Ministra Orellana llegó hasta la región de Aysén para participar de diversos encuentros con mujeres y autoridades de la región

  • Visibilizar los diversos roles que cumplen las mujeres, las dificultades que enfrentan en el mundo rural, desafíos y oportunidades, serán alguno de los temas que se tratarán durante el recorrido de la titular de la cartera.

Hasta la Región de Aysén llegó esta mañana la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, para participar de diversas actividades que reunirán a mujeres de toda la región, con quienes compartirán experiencias y dará a conocer las acciones que se están impulsando para contribuir en mejorar la calidad de vida de las mujeres. Además, la titular de la cartera participará junto a su par de Agricultura, Esteban Valenzuela, del Gabinete Regional, junto con el delegado Presidencial, Rodrigo Araya Morales, la Gobernadora regional, Andrea Macías Palma, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela y alcaldes/alcaldesas de las ciudades que visitará.

La visita de la secretaria de Estado inició con la participación del acto en conmemoración del nonagésimo sexto aniversario de Carabineros donde se reunió con el General y jefe de la Zona de Carabineros de la Región de Aysén, Patricio Javier Santos Poblete; a quien agradeció el trabajo que realizan, ya que gran parte de las denuncias que se reciben en la región son por violencia intrafamiliar y otras formas de violencia de género. Además, la ministra destacó los anuncios relacionados con mejoras en la vestimenta de las Carabineras, la adquisición de uniformes para Carabineras embarazadas, entre otras mejoras.

Si bien la titular de la cartera se reunirá con gran diversidad de mujeres, un papel especial está destinado a las mujeres rurales quienes participarán del V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales, el que se realiza entre el 24 al 28 de abril 2023 en Coyhaique, y que es financiado por el Gobierno regional y que contará con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Esteban Valenzuela.

“Las mujeres rurales cuentan con el Ministerio de la Mujer y nosotras contamos con ellas para poder seguir con nuestra agenda que permita cada vez más acceso a más derechos para todas las mujeres. Hay quienes piensan que el ministerio de la mujer es para las jóvenes de Santiago, no, estamos trabajando con el ministerio de agricultura para las mujeres de Aysén también y estamos trabajando para las mujeres de la pesca, con las mujeres indígenas, las empresarias, nuestra mirada es transversal porque las mujeres estamos en todos lados”, enfatizó Antonia Orellana.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, junto al director de SENAMA, Nicolás Quilodrán, se reunirá también con mujeres mayores de diversos ámbitos, quienes conformarán el panel “Ser Mujer en Aysén”, el que busca visibilizar la vejez femenina, respondiendo a preguntas sobre los desafíos y oportunidades de habitar este territorio siendo mujer mayor.

“Para mí en particular como ministra es muy importante recoger las experiencias de las mujeres mayores, porque nos muestran que las cosas sí se pueden cambiar, que queda mucho por hacer, pero que también hemos avanzado harto y este es un momento único, nunca en nuestro país habíamos tenido tantas mujeres tomando decisiones, independiente del sector político”, destacó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Además, la secretaria de Estado abordará la temática sobre violencia de género con estudiantes escolares y universitarias, participará de un encuentro con la Mesa Regional de Diversidades Sexo Genéricas y se reunirá con la Mesa Mujer Rural.

El viaje de la autoridad incluye un recorrido por la localidad de Cerro Castillo, para conocer emprendimientos femeninos locales y así continuar avanzando en la identificación de oportunidades para el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres de dicha localidad.

La titular de la cartera de la Mujer y la Equidad de Género cerrará su visita a la región con un encuentro con las mujeres privadas de libertad que son parte del taller de Lanas, para conocer sus experiencias, que muestren sus creaciones y, además, se proceda a firmar convenio de colaboración para continuar con esta iniciativa.

Gobierno destaca que 30 empresas han adherido a iniciativa que impulsa la integración de las mujeres en el sector construcción

  • Las autoridades reconocieron a la empresa número 30 que recibe el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa que promueve la integración de las mujeres en el sector construcción al certificar a aquellas empresas que cuentes con al menos un 15% de dotación femenina en el desarrollo de obras financiadas por el Minvu.
  • El sello, que comenzó a implementarse en mayo de 2022, es parte de una política del Gobierno del Presidente Boric que busca potenciar la empleabilidad femenina y su autonomía económica ampliando su acceso a oportunidades laborales de calidad, como las que entrega el sector construcción.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y a la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline, Jacqueline Gálvez, anunciaron esta mañana que 30 empresas a nivel nacional ya han recibido el “Sello Mujer Construcción”, iniciativa busca promover la integración de las mujeres al sector construcción  y a las oportunidades laborales que este ofrece, al distinguir a las empresas que comprometen al menos un 15% de contratación de mujeres del total de sus trabajadoras y trabajadores al momento de adjudicarse una licitación por parte del Minvu.

Tras el anuncio, realizado en las obras del futuro condominio “Campo Lindo”, que beneficiará a 84 familias de Peñalolén, y en el que se entregó el sello a la empresa Oval, que para la ejecución de las obras cuenta con una dotación femenina que alcanza a nueve de un total de 56 trabajadores (equivalente a un 16%), el ministro Carlos Montes destacó que “esto es parte de un cambio cultural, antes que nada. Esto se expresa en el hecho que es la manera en que se incorpora a la mujer en la vida en general y el rol que tiene. Y el hecho de que en la construcción la mujer esté incorporándose, no a la oficina, sino que a las obras, como constructora, refleja una manera de reconocer, valorar y potenciar su aporte”.

Asimismo, el secretario de Estado indicó que “estamos recién en el número 30 de empresas. Tenemos que avanzar mucho más y por eso sirve que este ejemplo se proyecte y que todos tengamos el Sello Mujer Construcción como algo muy importante, porque es también parte de la construcción de una mejor vida cotidiana de las personas y de la sociedad”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana señaló que “este sello forma parte de un conjunto de iniciativas con la que estamos potenciando la empleabilidad femenina y la autonomía económica de las mujeres, que es la mejor forma de prevenir la violencia contra las mujeres, que seamos dueñas de nuestro propio bolsillo y, además, que podamos recuperarnos de los efectos de la pandemia. Es por eso que ya desde el año pasado todas las iniciativas de recuperación económica tienen foco en el empleo de las mujeres y la construcción y la vivienda no son una excepción” y agregó que “tal como ocurrió con el Sello 40 horas, no tenemos duda de que cada vez más empresas van a poder mostrar que con voluntad, con buenas prácticas, con un acompañamiento en certificación y con instrumentos de fomento desde el sector público, vamos a alcanzar un 50%”.

A su vez, la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacquelin Gálvez, destacó que “es gratificante que en esta obra exista un número significativo de mujeres que han estado desde el inicio en esta construcción. Un trabajo que durante mucho tiempo estuvo solo reservado para hombres. Hoy es un lugar para el desarrollo laboral de hombres y de mujeres. Y como hemos dicho, en la construcción sí hay mujeres y queremos más. Porque siempre será un desafío incorporar más trabajadoras a espacios en los que puedan sentirse cómodas e integradas y lo tomamos como un compromiso para seguir avanzando en la equidad y la conciliación de nuestros espacios de trabajo y familiares”.

 

El Sello Mujer Construcción es un distintivo al que voluntariamente pueden adherir las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas y/o Constructores de Vivienda Social, inserto en su Certificado de Inscripción Vigente, que identificará a quienes contemplen, a lo menos, un 15% de contratación femenina respecto del total de la dotación de trabajadoras y trabajadores. Su objetivo es incentivar la incorporación de mujeres en el área de la construcción para contribuir en la disminución de brechas de género y favorecer la equidad en la provisión de oportunidades de empleo para las mujeres trabajadoras y jefas de hogar.

 En relación a los beneficios, las empresas que cuenten con el sello podrán acceder, por ejemplo, a puntajes adicionales (al menos cinco puntos) en los llamados de los diferentes procesos de licitación a los que se presenten y que estén vinculadas a obras con recursos del Minvu.

El Sello Mujer Construcción comenzó a operar en mayo de 2022 y, actualmente, 30 proveedores Minvu (empresas constructoras que trabajan en licitaciones de obras mandatadas por el ministerio) cuentan con él: siete empresas de la Región de Coquimbo, una de Valparaíso, una de O´Higgins, nueve del Biobío, cuatro de La Araucanía, cinco de Los Lagos y tres de la Metropolitana.

Para solicitar el sello, las empresas deben presentar una declaración jurada en la Unidad de Registros Técnicos de la Seremi correspondiente a su región. En ella se comprometen a que el porcentaje de mujeres contratadas por el Código del Trabajo para la ejecución de obras financiadas con recursos del sector vivienda, será igual o superior al 15% del total de trabajadores contratados para la ejecución de las obras.

Ministras de Ciencia y de la Mujer celebran el Día de las Niñas en TIC’S con 50 adolescentes

  • En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, recorrieron laboratorios tecnológicos y protagonizaron un nutritivo intercambio de saberes y experiencias con las autoridades.

Medio centenar de niñas de 1ro y 2do medio se apropiaron hoy de Open Beauchef, el Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, para celebrar un nuevo Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Allí fueron recibidas por las ministras de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la subsecretaria de Ciencia, Carolina Gainza, quienes las habían convocado para conocer los intereses, ocupaciones y proyecciones de futuro digital de las niñas, que desde distintos colegios y liceos ya participan de programas de la Fundación Technovation Girls.

La actividad partió con un recorrido por el Open Lab, Laboratorio de Innovación y Emprendimiento, donde las niñas pudieron experimentar con maquetas, dispositivos, biomateriales y robots. Luego se dividieron en cuatro grupos donde las ministras, la subsecretaria y la directora académica de Investigación e Innovación de la FCFM, Viviana Meruane, conversaron más directamente con ellas sobre temas como la tecnología en Chile, las acciones del mundo adulto para acercar a más niñas y jóvenes a las TICs, las oportunidades y obstáculos que hoy existen, entre otros temas.

Luego del intercambio, la ministra Aisén Etcheverry comentó: “Conocer cuáles son los desafíos, preocupaciones y motivaciones de estas niñas sin duda nos ayuda a hacer mejores políticas públicas. Por lo que hoy nos contaron, su motivación viene de problemas cotidianos, lo que pasa en sus vidas, y eso es lo que las mueve a aprender cosas nuevas. Nos dijeron muchas cosas y todo lo tomamos con mucha humildad y responsabilidad para seguir trabajando”.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, recalcó: “En la conversación con las niñas salieron cosas muy profundas y, en general, todas sus respuestas nos confirmaron que es muy importante que primero visibilicemos a las mujeres y las niñas que están en la ciencia, porque para ellas son referentes y les muestran que sí hay un camino posible. Estamos redoblando nuestros esfuerzos, ya lo hemos hecho con el Ministerio de Ciencia a través de políticas de asignación paritaria de fondos de investigación, y también con nuestro Fondo de Transversalización que va a ir directamente en beneficio de las niñas y así seguir construyendo una política de desarrollo inclusivo que sea con las niñas y las mujeres”.

Desde el año 2010, el Día Internacional de las Niñas en las TICs busca alentar a las niñas y mujeres jóvenes a orientar sus estudios y ocupaciones hacia el campo de las carreras tecnológicas, un imprescindible para reducir la brecha entre hombres y mujeres y contribuir tanto al empoderamiento como a la igualdad de género, objetivo que también persigue el gobierno del Presidente Boric.

Según la Radiografía de Género del MinCiencia, de 2021, esta brecha en Chile es alarmante: a nivel de pregrado, sólo un 22% de la matrícula universitaria corresponde a mujeres. En magíster alcanza un 29% y en doctorado un 37%.

La subsecretaria Gainza comentó que “si bien hemos avanzado y hoy hay más mujeres en ingenierías y matemáticas, necesitamos que todavía más puedan integrarse en proyectos de investigación y ganar becas para que podamos avanzar en paridad en el mundo de la investigación. Las mujeres podemos estar en todas las áreas del conocimiento y sobre todo en las STEM”, agregó.

Una de las niñas participantes, Constanza Leiva, desde 2022 se dedica a fomentar el uso de la bicicleta para combatir la contaminación atmosférica: “Me gustó el mensaje de las ministras de innovar, atreverse, y pensar en nuevos proyectos. Para mí es muy importante porque me abre nuevas posibilidades de desarrollo y no quedarme estancada sólo en las bicicletas, sino que indagar en otras áreas”. Otra de las adolescentes, Yaiza Ramírez, desarrolló en año 2022 una aplicación para visibilizar la sobrepesca: “Hoy es la primera vez que visité la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y me quedé impresionada con el campus, la infraestructura, lo moderno de los laboratorios y las personas nos trataron muy bien.  Conversé con la ministra de la Mujer y nos enseñó de qué se trataba la política de la equidad de género”.

Technovation Girls Chile es una fundación orientada a promover el interés de niñas y adolescentes en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación digital. Este año llegaron a más de 30 liceos, lo que significa un impacto proyectado de 20 mil estudiantes. Sumado a esto han impulsado el conocimiento en habilidades del siglo XXI en cerca de 1.000 docentes en más de 300 establecimientos educacionales.

Ministerios del Deporte y Mujer y Equidad de Género lideran inicio de mesa de trabajo con la ANFP para abordar casos de violencia de género

  • En la instancia participaron representantes de la Federación de Fútbol de Chile; Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino y Sindicato de Futbolistas Profesionales.

Tras las graves denuncias de maltrato físico y psicológico que se hicieron públicas durante los últimos días en contra de un jugador de fútbol por parte de su expareja, el Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, junto a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron un diálogo con la  Federación de Fútbol de Chile; la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff) y el Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) para abordar medidas que busquen prevenir, condenar y erradicar la violencia de género en los clubes de fútbol profesional.

En la instancia, los secretarios de Estado, junto al presidente de ANFP, Pablo Milad; Iona Rothfeld, presidenta de la Anjuff y Gamadiel García, presidente del Sifup, analizaron los casos ocurridos recientemente por parte de jugadores de fútbol y reiteraron la importancia de que haya una condena transversal, así como medidas de prevención en las etapas formativas. Las autoridades de deporte y mujer propusieron un trabajo en dos ámbitos principalmente. Por un lado, uno técnico-deportivo para mejorar los procesos de formación para que los y las deportistas se desarrollen en espacios libres de violencia, considerando el gran impacto que tienen en miles de niños y niñas. Esto a través de capacitaciones y asesoría para que los entrenadores y profesionales del deporte sepan cómo prevenir, abordar e identificar la violencia en todas las etapas formativas.

En un segundo ámbito, se estudiará si es necesario hacer mayores reformas legales para reforzar el rol de las instituciones deportivas en situaciones de violencia de género. En este escenario, ambos ministros fueron enfáticos en señalar que las corporaciones de derecho privado, como las federaciones deportivas y las sociedades anónimas deportivas, cuentan con todas las herramientas jurídicas propias para poder adoptar protocolos y decisiones que tengan que ver con la erradicación de la violencia de género contra las mujeres.

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó la importancia de que todos los actores del rubro trabajen en conjunto en temas tan relevantes como la violencia de género y agregó que, “claramente debemos abordar estos casos que se han estado produciendo, para por un lado, condenarlos y también porque debemos tener una mirada respecto a lo que tenemos que hacer para seguir avanzando en temas de prevención, particularmente porque en el caso del fútbol y otras federaciones deportivas hay muchos hombres y mujeres que están en proceso de iniciación deportiva, de competencias, de entrenamientos de forma permanente y en ese aspecto creemos que hay un muy buen paso con la actualización de nuestro protocolo de Acoso, Abuso y Maltrato, sobre todo pensando que este será el que se implementará durante la realización de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana reiteró que la violencia contra las mujeres es un delito y como tal “nosotras esperamos la mayor colaboración de todos los actores involucrados en que esto se condene, se investigue y se cuente con todos los antecedentes para facilitar el proceso”. Además, con respecto a los hechos de violencia de género ocurridos por un entrenador de fútbol denunciados por la presidenta de la Anjuff, Iona Rothfeld, la ministra llamó a las autoridades deportivas a resguardar la integridad de las futbolistas y señaló que “ya existe un instrumento legal, que es el derivado de la ley y que es el protocolo que es obligatorio”.

Se despacha a ley iniciativa que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias

  • En su tercer y último trámite legislativo, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con 142 a favor.
  • La iniciativa, apoyada por el ejecutivo, fue una moción parlamentaria con apoyo de las organizaciones: Familiares de Víctimas de Femicidio y Ni una Menos Chile.

Esta tarde, el Congreso Nacional despachó a ley la iniciativa que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, y que otorga una pensión para niñas y niños cuya madre haya sido víctima de femicidio, tras ser aprobado por 142 votos en la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer y último trámite legislativo.

“Agradecemos la aprobación de este proyecto indicado por organizaciones de mujeres y feministas, en particular por Ni una Menos y la Agrupación de familiares víctimas de femicidio, que fue recogido y presentado por la diputada Karol Cariola y otras parlamentarias. Como ejecutivo lo recogimos, tomamos la urgencia y buscamos los recursos fiscales para poder financiarlo. Es un paso importante que se complementa con nuestro proyecto de Ley Integral de violencia, actualmente en segundo trámite en el Senado y que esperamos vuelva a esta Cámara para su pronta aprobación. Porque la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública, un problema puesto sobre la mesa por las organizaciones de mujeres y feministas, pero que es un problema de todo el país”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo cuerpo legal cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito. Según la información del Circuito Intersectorial de Femicidio, se estima que esta iniciativa apoyará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de víctimas de delitos en grado de consumado al año.

Este proyecto de ley fue impulsado por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans, y las organizaciones de Familiares Víctimas de Femicidio y Ni una Menos Chile.

Principales aspectos de esta iniciativa:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).