Mujeres de Machalí finalizan con éxito capacitación en Instalaciones Sanitarias

  • Un grupo de usuarias de Programas SernamEG se graduó en gasfitería e instalaciones sanitarias, adquiriendo importantes conocimientos y habilidades técnicas que les brindarán oportunidades para ingresar al mercado laboral.

En una iniciativa conjunta entre el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de O’Higgins y Essbio, 21 mujeres completaron y aprobaron un curso de Gasfitería e Instalaciones Sanitarias. Esta formación, que es respaldada por la empresa como parte de su programa de equidad de género, capacitó a beneficiarias de Programas de SernamEG, del Área Mujer y Trabajo, y de Prevención en Violencias contra las Mujeres. Las clases de formación proporcionaron a las participantes un conjunto de habilidades para su desarrollo en el mundo laboral.

La ceremonia de graduación se efectuó en el Centro Cultural de Machalí, con la presencia de la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la directora regional de SernamEG, María Jesús Avello; el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, y el gerente regional de Essbio, Víctor Hugo Bustamante, quienes entregaron los certificados a las comprometidas alumnas.

El curso consideró 60 horas de clases prácticas en modalidad presencial. El diseño de la capacitación se elaboró de acuerdo a los perfiles ocupacionales establecidos para la Región de O’Higgins, con el objetivo de aumentar las oportunidades de empleo de las alumnas y su éxito en el mercado laboral local.

El gerente regional de Essbio, Víctor Hugo Bustamante, señalo que “esta iniciativa que realizamos por quinto año consecutivo reafirma nuestro compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte de nuestro programa de equidad de género. Para Essbio la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres es un imperativo ético, que agrega valor e impacta positivamente en distintos procesos de la compañía, por lo que nos moviliza a generar acciones que permitan propiciar la diversidad, la inclusión y la equidad”, señaló Bustamante.

En tanto, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, destacó la importancia de esta certificación, que “va más allá de la empleabilidad de estas 21 mujeres en Machalí, ya que a nivel nacional han sido más de 80 mujeres las que se capacitaron bajo esta colaboración pública-privada este año. Esto no solo beneficia a las mujeres que ingresan al mundo laboral, sino también a las que reciben el servicio, muchas de las cuales son jefas de hogar y pueden sentirse más seguras al recibir en sus casas a una profesional mujer para atender problemas relacionados a gasfitería”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG, María Jesús Avello, valoró el espacio de formación que les permita a las mujeres desarrollar herramientas y de esa forma, apoyar su autonomía económica, y recalcó que “desde el SernamEG nuestro objetivo es abrir las posibilidades que sean un aporte en la calidad de vida de las mujeres que han sido parte de nuestra oferta programática”.

Este esfuerzo de coordinación y apoyo público-privado entre SernamEG y Essbio ha beneficiado a un grupo significativo de mujeres, preparándolas mejor para ejercer una profesión no tradicional como la gasfitería. Este proyecto se ha replicado en cuatro regiones, capacitando a un total de 83 mujeres.

 

Chile asume la presidencia de la Conferencia de Estados Parte de la Convención Belém do Pará

  • Asume la presidencia de esta instancia por el periodo 2023-2025.
  • Esta Convención es el primer instrumento internacional del mundo específico sobre prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Este 20 de septiembre culminó la Tercera Conferencia Extraordinaria de los Estados Parte (CEP) de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará, cuya presidencia fue asumida por nuestro país, a través de la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, por el periodo 2023-2025, lo que representa el interés de Estado de Chile de elevar este tema a lo más alto de la agenda internacional y que la próxima Conferencia Ordinaria se llevará a cabo de manera presencial en Chile en junio del 2024.

Junto con agradecer el compromiso de la presidenta del Instituto Nacional de Mujeres, Nadine Gasman, autoridad que presidió esta instancia desde el 2020 en representación de México, la ministra Antonia Orellana señaló que “asumir esta presidencia es parte del compromiso de Chile por relevar la agenda regional de género, desde lo nacional y lo internacional, y en particular, como parte de la política exterior feminista. En este caso, no sólo buscamos fortalecer a la CIM/MESECVI para mejorar la implementación de la Convención de Belém do Pará, sino también promover una articulación entre los Estados para materializar distintas acciones que apunten a promover una vida libre de violencia para las mujeres y las niñas del continente americano”.

Adicionalmente, fueron elegidos Brasil y Perú para ejercer las dos vicepresidencias de la CEP. Sumado las elecciones de autoridades, en la instancia también se aprobó la Declaración Regional sobre la Erradicación de los Estereotipos de Género y la Violencia Simbólica y Política por motivos de Género, y se abordó la situación de las mujeres en la región, así como los avances y desafíos persistentes en la implementación de la Convención de Belém do Pará en los 32 Estados Parte.

Convención de Belém do Pará

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Esta Convención es el primer instrumento internacional del mundo enfocado específicamente a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, está suscrito y ratificado por 32 Estados miembro de la OEA, entre ellos Chile desde 1996.

Qué es la CEP

La Conferencia de Estados Parte está conformada por los 32 Estados que ratificaron la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará y se trata del órgano político del Mecanismo de Seguimiento de dicha Convención (MESECVI), cuya secretaría técnica se encuentra alojada en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género dispone de Puntos Morados en principales Fondas del país para informar apoyos a mujeres que viven violencia

  • Ministra Antonia Orellana y alcaldesa de Santiago, Irací Hassler visitaron esta mañana el Parque O’Higgins donde estará desplegada atención especializada durante las Fiestas Patrias.
  • El lugar contará además con un Bus de la Denuncia y un stand informativo sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual dispuesto, ambos dispuestos por el Municipio.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, visitaron esta mañana un espacio seguro en las Fondas del Parque O´Higgins, lugar donde el Ministerio dispondrá de un Punto Morado, con información sobre el apoyo disponible para las mujeres que viven violencia de género. El municipio además dispuso en el lugar el Bus de la Denuncia, que tendrá personal de la Defensoría de Víctimas y un stand informativo sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual, iniciativa en la participan tres organizaciones: la Fundación Margen, la Fundación Acceso y Círculo Positivo, todas ellas reconocidas por su valioso trabajo en áreas como el trabajo sexual y la diversidad.

En la oportunidad, la ministra Orellana agradeció a la “alcaldesa de Santiago Irací Hassler por establecer este punto de seguridad en las fondas tradicionales del Parque O’Higgins. En este espacio además nosotras nos hemos sumado como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con las instituciones parte del ministerio que son el Servicio Nacional de la Mujer y Prodemu para una iniciativa de Punto Morado que va a estar también en la fiesta de la chilenidad en Iquique, en Tarapacá; en la Pampilla, en Coquimbo; en la fiesta de la chilenidad de San Clemente; en el Parque Saval en Los Ríos y también en las fiestas patrias en Los Lagos, es decir, una iniciativa a nivel nacional que tiene como foco la prevención”, señaló.

A lo anterior la ministra agregó que “el alcohol es un factor de riesgo, no es la causa de la violencia contra las mujeres, pero si es un factor de riesgo que puede facilitarlo, y acá estamos llamando a informarse. En casos de violencia intrafamiliar, cualquier tercero puede denunciar al 133 o también a PDI. El llamado de emergencia puede salvar una vida”.

En tanto la directora del Sernameg, Priscilla Carrasco, quien también visitó el Punto Morado señaló que “la violencia de género está presente durante todo el año, en contexto de festividades hay más riesgos, por eso el llamado es a que todas y todos seamos testigos activos para prevenir hechos de violencia. No podemos tolerar ese tipo de expresiones en ninguna de sus dimensiones. Reiteramos los canales de denuncia que dispone Carabineros y la PDI, para dar aviso ante una situación de riesgos para las mujeres. Nuestro ministerio ha realizado una coordinación para que existan puntos morados en distintas regiones del país, donde profesionales del SernamEG, entre otras instituciones, entregarán orientación”.

Por su parte, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler destacó que “queremos tener unas fiestas patrias donde todos podamos disfrutar, celebrar bien, cuidar nuestro parque y también cuidarnos a cada uno y cada una de nosotras y es por eso que hemos instalado este espacio especialmente preventivo en el Parque O´Higgins. Nos enorgullece que sea en alianza con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, así como también con las organizaciones de la sociedad civil…En este espacio van a poder encontrar a nuestra Defensoría de Víctimas que tiene un enfoque preventivo y de género, donde van a poder contar con apoyo sicológico, apoyo jurídico y una primera acogida”, dijo.

Puntos Morados a nivel nacional

Región Lugar Fecha y horario Horario
Arica Ramadas del Morro de Arica 15 de Sept. 17:00 hrs a 19:00 hrs
Tarapacá Fiesta de la Chilenidad de Iquique 15, 16 y 17 de Sept. 18:00 hrs a 22:00 hrs
Atacama Fonda de Atacama 15 de Sept. 16:00 hrs a 20:30 hrs.
Coquimbo Fiesta de la Pampilla 15 de Sept. 12:00 hrs a 19:00 hrs.
Metropolitana Parque O’Higgins 15, 16, 17 y 18 de Sept. 11:00 hrs a 17:00 hrs.
O´Higgins Fonda de Rancagua (Sector medialuna) 15 de Sept. 19:00 hrs a 21:00 hrs.
Biobío Fonda Oficial de Concepción 15 de Sept. 12:00 hrs
Los Rios Fonda del Parque Saval 15 y 16 de Sept. Viernes 15: 18:00 hrs a 21:00 hrs

Sábado 16: 13:00 hrs a 20:00 hrs.

Los Lagos Fonda Preventiva en Puerto Montt 14 de Sept. 10.:00 hrs a 14:00 hrs
Aysén Fonda de Coyhaique

Fonda Puerto Aysén

15 de Sept. 10:00 hrs a 14:00 hs

15:00 hrs a 19:00 hrs.

Maule 18 Chico de San Clemente 6, 7, 8 y 9 de Octubre  

 

 

Ministra de la Mujer y Subsecretaria de Salud Pública realizan balance a 6 años de la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales

  • A la fecha se han constituido un total de 4.272 casos. Del total, un 86% decidió interrumpir su embarazo.

 A 6 años de promulgación de la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 Causales, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, entregaron cifras respecto de su implementación y destacaron las medidas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar su cumplimiento en todo el país durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Desde enero del 2018 hasta junio de este año, se han constituido 4.272 casos por la Ley IVE a nivel nacional, de las cuales 1.296 mujeres corresponden a mujeres en riesgo vital, 2.080 a mujeres con embarazos inviables y a 896 mujeres, adolescentes y niñas que se acogieron a la causal de violación. Del total, un 86% decidió interrumpir su embarazo.

Para optimizar y mejorar la aplicación de esta ley, en marzo de este año los Ministerio de la Mujer y de Salud, lanzaron el Manual de Consideraciones para la Inspección Sanitaria y la Pauta de chequeo de la Ley 21.030, que buscan definir y fiscalizar el proceso de aplicación para velar por su cumplimiento y sus estándares.

Desde enero de 2023 a nivel nacional se han realizado 24 fiscalizaciones en total, tanto en el sector público como en el sector privado de la salud, y eso ha derivado en la apertura de un sumario sanitario.

La ministra Orellana recordó que durante su tramitación en el Congreso se desarrolló “un largo debate que, sin embargo, logró trascender los distintos sectores políticos. Durante el año pasado, 2022, sectores más conservadores en el Congreso cuestionaron su continuidad e ingresaron proyectos de ley para su derogación. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género manifestamos nuestro rechazo a las distintas propuestas, como la ingresada por el partido Republicano, considerando que derogar las causales sería un grave retroceso en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Como gobierno no estamos disponibles para retroceder en los derechos de las mujeres y las niñas”, enfatizó.

“Tal cual lo acordamos al inicio de esta gestión, vamos a continuar trabajando para garantizar los derechos de las mujeres, en este caso, brindar acceso a una atención médica oportuna y libre de cualquier tipo de violencia. Porque creemos que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son un tema también de dignidad, de ciudadanía y de condiciones de una buena vida”, concluyó la secretaria de Estado.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, quiso destacar el uso del programa de acompañamiento que incluye la ley. “Toda mujer, en el marco de las 3 causales, tiene derecho a un programa de acompañamiento, tanto en su proceso de discernimiento, como durante el período siguiente a la toma de decisión. Este acompañamiento incluye acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso”, dijo la subsecretaria.

En este contexto desde la implementación de la ley, la decisión de aceptar el acompañamiento es mayoritaria en todos los casos, observándose frecuencias entre 77.48% hasta 92,74%. Desde el 2018 hasta 2023 se han realizado 19.664 atenciones, que incluyen consultas a asistente social, duplas psicosociales, psicólogo y psiquiatra, para todas las causales.

“Quiero destacar también el trabajo de Salud Responde en esta materia. El objetivo de esta línea es orientar con empatía y de acuerdo a los lineamientos normativos, sanitarios y biopsicosociales, las causales que considerara la ley 21.030. El modelo se centra en la mujer que solicita orientación y se consideran diversos aspectos para lograr una atención integral y continua en el tiempo”, explicó Albagli.

El número de Salud Responde es el 600 360 7777. El servicio desde el 2018 a la fecha, ha recibido 500 llamadas relacionadas a Ley IVE. Respecto a los motivos de las consultas, el 25% corresponde a consultas por la 3ª causal; el 20% corresponde a consultas por 1ª causal y el 18% corresponde a consultas por 2ª causal.

Ministerio de la Mujer y Metro de Santiago inauguran la exposición fotográfica “50 años, 50 mujeres” en estación Plaza de Armas

  • La iniciativa busca reconocer a mujeres que, desde distintos espacios, lucharon por la recuperación de la democracia y la defensa de los derechos humanos, tanto en el período de la dictadura como durante la transición.

 La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y el presidente de Metro de Santiago, Guillermo Muñoz, encabezaron esta mañana en la Estación Plaza de Armas de la línea 3, la inauguración de la exposición fotográfica “50 años, 50 mujeres”, iniciativa que busca honrar y destacar la valiente trayectoria humana, profesional y de lucha de mujeres excepcionales, que desafiaron la dictadura cívico-militar y contribuyeron significativamente a la construcción de la democracia.

Las mujeres homenajeadas con esta muestra fueron seleccionadas por las distintas autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, iniciativa que se suma al archivo digital “Tejiendo Memorias” que también impulsa el Ministerio, en conjunto con el Archivo Nacional, el cual busca recopilar, visibilizar y resguardar archivos digitales de mujeres, diversidades y disidencias sexogenéricas de todo Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del Golpe cívico-militar.

“La muestra 50 años, 50 mujeres es un trabajo que se realizó por meses entre el Ministerio de la Mujer, Metro y el Ministerio de Transportes. En esto tuvieron un rol muy importante nuestras Seremis, en todo el país, porque aquí nos encontramos destacadas mujeres de las 16 regiones. Las primeras que se atrevieron a protestar en la Catedral de Arica, las que fundaron la agrupación de Derechos Humanos en Coyhaique, y así. Este es un homenaje y un reconocimiento desde el Ministerio de la Mujer a esas generaciones que nos permitieron hoy recuperar el voto que nos costó tanto conseguir como mujeres y que siguen luchando por verdad, por justicia plena y, sobre todo, para que nunca más se rompa nuestra democracia”, manifestó la ministra Antonia Orellana.

Por su parte el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz destacó que “nuestro Metro que es motivo de orgullo, que es probablemente nuestro principal museo en Chile y que más de 2 millones de personas lo visitan a diario, hoy toma un nuevo rol no solamente en mostrarnos un espacio cultural, un espacio de historia, sino también de memoria. Memoria que nos permite reconocer parte de lo que han sido los 50 años y los rostros de mujer que permitieron ir recuperando la democracia levantando la voz respecto de lo que estábamos viviendo y ayudándonos a vivir tiempos que fueron también extraordinariamente complejos”.

En tanto, el presidente de Metro, Guillermo Muñoz señaló que “este homenaje que va a estar exhibido durante aproximadamente un mes, pero por qué no quizás ampliar el espacio de muestra en esta estación, nos llena de orgullo y también nos hace poder seguir viviendo el propósito de Metro que es acercar a las personas a vivir una mejor ciudad. Una mejor ciudad no se puede entender sin memoria y este espacio busca eso, destacar la memoria para que hechos que todos condenamos que sucedieron en el pasado nunca más vuelvan se vuelvan a repetir”, dijo.

“Nuestro homenaje a las mujeres que se incorporaron desde el primer día en su lucha de resistencia en todos los frentes contra la Dictadura. A las que fuimos secuestradas, encarceladas, torturadas, a las que fueron desaparecidas y asesinadas. A las mujeres sobrevivientes que siguieron luchando por recuperar con vida a sus seres queridos a las que se incorporaron a la lucha de la resistencia antidictatorial. Nuestro homenaje a las mujeres jóvenes y niñas que en las marchas estudiantiles dieron lección de integridad”, señaló en su discurso Alejandra Holzapfel, que actualmente es presidenta de la Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy y que hoy fue destacada en esta exposición.

Esta muestra se mantendrá en la estación Plaza de Armas, acceso línea 3 y su archivo digital será donado al Archivo Nacional. Las mujeres homenajeadas son de todas las regiones del país:

1.            Aida Moreno

2.            Alejandra Holzapfel

3.            Ana González

4.            Ana María Riveros Tapia

5.            Ana Merino

6.            Angélica Navarrete

7.            Baldramina Flores

8.            Carmen Castillo

9.            Carmen Frei

10.         Carmen Gloria Quintana

11.         Carmen Quesney

12.         Danira Ninon Neira Vera

13.         Encarnación Muñoz

14.         Engracia Palominos

15.         Ester Araneda

16.         Esther Valencia Aracena

17.         Fabiola Letelier del Solar

18.         Gabriela Correa Contreras

19.         GALA María Isabel Matamala

20.         Gladys Marín

21.         Ida Sepúlveda Miranda

22.         Isabel Allende Llona

23.         Janet Antonín Alvarez

24.         Justa Polonia Guerra Vilches

25.         Laura Rodríguez

 

26.         Lidia del Carmen Rodríguez Gutiérrez

27.         Lotty Rosenfeld

28.         Luisa Riveros

29.         Magda Ilia Ruis Méndez

30.         Manola Robles

31.         María Antonieta Saa

32.         María Elena Tejerina Díaz

33.         Maria Erita Vera Vera

34.         María Irma Alvarado Barría

35.         María Luisa Sepúlveda Edwards

36.         María Paz Santibañez

37.         Maria Saavedra

38.         Michelle Bachelet

39.         Mónica González

40.         Norma Panes Panes

41.         Paulina Weber

42.         Sandra Palestro

43.         Sol Arriagada Aroca

44.         Sola Sierra

45.         Sonia Catepillán Guinao

46.         Tati Penna

47.         Teresa Retamal

48.         Verónica Matus

49.         Violeta Berrios Águila

50.         Viviana Día

Para conocer las biografías de estas mujeres destacadas se debe ingresar al sitio web 50.cl