trabajo para personas trabajadoras que desarrollan trabajos de cuidado.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, participaron de la sesión de la Comisión de Trabajo   del Senado en Valparaíso, instancia en la que se inició la discusión del Proyecto de Ley sobre Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

La ministra Orellana enfatizó que, “para nosotras como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género una de las misiones que hemos asumido transversalmente como gobierno, es poder recuperar la inserción laboral femenina que sufrió un retroceso histórico producto de la pandemia. Hemos hecho distintos planes al respecto, hemos comprometido otras iniciativas como la Ley de Sala Cuna para Chile, hemos iniciado el diálogo respecto al sistema de cuidados, y vamos a seguir dialogando transversalmente como pueden ver acá para poder avanzar en ese objetivo que creemos que requiere el país que es recuperar la plena autonomía económica de las mujeres”.

Por su parte, el subsecretario Boccardo, explicó al término de la instancia que, “hoy día hemos presentado el Proyecto de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal que tiene 3 grandes componentes que nos gustaría destacar. El primero es el derecho al teletrabajo parcial o total de aquellas madres o padres con niños, niñas de hasta 12 años, o que tengan a su cuidado personas con dependencias severas o moderadas”.

“En segundo lugar para aquellas personas que por la naturaleza de las funciones no van a poder teletrabajar, también hemos incorporado una serie de derechos a un trato preferente a la hora de solicitar las vacaciones, los días de feriado legal, y poder así ajustar de mejor manera en el invierno y en el verano las vacaciones de los niños y niñas con el trabajo”, manifestó.

Finalmente, el subsecretario del Trabajo señaló que el proyecto contempla “una serie de principios activos que van a permitir que las empresas sensibilicen en sus lugares de trabajo con políticas de Conciliación ya que entendemos que este también es un cambio cultural no solamente legal y, algunas exigencias que también reduzcan y minimicen los riesgos ante situaciones de accidentes o de salud laboral”.

Principales ejes del Proyecto

En el detalle, el Proyecto de Ley considera la modificación del Título II del Libro II del Código del Trabajo, “De la protección a la maternidad, paternidad y vida familiar” a “De la protección a la maternidad y la paternidad y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral”.

Dicha modificación cumple con las orientaciones en la materia de la OIT, que establece la conciliación de la vida personal, familiar y laboral como una forma de poder avanzar hacia un Trabajo Decente con enfoque a los Derechos Humanos, resguardando a las personas trabajadoras en todas las dimensiones al momento de tener que compatibilizar responsabilidades que trascienden el ámbito laboral.

Además, el PdL propone la incorporación de los principios de parentalidad positiva, corresponsabilidad social y protección a la maternidad y paternidad. Estos principios deben considerarse especialmente en la regulación de la prestación de servicios presencial y en la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo.

A su vez, contempla la regulación de modalidad híbrida de jornada de trabajo para personas trabajadoras que desarrollan trabajos de cuidado no remunerado, la incorporación de derechos para personas trabajadoras que tengan el cuidado de un niño o niña menor de 12 años, la promoción de la conciliación de vida personal, familiar y laboral en las empresas, la prevención de riesgos laborales en el trabajo a distancia y teletrabajo respecto a las personas trabajadoras que desarrollan trabajo de cuidado no remunerado.

Cabe destacar que, en septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública realizada en el mes de junio de este año.

De esta forma, la presentación e inicio de la tramitación legislativa del proyecto de ley, fue anunciado durante el pasado lunes 17 de julio en una actividad ciudadana realizada en el Teatro Municipal de Quinta Normal liderada por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, instancia que alcanzó una alta convocatoria de autoridades tanto de Gobierno, como del mundo sindical.

 

Gobierno presenta proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal

  • La iniciativa, que fue ingresada por el Senado y se espera un pronto inicio de la tramitación legislativa, incorpora el derecho a jornadas de trabajo híbridas -presencial y telemática- para personas que realicen labores de cuidado a menores de doce años, y a personas con dependencia severa o moderada.

 La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, informaron la mañana de este lunes sobre la presentación e inicio de la tramitación legislativa del proyecto de ley de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, en una actividad realizada en el Teatro Municipal de Quinta Normal.

La ministra Jara informó que el proyecto ya fue ingresado en el Congreso Nacional, por lo que se espera un pronto inicio de la tramitación en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado: “Este proyecto de ley que se ingresa al Congreso Nacional para su rápida discusión, lo que busca es poder permitir el teletrabajo y el trabajo híbrido con seguridad laboral, desde los espacios que están muchas veces ubicados en las mismas casas de las trabajadoras, pero que hoy día va a tener, además, una supervigilancia por parte de las instituciones fiscalizadoras, a fin de disminuir los riesgos psicolaborales, particularmente, y de proveerle los insumos que requieran para el ejercicio de su labor”.

Cabe señalar que, en septiembre del año pasado, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social impulsó la creación de una mesa técnica con el objeto de que organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes del sector privado y público, pudieran presentar propuestas sobre la materia. Posteriormente, el Presidente Gabriel Boric ratificó el compromiso del Gobierno con esta iniciativa en su última Cuenta Pública realizada en el mes de junio de este año.

Por su parte, la ministra Orellana indicó que “estamos muy contentas del proceso de diálogo con todos los actores que llevó a que podamos presentar este proyecto de ley. Queremos agradecer al Ministerio del Trabajo, por su gran tarea en poder conectar esos distintos puntos de vista, los de las madres, los de los empleadores, los de las organizaciones de trabajadores, los de la OIT, que nos ha apoyado en todo este proceso. Estamos muy expectantes de que esta misma transversalidad vista en la preparación de este proyecto de ley pueda verse también con una rápida tramitación en el Congreso, porque las mujeres, las familias y los trabajadores y trabajadoras de Chile así lo esperan”.

El subsecretario Boccardo comentó que “como Gobierno y Ministerio del Trabajo y Previsión Social, destacamos el Diálogo Social que ha impulsado este proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral; con el compromiso de extender a las y los trabajadores la Sala Cuna para Chile; y con proyectos piloto para avanzar en el reconocimiento del trabajo de cuidados en determinadas poblaciones de mujeres y personas cuidadoras. Sin duda, es un paso más para consolidar la agenda del trabajo decente y generar condiciones más favorables para la igualdad de género en el mercado laboral, en particular para las mujeres de Chile”.

En el marco del incentivo de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, el proyecto se suma a la ley que reduce de forma gradual la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales que, en el mismo sentido, contempla bandas horarias de ingreso diferido y días de feriado adicional compensados para utilizar libremente.

La actividad también contó con la participación de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino; la subsecretaría de la Mujer, Luz Vidal; la subsecretaria de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; y el director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno. Además, asistieron las senadoras y el senador Fabiola Campillai, Paulina Ñúñez y Gastón Saavedra, y las diputadas y diputados Marta González, Francisca Bello, Lorena Fries, Emilia Schneider, Alberto Undurraga, Andrés Giordano y Hernán Palma. También asistieron Fabio Bertranou, director de la OIT para el Cono Sur de América Latina, y Patricia Roa, oficial de programación del mismo organismo.

Contenido del proyecto de ley
El proyecto de ley incorpora el derecho a jornadas híbridas para las y los trabajadores que desempeñan labores de cuidado con los siguientes requisitos:

  • Quienes tienen el cuidado personal de un niño o niña menor de doce años.
  • Quienes tengan a su cargo el cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada, no importando la edad de quien se cuida.

Las personas que realicen las labores de cuidado descritos en los requisitos anteriormente señalados no deben percibir remuneraciones.

 Acreditación de labores de cuidado
El proyecto establece las modalidades de acreditación de las labores de cuidado para menores de 12 años o personas con dependencia severa o moderada.

  • Cuidado personal de un niño o niña menor de doce años: Mediante certificado de nacimiento que acredite la filiación respecto de un niño o niña o bien la resolución judicial de un tribunal que otorga el cuidado personal.
  • Cuidado de una persona en situación de dependencia severa o moderada: Documento emitido por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, según la información contenida en el Registro Social de Hogares, o el instrumento que lo reemplace, que dé cuenta de la calidad de cuidador o cuidadora principal.

Derecho a jornada híbrida
El proyecto incorpora el derecho a jornada híbrida establecido para las y los trabajadores mencionados anteriormente, que permite que todo o parte de la jornada diaria o semanal pueda ser desarrollada bajo la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, cuando la naturaleza de sus funciones lo permita.

Si la relación laboral se encuentra vigente, la o el trabajador deberá presentar por escrito algún medio de acreditación en relación a los casos que procede, debiendo el empleador dar respuesta fundada dentro del plazo de 30 días. Si no acepta la combinación propuesta, está obligado a presentar otra alternativa al trabajador. Si existe incumplimiento o negativa del empleador, se podrá reclamar ante la Inspección del Trabajo.

Junto a ello, las y los trabajadores deberán presentar por escrito al empleador la propuesta de combinación de jornadas, conforme a sus necesidades. Si luego del pacto la persona trabajadora quiere realizar una modificación, debe dar aviso por escrito al empleador con una anticipación de 30 días.

En el caso de la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, las partes pueden distribuir libremente el tiempo de trabajo en los horarios que mejor se adapten a las necesidades de la persona trabajadora, respetando los límites de jornada diaria, semanal y el respectivo derecho a la desconexión.

Además, el empleador debe identificar y evaluar las condiciones ambientales y ergonómicas de trabajo según las características del puesto y del lugar, los equipos, herramientas y materiales que se requieran para desarrollar la modalidad y evaluar especialmente los riesgos psicosociales, (como por ejemplo el estrés laboral) que pudieran afectar a las o los trabajadores.

En caso de que se haya realizado el pacto en una relación laboral vigente, la o el trabajador podrá volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato, notificando por escrito al empleador su decisión con una anticipación de 30 días como regla general. Si no es posible ese plazo por caso fortuito o fuerza mayor, se deberá informar al empleador dentro de las 48 horas siguientes desde que se tuvo conocimiento del motivo que hace retornar a las condiciones originalmente pactadas.

Con todo, las combinaciones de jornada en ningún caso tendrán como efecto la disminución de la remuneración de la persona trabajadora.