Hoy se constituyó el Consejo Asesor del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

  • Integrado por 10 personas de reconocida experiencia en el ámbito de la igualdad de derechos y la equidad de género, estarán durante 4 años en su cargo.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria, Luz Vidal, encabezaron esta tarde la instalación del Consejo Asesor de esta cartera, cuyo objetivo es prestar asesoría en materias de igualdad de derechos y equidad de género para ser consideradas en el diseño, coordinación y evaluación de políticas públicas, planes y programas que impulsa el Ministerio de la Mujer.

Esta instancia está integrada por 10 personas de reconocida experiencia en el ámbito de la igualdad de derechos y la equidad de género, quienes que durarán hasta cuatro años en sus cargos. Las consejeras se desempeñan es ad honórem y este consejo asesor sesionará entre dos a cinco veces al año.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género junto con agradecer la participación de las integrantes de esta instancia, destacó que “nosotras hemos hecho un esfuerzo por poder buscar un Consejo Asesor que sea diverso, que dé cuenta de la diversidad de las problemáticas que viven las mujeres en Chile y donde cada una de las consejeras pueda aportar desde su ámbito experiencia para fortalecer las políticas públicas de nuestro ministerio”.

Por su parte, la subsecretaria Luz Vidal manifestó que “hemos elegido a las consejeras en función de su experiencia, de la diversidad de problemáticas que vivimos las mujeres en los territorios. Por eso es muy importante que nos puedan estar acompañando, y la mirada que ustedes nos van a entregar desde cada uno de sus espacios”.

Integrantes del Consejo Asesor

  • Danitza Perez: Abogada y profesora UDP, ex directora de ABOFEM, experta en temas de violencia de género.
  • Paloma Olivares: Integrante y coordinadora de la Organización Yo Cuido. Ha participado de distintos paneles nacionales e internacionales representando a su organización.
  • Angelina Jara: Directora de la Fundación EPES (Educación Popular en Salud), psicóloga de la Universidad ARCIS, y educadora comunitaria.
  • Andrea Slachevsky: Neurocientífica chileno/francesa, médica de la Universidad de Chile y doctora en Neurociencia de la Universidad de Pierre, Francia. Es vicepresidenta de la Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias (COPRAD).
  • Amalia Valdez: Experta en temáticas carcelarias y criminología desde una perspectiva de género. Socióloga de la PUC. Integra la unidad académica de la Fiscalía Nacional.
  • Francisca Rodríguez: Presidenta de ANAMURI. Con una larga trayectoria en la defensa de los DDHH, trabajadora de la tierra con experiencia como temporera y productora.
  • Oriana Estay: Integrante de la colectiva de mujeres afrodescendientes Luanda, licenciada en artes escénicas y encargada país del observatorio para la red de mujeres afro latinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora africana.
  • Ignacia Oyarzún: Abogada, activista trans. Integrante del área de incidencia pública de OTD.
  • Nicole Rojas: Socióloga y encargada del área de estudios de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio.
  • Marcela Llao Calcumil: Integrante de la Red de Mujeres Mapuche, coordinadora de mujeres en la Asociación Gremial Mapuche y Campesina gremial Leftraru.

Abren postulaciones al capital abeja para impulsar el emprendimiento femenino

  • Otorga un subsidio de $3,5 millones para que mujeres de todo el país puedan concretar sus proyectos de negocio. La postulación se realiza en sercotec.cl hasta el 28 de junio.

Santiago, 15 de junio 2023.Con el objetivo de apoyar el emprendimiento femenino en el país, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, anunciaron la apertura de la convocatoria del Capital Abeja Emprende 2023, programa que promueve la creación de negocios liderados por mujeres, con oportunidad de participar en el mercado a través de su formalización.

Para ello, la iniciativa entrega un subsidio de 3,5 millones de pesos, destinado a cofinanciar un plan de trabajo que incluya acciones de gestión empresarial e inversiones en bienes necesarios para cumplir el objetivo del proyecto de la beneficiaria.

El lanzamiento fue encabezado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen; la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder; la directora nacional de SernamEG, Priscilla Carrasco, y el alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos, quienes visitaron una muestra de emprendimientos impulsados por este fondo, instalada de forma especial en el Centro Cultural Lo Prado.

En la actividad la ministra Antonia Orellana señaló “que sabemos que no hay desarrollo ni recuperación de la economía sin incluir a las mujeres” y destacó la participación de “las emprendedoras, productoras y artesanas que están acá, porque dejaron un ratito de producción, o de comercialización, para poder venir a acompañarnos y así inspirar a otras mujeres a contar cuáles son sus trayectorias y sus historias de emprendimiento. Acá hay mujeres que optaron por levantar una idea de negocio como una forma de conciliar la vida laboral y la vida familiar. Quiero recordar, que tal como comprometió el Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, vamos a presentar un proyecto de ley de conciliación de la vida familiar y laboral, para que esas decisiones se hagan siempre con la mejor base de apoyo y de protección desde lo público”.

Por su parte, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, comentó “en nuestro gobierno tenemos un compromiso por mejorar la economía y felizmente las cifras así lo van mostrando, pero también sabemos que, para lograr una mejor economía, ésta tiene que ser para todas y todos. Por ello, debemos potenciar emprendimientos que logren crecer para que puedan generar condiciones de seguridad económica a las familias y lograr mejores condiciones para toda la economía. El Capital Abeja está enfocado en entregar un apoyo económico a mujeres emprendedoras de la mano de un apoyo técnico para que sus ideas de negocio se puedan concretar en una idea que sea sostenible financieramente y que puedan lograr la autonomía económica”.

Capital Abeja Emprende es un programa ejecutado por Sercotec con fondos de SernamEG, que este año espera beneficiar a 1.161 mujeres en todo el país. Para ello cuenta con un presupuesto de $5.134 millones, que representa un aumento de 6,3% respecto a los recursos disponibles en 2022.

“El emprendimiento es un pilar fundamental para el crecimiento de la economía y, en el caso de las mujeres, un camino importante para lograr su autonomía económica. Con el Capital Abeja Emprende buscamos acompañar a las emprendedoras a que pongan en marcha sus proyectos y construyan negocios que perduren en el tiempo”, dijo la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.

Desde SernamEG, su directora nacional, Priscilla Carrasco, señaló que “existe un 60% de mujeres que decide emprender por necesidad. La mayoría de las participantes de nuestros programas lo hace con el propósito de formar o robustecer un negocio ya creado. Por eso, instancias como estas son fundamentales para apoyar a la diversidad de mujeres que habitan en el país, las que buscan tener un trabajo digno, que les permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias”.

Al fondo podrán postular mujeres mayores de edad, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y que presenten un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en su respectiva región, cuyo detalle está señalado en las bases de postulación. Si son seleccionadas, deberán entregar un aporte equivalente al 3% del monto del subsidio y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

En los últimos seis años más de 5.500 emprendedoras han podido poner en marcha sus negocios con el apoyo de este beneficio. Entre los creados el año pasado, la mayoría correspondió a los rubros de industrias manufactureras, comercio y hoteles, restaurantes y turismo.

Un análisis al impacto del programa revela que 60% de las beneficiarias del Capital Abeja Emprende 2021 ya logra ventas en el primer año de haberse adjudicado el beneficio, sumando nuevas ventas por $4.975 millones. Al 2022 este grupo había generado 539 nuevos empleos formales.

La postulación estará abierta hasta el 28 de junio y se realiza a través del sitio www.sercotec.cl En la plataforma las interesadas deben registrarse como usuarias y leer con detención las bases y anexos de la convocatoria. Luego deben responder un test de emprendimiento y completar el formulario de postulación, junto con un video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados

Ministra Orellana: “La mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres es con más autonomía económica”

  • Encuentros con mujeres rurales, artesanas, dedicadas a la actividad de la pesca, emprendedoras, un conversatorio sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos y además de encabezar un Gabinete Regional, fueron algunas de las actividades que formaron parte de la intensa agenda que la secretaria de Estado mantuvo durante su viaje hasta la Región de la Araucanía

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello viajó hasta la Región de La Araucanía para reunirse con mujeres provenientes de diferentes localidades, como Puerto Saavedra, Carahue y Temuco, con quienes compartió los avances de un Chile Para Todas, acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres.

Durante su estadía en la región, La secretaria de Estado participó junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kachele Mellado, al jefe de servicio de Unidad Sur de EFE, Jorque Flores; la directora regional de Prodemu, Claudia Bustos y la directora regional de SernamEG, Miriam Bertuzzi, de un recorrido por los stands de las 8 emprendedoras instaladas en la estación de Temuco, las que producto de un convenio entre dicha Seremi y Ferrocarriles del Estado, que está vigente desde el pasado 8 de mayo, pueden contar con este espacio, para exponer y comercializar sus productos.

La ministra Orellana, destacó la importancia de este convenio para avanzar en autonomía económica femenina, “hemos partido con la estación de Temuco, pero pronto vamos a poder avanzar en el resto de las estaciones de la Red Araucanía, incluyendo el nuevo servicio que pronto estará disponible y  esto se suma a otras formas de apoyo porque una de las principales demandas de las mujeres que son emprendedoras, artesanas, productoras es que reciben apoyo para constituir su emprendimiento, pero luego necesitan espacio para vender y para esos espacios estamos ocupando la capacidad y la red de instituciones públicas, y así podemos trabajar juntas para mejorar la autonomía economía  de las mujeres de la región”, destacó.

Buscando conocer las diferentes realidades que se viven en La Araucanía, la ministra Orellana participó de un Trafkintu en la localidad de Carahue, a 56 kilómetros de Temuco, donde fue parte de este rito de la cultura Mapuche que consiste en el intercambio de productos agrícolas y saberes campesinos entre las mujeres de la comunidad. Durante el encuentro la secretaria de Estado compartió con mujeres que son parte de la Mesa Mujer Rural de Carahue, instancia que está presente en 30 comunas de la Región y que involucra a más de 700 dirigentes.

“Para nosotras es muy importante el poder apoyar a las mujeres trabajadoras, emprendedoras productoras, artesanas, mujeres campesinas porque durante la pandemia tuvimos un retroceso de una década en la inserción laboral femenina y eso incide en las tasas de violencia que estamos viendo hoy, la mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres es poder tener ingresos y autonomía económica”, señaló Orellana Guarello.

Otro de los puntos centrales de la visita de la ministra Orellana fue su participación de la Mesa Regional de las Mujeres de la Pesca y Actividades Conexas que reunió a más de 30 mujeres en Puerto Saavedra donde destacó, “para nosotras es muy importante esta mesa porque ya se está aplicando la Ley 21.370 que reconoce las actividades conexas y el Sernapesca está registrando a las mujeres que realizan actividades conexas como ser orillera, desconchadora, fileteadora y otras. En segundo lugar, porque sabemos que todavía hay mucho por trabajar, se nos planteó la cuestión de resoluciones sanitarias, de poder acceder al mar de mejor forma y nos fuimos con varios compromisos para poder acelerarlos”, agregó la secretaria de Estado.

Ya en la capital de la Región, la ministra Orellana lideró un conversatorio sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, donde informó a todas las participantes sobre el alcance de la Ley y cómo acceder a ella. Además, hizo énfasis en que la cifra regional alcanza a los 3 mil deudores, cifra que según Orellana aún está muy distante del promedio nacional.

“La pensión de alimentos es un derecho de niños y niñas, pero que cuando no se cumple quien asume el costo es la madre, y cómo lo asume, con endeudamiento, una vida más precaria, con trabajos más informales para poder tener varios y hacer el bicicleteo necesario y a futuro también con una menor cotización en su fondo de pensiones y por lo tanto, pensiones más bajas, es un problema de desarrollo, de País y es por eso que es lo hemos impulsado como una de nuestras principales medidas”, comentó.

Además, la agenda de la ministra consideró: una reunión con mujeres convocadas por dicha Seremi, con el objetivo de dar a conocer los avances del Gobierno en materia de género; un encuentro con el alcalde de Temuco, Roberto Neira, con quien compartió en la Oficina de Género de la Municipalidad y con posterioridad, en su Cuenta Pública y también, lideró el Gabinete Regional, donde reveló la Agenda regional del Presidente Gabriel Boric 2022-2026.

 

Ministra Orellana llega hasta La Araucanía para participar de distintas actividades en la región

  • Reunión con autoridades, conversatorios, visita a emprendedoras, encuentro con mujeres rurales y de la pesca serán parte de las actividades que marcarán la visita de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Hasta la Región de La Araucanía llegó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar de diversas actividades que reunirán a mujeres de Puerto Saavedra, Carahue y Temuco, con quienes compartirá experiencias, revisarán los avances en materia de género y dará a conocer las acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres en el marco de Chile Para Todas.

La visita de la secretaria de Estado comenzará en la localidad de Carahue, a 56 kilómetros de Temuco, lugar donde participará junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado de un Trafkintu, rito de la cultura Mapuche que consiste en el intercambio de productos agrícolas y saberes campesinos entre las mujeres de la comunidad.

Ya en la capital de la región, la ministra Orellana se reunirá en dependencias del Fosis con alrededor de 30 mujeres convocadas por la Seremi con el objetivo de dar a conocer los avances del Gobierno en materia de género, las iniciativas que las involucran y los beneficios a los que pueden optar, para después participar del Gabinete Regional, donde reverá la Agenda regional del Presidente Gabriel Boric 2022-2026.

El miércoles la visita de la autoridad inicia con un recorrido por los stands de las 8 emprendedoras instaladas en EFE, las que producto de un convenio entre dicha Seremi y Ferrocarriles del Estado, puedan contar con este espacio, para exponer y comercializar sus productos. El convenio de este operativo está rigiendo desde el 8 de mayo y permite que cerca de 300 mujeres, de manera rotativa, vendan su artesanía, preparaciones y bienes a todos quienes circulan por la estación.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Seremi Kaechele Mellado llegarán hasta la Municipalidad de Temuco para recorrer junto al alcalde Roberto Neira Aburto el Departamento de Género y, además, participar de la Cuenta Pública de dicho municipio, lugar donde se encontrará con autoridades de la región.

Si bien la titular de la cartera se reunirá con gran diversidad de mujeres, un papel especial está destinado a las mujeres dedicada a la pesca y actividades conexas, con quienes se encontrará en la comuna de Puerto Saavedra para abordar las barreras a las que se enfrentan y dar a conocer los avances que se han realizado en esta materia.

“Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer y nosotras contamos con ellas para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas”, enfatizó Antonia Orellana.

La titular de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género cerrará su visita a la región con un encuentro con funcionarias y funcionarios de servicios públicos y mujeres beneficiarias de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, Ley que comenzó su funcionamiento el pasado 20 de mayo y que a la fecha registra una deuda a nivel nacional de 96 mil millones, la que en la Región de la Araucanía llega a los 3 mil millones de pesos, con 2889 inscritos en el Registro de Deudores de los cuales 2806 son hombres.

Ministra Orellana destacó el depósito de la ratificación de Chile del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo celebrado hoy en Ginebra

  • “Una gran noticia, en especial para las mujeres, quienes más denuncian”, señaló la secretaria de Estado.
  • Este importante convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo es fruto de un diálogo social y tripartito con la CUT y CPC. El que además contó con amplio apoyo parlamentario en el Congreso.

Un acontecimiento histórico para el sector laboral chileno se presenció hoy en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza, al concretarse el acto de depósito del instrumento de ratificación del Convenio 190 enfocado en erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Esto en el marco de una agenda paralela a la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en la que, delegados del Gobierno, encabezados por el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; de empleadores, con presencia del gerente general de la CPC, Pablo Bobic; y de los trabajadores, con el presidente de la CUT, David Acuña; ante el director general Organización Internacional del Trabajo, Gilbert F. Houngbo, reafirmaron el compromiso del Estado con los derechos humanos y la igualdad de género en el mundo laboral.

Frente a este hito, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “ahora vienen sus normas de implementación, las que actualizan lo existente para proteger efectivamente de la violencia en el trabajo. Una gran noticia, en especial para las mujeres, quienes más denuncian”.

Por su parte, Luz Vidal, subsecretaria de MinMujeryEG, destacó: “en un mundo laboral dinámico al que hay que saber adaptarse, con esta ratificación nuestro país se une a otras naciones que reconocen la necesidad de abordar temáticas de género de manera estructural, promoviendo dignidad y respeto en el trabajo; previniendo y eliminando violencias que históricamente han afectado principalmente a las mujeres”.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, quien representó en la instancia a la ministra Jeannette Jara debido a su labor ante la contingencia de salud en Chile, expresó que “como Gobierno y Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estamos muy contentos de haber entregado, junto a la delegación tripartita integrada por la CUT y la CPC al director general de la OIT, el Convenio 190 para erradicar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo, especialmente, por razones de género. Con este hito cumplimos uno de los objetivos y compromisos de nuestro Programa de Gobierno, además, avanzamos en una materia tan central para tener espacios libres de violencia, para que hombres y mujeres puedan desempeñarse de igual manera en los lugares de trabajo”.

A su vez, Boccardo recordó que “cuando el Presidente de la República, Gabriel Boric, envió al Congreso Nacional el proyecto de acuerdo para la ratificación de este Convenio, enfatizó que nuestro Gobierno tiene un fuerte compromiso con el Trabajo Decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana”, y que, “este acto tiene como objetivo central reforzar los derechos fundamentales de los trabajadores y las trabajadoras, entre los cuales se encuentra el respeto que toda persona tiene a no ser objeto de discriminación y a la integridad física y psíquica”.

En tanto, el presidente de la CUT, David Acuña, expresó que “para nosotros los trabajadores es muy satisfactorio poder ratificar y empezar el camino para generar la normativa para la implementación del Convenio 190 en nuestro país. Hemos ido avanzando en diálogo tripartito, lo que nos ha permitido ir creando distintas instancias y esperamos seguir construyendo de la misma manera un mejor país para todas y todos. Es un hito muy importante para nosotros, ya que es un gran avance para nuestro país ratificar el Convenio 190”.

Por su parte, el gerente general de la CPC, Pablo Bobic, coincidió en que “es un hito muy importante, porque refleja la voluntad de trabajadores, empleadores y del Gobierno de no tolerar ninguna situación de violencia o acoso en el trabajo. También es un desafío, pues tenemos un año para su implementación. Como sector empleador de Chile vamos a participar en distintas mesas de trabajo, buscando justamente con diálogo social encontrar un camino, acotar la norma de tal manera de que cumpla los fines y objetivos que se ha planteado. Estamos muy optimistas y creemos que es un buen hito el que hoy se ha firmado y esta participación tripartita también realza el diálogo social que se da en Chile”.

El Convenio

El Convenio 190 de la OIT es la primera normativa internacional que aborda las problemáticas en el mundo del trabajo, mediante un instrumento específico referido a las normas que regulan las relaciones laborales y ha sido ratificado por otros 19 países. Según lo indicado por la Organización Internacional del Trabajo, se deberá aplicar a todos los sectores de la economía, público o privado, formal e informal, en zonas urbanas o rurales, y cualquiera sea la situación contractual de las y los trabajadores.

Del mismo modo, el convenio agrupa la igualdad y la no discriminación, con la seguridad y salud en el trabajo en un solo instrumento y sitúa la dignidad humana y el respeto en su centro. En ese sentido, reconoce que la violencia y el acoso pueden constituir una violación o abuso de los derechos humanos y prevé, por primera vez, un único concepto compuesto de violencia y acoso.

También exige que los Estados miembros adopten un enfoque inclusivo, integrado, y que tenga en cuenta las consideraciones de género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Ya ratificado, el Convenio entrará en vigencia en los próximos 12 meses, período en el que el Estado de Chile se compromete a realizar un seguimiento y controlar la aplicación de la legislación; garantizar acceso a vías de recurso y reparación, así como a mecanismos y procedimientos de notificación y solución de conflictos; proteger la privacidad y confidencialidad de las personas implicadas; prever sanciones; prever que las víctimas tengan acceso efectivo a mecanismos de reclamación, asistencia, reparación y de solución de conflictos, con enfoque de género; reconocer los efectos de la violencia doméstica y, en la medida de lo posible, mitigar su impacto en el mundo del trabajo; y velar por que la Inspección del Trabajo y otras autoridades pertinentes estén facultadas para actuar en caso de violencia y acoso en el mundo del trabajo.