Ministra Orellana en CSW67 llama a los Estados a erradicar la violencia digital y advierte sobre los peligros de la gestación subrogada para fines comerciales

  • Bajo el tema: “Innovación y cambio tecnológico, educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.

Con una intervención para relevar la importancia de prevenir y erradicar la violencia de género en las nuevas tecnologías, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, participó el pasado 9 y 10 de marzo en la sesión número 67 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, CSW, en Nueva York.

En su intervención, la ministra Orellana manifestó que la violencia digital “es un fenómeno que afecta exponencialmente la seguridad y privacidad de las mujeres en su diversidad, dentro y fuera de los ciberespacios. ONG Amaranta, organización integrante de nuestra delegación nacional, ha avanzado en colaboración con ONU Mujeres en la gestión de datos en la materia, y concluyeron que, en Chile, un 73,8% de las mujeres que encuestaron, han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea”.

Adicionalmente, la ministra manifestó su preocupación por el vínculo entre crimen organizado, las nuevas tecnologías y la trata de mujeres, niñas, niños y adolescentes. “Esta conjugación ha derivado en el grave problema de gestación subrogada con fines comerciales. Desde Chile hacemos un llamado a los países para regular los marcos legislativos y normativos para prevenir y sancionar estas violencias”.

La delegación chilena, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, estuvo integrada también por la embajadora de Chile ante Naciones Unidas, Paula Narváez; la senadora Yasna Provoste; la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani; la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías; asesoras de género de los Ministerios del Interior, Transportes, Ciencias y Agricultura; y representantes de organizaciones de la sociedad civil (ONG Amaranta, Observadoras Ley de Aborto, Asociación doctora mamá, Fundación Kodea e ISP).

La Senadora Provoste participó en la mesa ministerial resaltando los desafíos de nuestro país para reducir las brechas de género en tecnología y la necesidad de contar con leyes integrales de violencia que busquen atender, prevenir y erradicarla. Por su parte, la gobernadora de Aysén hizo un llamado a los diferentes Estados para que se sumen a la declaratoria de la década de la mujer rural para avanzar en el desarrollo de objetivos sostenibles.

Eventos Paralelos

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género participó como panelista en el evento paralelo “Día Internacional del Derecho al Cuidado”, en la mesa redonda “Hacia un sistema de cuidados sostenibles, responsables y feministas”, actividad que contó con la participación de Irene Montero, ministra de Igualdad de España; Anita Bhatia, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres; Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México y miembro por la Alianza Global por los Cuidados; entre otras.

En tanto, el viernes 10 de marzo, la ministra participó en el panel sobre “Desafíos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas rurales”. En la ocasión, se presentaron los avances y prioridades de Chile y la agenda que se trabajará en conjunto con la Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías, y la alcaldesa de Camiña, Evelyn Mamani.

Para finalizar, la secretaria de Estado participó como oradora en el evento paralelo de la Global partnership for action on gender-base online harassment and abuse, alianza de la cual es parte Chile, “Catalysing Collective Action to End Technology-facilitated Gender-Based Violence”.

¿Qué es la CSW?

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado a la promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres en toda su diversidad. Este órgano se reúne cada año en Nueva York para analizar la situación de las mujeres, presentar avances, recomendaciones y alcanzar consensos internacionales en materia de igualdad de género. En la CSW67 participan representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, activistas, representantes del sistema de las Naciones Unidas y expertas de todo el mundo.

Esta Comisión se reúne del 6 al 17 de marzo de 2023 y tiene como tema prioritario “Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas” y como tema de la revisión “desafíos y oportunidades para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales”, conclusiones convenidas de la CSW62 (2018).

Presidente Gabriel Boric y ministra Antonia Orellana encabezaron conmemoración del Día Internacional de la Mujer en La Moneda

  • “Vamos a atender la urgencia de un Chile más justo, igualitario y digno para todas las mujeres, un Chile para todas”, destacó el mandatario.

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, encabezaron la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. También participaron las ministras y ministros del Gabinete, parlamentarias, representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otras invitadas.

Durante la actividad, la ministra Orellana, junto a la Subsecretaria, Luz Vidal, acompañadas por la Ministra y Subsecretaria de Bienes Nacionales, Javiera Toro y Marilén Cabrera, respectivamente, entregaron sus títulos de dominio a 47 mujeres que pasaron a ser propietarias de los inmuebles que hoy habitan.

“Hoy quiero hablarles con humildad a las niñas, a las jóvenes, a las mujeres de nuestro país”, señaló el Mandatario durante su intervención, agregando que “a todas ustedes les digo tengan la certeza que no nos vamos a quedar solamente en el reconocimiento, la valoración y el discurso. El simbolismo sabemos que no basta, vamos a atender la urgencia de un Chile más justo, igualitario y digno para todas las mujeres, un Chile para todas”.

“Queremos un Chile que incluya a las mujeres a la hora de formular leyes, en elaborar las políticas o ejecutar proyectos que les afectan porque no hay democracia posible si más de la mitad de la población no puede participar de ellas”, finalizó el Presidente de la República.

“Hasta que Chile sea para todas sin distinción”

En su intervención, la ministra Antonia Orellana señaló que “hay quienes dicen que ya está todo dicho y hecho, y que espacios como el que nos brindamos este día e instituciones como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ya no son necesarios. A ellos y ellas les decimos, una y otra vez, que van a ser necesarios hasta que todas las mujeres puedan acceder a todos los derechos en forma libre, oportuna y justa. Hasta que Chile sea para todas sin distinción”.

Asimismo, la secretaria de Estado destacó que “”dijimos que íbamos a transversalizar el enfoque de género en todo el Estado. Para eso, le pedimos a todos los ministerios que se plantearan la pregunta sobre los espacios que ocupamos las mujeres, sobre las vidas que vivimos, las necesidades que tenemos, los anhelos, las deudas y los dolores y que se preguntaran cómo, desde sus áreas, podrían cambiar nuestra realidad para mejorar la vida de todas las mujeres”.

“Las acciones buscan que nunca más tengamos que entrar por la puerta de atrás o correr detrás de la micro para acceder a los derechos y los servicios del Estado, siempre avanzando y nunca retrocediendo”, concluyó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Anuncios durante la conmemoración

1.Sala Cuna para Chile: Iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho a sala cuna para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular. Esta propuesta, que recoge iniciativas ya presentadas anteriormente y que se financiaría con la Reforma Tributaria, incorpora principios de igualdad de género y corresponsabilidad. Esta iniciativa integra el diálogo con los diversos sectores involucrados para la consagración del derecho de mujeres y niñas y niños.

2. Anticonceptivos a bajo costo: En el marco de la ley CENABAST, el Ministerio de Salud incorporará un listado de 27 anticonceptivos para que las farmacias en convenio puedan adquirirlas y venderlos a un bajo costo, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas. Estos 27 anticonceptivos, corresponden tanto a administrados por vía oral como vaginal, y representan al 60% de la demanda actual. Se incorporarán de manera progresiva, iniciando con 6 productos que ya se encuentran disponibles, para llegar con el listado completo a fines de 2023. Esto generará, en algunos casos, una disminución de hasta un 80% en el precio, lo que se podría traducir en un ahorro de $200.000 anuales.

3. 1.000 cirugías de incontinencia urinaria para mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo afecta a miles de mujeres en nuestro país, principalmente a mujeres mayores. Este problema se asume en silencio y tiene un impacto directo en su bienestar y calidad de vida. Muchas de ellas requieren de intervención quirúrgica, de hecho, actualmente 2.279 mujeres esperan acceder a una cirugía para la resolución de incontinencia por esfuerzo. Para agilizar la espera, el Ministerio de Salud aumentará la oferta quirúrgica en hospitales públicos con 1.000 cirugías adicionales, resolviendo el 30% de estas en el segundo trimestre del 2023 y el 70% durante el resto del año.

4. Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública: El Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tramitarán en conjunto este proyecto, con la máxima celeridad, para que sea despachado en el primer semestre de este año, esperando que, luego de 7 años de tramitación, sea ley. Este proyecto muestra la voluntad de este gobierno de abarcar y combatir la violencia contra las mujeres desde una mirada intersectorial y que se relacione con la agenda de seguridad, uno de los temas prioritarios para la ciudadanía.

5. Fondo de Transversalización de Género: El Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa presupuestario de 3.085 millones de pesos destinado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estará a cargo del seguimiento.

 

Ministerio de las Culturas anunció reubicación y reconstrucción de “Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990”

  • En ceremonia que contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en el marco de las actividades del Día Internacional de la Mujer, y forma parte de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Estas actividades tienen como eje central destacar y rescatar la memoria, la democracia y el futuro.

Junto a representantes del Comité de Mujeres en la Memoria, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio encabezó hoy el anuncio de reubicación y reconstrucción del Monumento Público “Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990”, con la participación de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; y alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, se enmarca en la agenda de actividades del Día Internacional de la Mujer (8M) y se vincula con la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

“Vamos a trasladar y reconstruir el Monumento a las Mujeres en la Memoria, que hoy está ubicado en la Plaza Los Héroes, en la Alameda, y lo vamos a trasladar al Paseo Bulnes, que corresponde a su emplazamiento original”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, quien también detalló que este anuncio, en la antesala del 8M, además es una de las actividades de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. “De alguna forma estamos visibilizando, conmemorando y también valorando lo que significó para las mujeres en Chile toda la lucha por la democracia y en contra de la dictadura, así como también a las mujeres víctimas de violencia política, detenciones forzadas, desapariciones y ejecuciones políticas entre 1973 y 1990”, dijo la ministra.

A la actividad también asistieron la subsecretaria de las Culturas y la Artes, Andrea Gutiérrez; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, y la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez.

Raquel Díaz fue una de las representantes del Comité de Mujeres en la Memoria. Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política 1973-1990 en la ceremonia. Se trata de un grupo de mujeres sobrevivientes y madres, primas, abuelas, hermanas y también hombres que perdieron a familiares ejecutadas o que se mantienen detenidas desaparecidas.

“Esta es una iniciativa fantástica, las autoridades toman la posta, se reconstruye este monumento y los nombres de las mujeres víctimas van a ser reconocidos por todos. Este monumento fue borrado de la Plaza Los Héroes, y queríamos y reclamábamos que fuese reubicado. Hoy la autoridad recoge la necesidad de su reinstalación y reconstrucción en este espacio cívico en que lo habíamos ideado”.

El traslado y reconstrucción del Monumento Mujeres Víctimas de la Represión, que actualmente se encuentra en el bandejón central de Los Héroes con la Alameda, completamente vandalizado, será al sitio en el que fue proyectado originalmente por la Comisión Nemesio Antúnez en 2004: el Paseo Bulnes, específicamente en la cuadra entre Alonso de Ovalle y Tarapacá. Esta coordinación se realizó entre la Subsecretaría del Patrimonio y el Consejo de Monumentos Nacionales.

“Este anuncio es muy significativo para todas quienes vimos cómo se dejaba en el olvido un monumento tan importante, que fue levantado gracias a la persistencia del Comité de Mujeres por la Memoria, y de todas las mujeres que han estado activas en las organizaciones de derechos humanos, de defensa de la memoria y de los sitios de memoria”, dijo la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El concurso público para la construcción de este memorial fue liderado por la Comisión Nemesio Antúnez, de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el año 2004, y formó parte de la política pública de reparación “No hay mañana sin ayer”, encabezada por el expresidente Ricardo Lagos, que permitió la construcción de diversos monumentos a lo largo del país.

“Hoy, volviendo a su localización original, esta obra estará en un eje histórico de la ciudad de Santiago, en el Paseo Bulnes, y será parte no sólo de la memoria, sino que de aquello que queremos cuidar en el futuro”, dijo el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García.

El monumento, creado por los arquitectos Emilio Marín y Nicolás Norero e impulsado por el Comité de Mujeres en la Memoria, fue dedicado a las mujeres víctimas de la dictadura como una manera de visibilizar la violencia política de la que fueron objeto las mujeres por su condición de género. La obra corresponde a un mural de cristal templado, serigrafiado e iluminado sobre una plataforma revestida en piedra pizarra que incorpora focos de iluminación. Lo acompaña una placa que dice “Mujeres en la memoria, Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política, 2006”.

 

Santiago 2023 implementará la primera sala de lactancia en Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

Por primera vez unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos contarán con una sala de lactancia para el uso exclusivo de las deportistas que estén participando de la competencia continental. Este recinto estará ubicado en la Villa de Atletas, en la comuna de Cerrillos, la que recibirá a gran parte de las y los siete mil deportistas y dos mil Para atletas que participarán en Santiago 2023.

La implementación de este espacio va en línea con los avances de género en el deporte que son impulsados desde el Estado y en particular desde la administración del Presidente Gabriel Boric. Actualmente, el Sistema de Becas para Deportistas de Alto Rendimiento (Proddar), administrado por el Instituto Nacional de Deportes, protege la maternidad durante el embarazo, lactancia y en los cuidados de primera infancia, manteniendo los beneficios para las becarias, con trece usuarias desde su creación.

El anuncio fue realizado en una ceremonia encabezada por la ministra del Deporte, Alexandra Benado, quien subrayó el impulso estatal en esta materia. “Es primera vez en unos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que vamos a tener una sala de lactancia y nos llena de orgullo, porque creemos que es el primer paso, es lo mínimo que le podemos dar a nuestras atletas que son madres”, afirmó.

Por otro lado, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la fuerza del deporte para romper los paradigmas actuales. “Es el primer paso de lo que es un largo camino que requiere el apoyo de los organismos internacionales que regulan las competencias deportivas, que pongan de su parte para que la voluntad que tiene hoy el Gobierno de Chile, la Corporación Santiago 2023 y el Comité Olímpico de Chile de dar igualdad de condiciones a las mujeres, se corresponda con reglamentos que estén a la altura”, sostuvo.

El lugar contará con todas las comodidades para generar un ambiente grato, privado y exclusivo para esta finalidad, protegiendo así la intimidad de las mujeres durante el proceso de extracción de leche materna, siendo un hecho inédito en este tipo de eventos multideportivos.

DEPORTISTAS MADRES: “ES UN TREMENDO PASO”

La lanzadora de bala y reciente oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, Natalia Duco, destacó el contar con este espacio, aunque advirtió que existen muchos desafíos pendientes. “Estoy orgullosa, quiero felicitar a las ministras acá presentes por el esfuerzo que se ha hecho, es un tremendo paso. Es muy simbólico, es de aquí hacia adelante. Hay mucho más por hacer, es mucha la diferencia que tenemos las mujeres que somos mamás y estamos lactando, siempre tenemos que elegir y eso no puede seguir pasando”, señaló.

En tanto, la lanzadora de bala y campeona paralímpica en Tokio 2020, Francisca Mardones ahondó en el acompañamiento hacia las parejas que están en etapa de lactancia, como en su caso. “Estos serían mis quintos Juegos y por primera vez he visto algo así y ahora también, junto a mi pareja (Fernanda Pantoja), las dos vamos a estar en Santiago 2023, yo como deportista y ella como entrenadora, y nuestra guagüita también va a tener que estar ahí con nosotras. Va a ser una experiencia nueva”, proyectó.

Los Juegos Santiago 2023 recibirán, en conjunto, cerca de 9.000 atletas y Para atletas, estimándose que cerca de la mitad serán mujeres, las que podrán disponer por primera vez de una sala de lactancia en la Villa Panamericana y Parapanamericana.

Sala de la Cámara aprueba proyecto que establece un régimen de protección, y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias

  • La iniciativa otorgará una pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio.
  • Según la información del Circuito Intersectorial del Femicidio, se estima que beneficiará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijos de víctimas de los delitos en grado de consumado al año.

Por 118 votos a favor y 9 abstenciones, la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, aprobó esta tarde el proyecto de ley que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias. La iniciativa cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito.

El proyecto pasa al Senado para continuar con su trámite legislativo. Se trata de una iniciativa impulsada por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans.

“Este es un momento de gran alegría para nosotras como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, es una señal que como Gobierno y gracias al trabajo de mi colega ministra Ana Lya Uriarte, hayamos puesto primero en la tabla en este reinicio de la actividad legislativa el proyecto de reparación integral a víctimas del femicidio. Es una señal importante que como Gobierno hayamos puesto los recursos para entregarle una pensión de reparación a los niños y niñas víctimas del femicidio de sus madres y que también hayamos querido acompañar a los familiares de las víctimas de femicidio que deben enfrentar largos juicios, a las sobrevivientes de femicidios frustrados entregándole fuero laboral para proteger sus fuentes de empleo y que puedan superar la situación de violencia vivida”, manifestó la ministra Antonia Orellana.

Junto con ello, la secretaria de Estado dijo que “este es un proyecto de ley que nos emociona que hoy pase el Senado. Queremos destacar que tuvo un apoyo que fue transversal en la Sala y eso es importante señalarlo porque quiero decir que la causa de la violencia contra las mujeres, su erradicación, su sanción, su prevención y, en este caso, su reparación, es una causa que concita mayoría que es la preocupación principal de la mayoría de las chilenas y que hoy estamos respondiendo aportando un granito de arena a quienes eran los más desprotegidos que son los niños y niñas”.

Por su parte, la ministra de Segpres, Ana Lya Uriarte, indicó que “es tan importante esta ley porque lo que hace es acompañar y proteger a las víctimas y a sus familias. Porque cuando una mujer es víctima de femicidio, no solamente ella es afectada, sino también su entorno.  La tristeza y el drama acompaña, por ejemplo, a los hijos, que son aquellas víctimas directas de una madre asesinada y, lo que es peor, en ocasiones a manos de su padre o de la pareja sentimental de su madre”.

Asimismo, agregó que “esta ley, que se enmarca dentro de la preocupación y del centro de la inspiración de la acción del gobierno respecto de las mujeres, hoy ofrece hoy la posibilidad de entregar esta buena noticia en nuestro país. Ahora discutiremos en el Senado esta ley para obtener su aprobación total y así como país, poder otorgar este marco de acompañamiento y protección”.

La diputada Karol Cariola, una de las autoras de esta iniciativa, señaló que “estamos muy emocionadas el día de hoy. Este es un proyecto de ley que presentamos hace ya casi dos años, trabajado con organizaciones que están aquí presentes: Ni una menos Chile y la agrupación de familiares de víctimas de femicidio, que son las verdaderas autoras y protagonistas de este proyecto de ley que hoy tramitamos, aprobamos y despachamos al Senado”.

Dentro de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo están:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación justificación suficiente para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).