Ministerios de la Mujer y Ciencia conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Cada 11 de febrero a nivel mundial se conmemora el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, fecha que busca relevar estrategias que fortalezcan la incorporación de más niñas y mujeres en la comunidad científica y tecnológica, reconociendo el papel clave de ellas para avanzar hacia un desarrollo sostenible, justo e igualitario.

Bajo ese contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación buscan destacar el trabajo de tres niñas que participan en el programa Explora en diferentes proyectos de la Región Metropolitana, programa del Ministerio de Ciencia que busca promover el desarrollo de competencias CTCI en niñas y niños. Junto a su equipo, cada niña desarrolló una pregunta de investigación que mereció un reconocimiento a nivel regional, convirtiéndose en representantes para el actual Congreso Nacional Explora que comenzó el pasado 13 de enero.

Actualmente, en términos investigativos, de producción científica y en su divulgación, existe una menor participación de mujeres y perspectiva de género en su implementación y desarrollo, lo que restringe el acceso, los espacios de participación plena y permanencia de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Para el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, hablar de mujeres y niñas en la ciencia no pasa solamente por aumentar su participación en términos numéricos, sino que también apuntar a promover la divulgación científica con perspectiva de género, ambientes libres de violencia de género, acceso y uso de tecnologías para las niñas, y paridad de género en el acceso y posibilidades de desarrollo de las habilidades digitales.

“Esta fecha es una oportunidad para dar visibilidad a las desigualdades de género en áreas y carreras históricamente masculinizadas como lo es la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Hasta el día de hoy siguen existiendo estereotipos asociados a las habilidades de niñas y niños, lo que afecta en su rendimiento, valoración y formación profesional”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Según datos de la Radiografía de Género En Ciencia, Tecnología, Conocimiento E Innovación elaborada por el Ministerio de Ciencia, tan solo un 35% de las personas que realizan investigación en Chile son mujeres; mientras que un 37% de aquellas autoras fueron indexadas en revistas Web Of Science Chile para el período 2011-2021.

“En este día esperamos que las personas conozcan el trabajo que realizan las mujeres investigadoras. Pese a las dificultades que pueden existir aún en el campo de las ciencias y los conocimientos para las mujeres, hemos tenido investigadoras y científicas que realizaron una labor importante y por años han sido invisibilizadas. Para esto estamos difundiendo el libro “Pioneras”, el cual puede ser descargado desde nuestra página web, que destaca a las científicas que abrieron el camino para nosotras e invitar, también, a la ciudadanía a participar de la iniciativa que busca poner el nombre de una mujer destacada a la primera biblioteca pública de ciencias que inauguraremos en el mes de abril”, destacó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz.

 

 

Ministra de la Mujer y delegado Presidencial entregan balance de situación en la región del Maule tras reunión de emergencia nacional

  • Luego de participar de un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, Cogrid, realizado vía telemática, la ministra de enlace por los incendios forestales en el Maule, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informaron de la gestión y ayuda para esta zona.

TALCA.- Tras una sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, Cogrid, a nivel nacional, desarrollada vía telemática y encabezada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se realizó una nueva evaluación de la situación de los incendios forestales que afectan a gran parte del país.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, y que por esta emergencia realiza función de enlace entre el Maule y el nivel central, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y los directores de Senapred y Conaf, realizaron un balance de la situación.

“Llegamos una vez que el Presidente Gabriel Boric nos mandatara a venir a apoyar al delegado en la gestión de alerta preventiva en la que estamos. Lo primero que hicimos fue reunirnos con el delegado, Ejército, PDI, Carabineros y también Senapred, luego visitamos la Central de Operaciones Maqui-1 de Conaf y tuvimos una reunión con los alcaldes afectados de la zona del Maule Norte. A partir de eso y de los informes de Conaf y la siguiente sesión del Cogrid, quiero decir que estamos en alerta, aunque no estamos en una situación como la que se está viviendo en Biobío o en Ñuble, pero hay incendios de preocupación, hay una alerta metodológica respecto a humedad y temperatura”, destacó la ministra Orellana.

Por su parte, el delegado Humberto Aqueveque, comentó que dentro de las evaluaciones constantes que se realizan se está monitoreando posibles evacuaciones y otras acciones junto a los alcaldes de las comunas afectadas. “Tras este Cogrid vamos a recorrer algunas zonas, como lo hemos hecho todos estos días y en el recuento en la región, van cerca de 12 mil hectáreas afectadas y tres viviendas afectadas, dos de ellas son segundas residencias y una se encontraba abandonada”, resaltó.

La ministra Orellana agregó que los pasos son, primero, apagar el fuego, para luego “llegar a través del Ministerio de Desarrollo Social y sus redes, aplicar la ficha básica de emergencia y luego implementar las medidas que está preparando el Comité de Ayudas Tempranas, que es precisamente el que va a llegar con medidas. El ministro de Agricultura nos acaba de informar que se va a distribuir forraje para los ganaderos afectados en todas las regiones, en el Maule va a depender de cómo vaya avanzando, pero ya hay un stock asegurado, eso es una ayuda temprana, que permite mitigar el daño, la reparación en un primer momento pero que no es en sí mismo reconstrucción”.

 

EVACUACIONES PREVENTIVAS

El director de Senapred, Carlos Bernales informó que en la región se han efectuado dos evacuaciones con el sistema de emergencia SAE de manera preventiva. “Los polígonos están predispuestos y está la georreferenciación en caso de ser necesarios para hacerlo de la manera más rápida posible y la gente ha entendido y se ha procedido de buena forma”, sostuvo.

A su vez, el director de Conaf, Aliro Gascón, explicó que de los siete incendios que presenta la Región del Maule, hay cuatro que aún no han sido controlados. “Mantenemos las cuatro alertas roja, el Trapiche está controlado, Paso Hondo y Ajial contenidos, pero los incendios tienen esa dinámica y el más complejo es el de Río Blanco, en Longaví, que lleva más de 3.500 hectáreas y que presenta condiciones geográficas y climáticas difíciles”, informó.

Ministerio de la Mujer e INJUV conmemoran el Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo

  • Desde hace dos años que se realiza esta conmemoración, cuya finalidad es deslegitimar todo acto de violencia en las relacionas afectivas y promover la reflexión y el encuentro para la toma de conciencia respecto de este problema.
  • Esta fecha recuerda a Antonia Garros, la joven que en 2017 se quitó la vida luego de vivir dos años violencia en su relación.

Santiago, 07 de febrero 2023.- Con un conversatorio con jóvenes de La Pintana junto a la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo y la directora nacional (s) del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), María Belén Aguilera, conmemoraron el Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo, instancia en que se relevaron algunas importantes cifras respecto a este problema.

Esta fecha nace a raíz del caso de Antonia Garros, quien se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja, y busca visibilizar la violencia en el pololeo y deslegitimar todo acto de violencia en las relaciones afectivas, promoviendo acciones de reflexión y encuentro para la toma de conciencia.

En la oportunidad se pudo conversar con las y los jóvenes sobre algunas conductas y prácticas que, aunque dañinas, están normalizadas entre las y los jóvenes y adolescentes según cifras de la 10ma. Encuesta Nacional de las Juventudes realizada por INJUV.

Según este estudio, el 17,6% de las y los jóvenes encuestados declararon haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja (2 puntos más que en 2018). Todas las situaciones de violencia en la pareja de las personas jóvenes aumentan, alcanzando sus niveles más altos en 10 años. La violencia psicológica alcanza un 14,4%, la violencia física un 7,2%, la violencia sexual un 3,1%, la violencia cibernética un 5,7% y por último, la violencia económica llega a un 3,2%.

“Más allá de las cifras de violencia, la 10ma. Encuesta Nacional de Juventudes muestra otro dato alarmante. Un 12,8% de las personas jóvenes entrevistadas declararon que en algunas ocasiones las mujeres tienen actitudes que justifican que reciban actos de violencia por parte de sus parejas, una cifra muy superior a las de 2018 (8,6%) y 2015 (6,6%). Este dato nos parece muy preocupante ya que la violencia en ninguna circunstancia puede ser justificada”, comentó María Belén Aguilera, directora nacional (s) del INJUV.

Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “dentro de las acciones que estamos impulsando desde el Ministerio es la ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que busca entre otras cosas, tipificar la violencia que sufren las niñas y adolescentes con la finalidad de que puedan recibir apoyo jurídico y sicológico de manera institucional, ya que hoy se encuentran desprotegidas”.

En el conversatorio también participaron la seremi metropolitana de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Martínez Chamorro, la directora metropolitana de SernamEG, Paula Herrera Fuentealba, y el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario de La Pintana, Juan Ignacio Olave.

La violencia no es un mecanismo válido para la resolución de conflictos fue el mensaje transmitido por las autoridades al grupo de jóvenes que asistieron al desayuno. Este mensaje apuntaba a desnaturalizar las agresiones y otras conductas que puedan vulnerar la libertad e integridad de otra persona dentro de las relaciones sexoafectivas.

Es importante que las y los jóvenes sepan que existen canales de apoyo y acompañamiento para quienes sufren violencia en sus relaciones de pareja, dentro de ellas el programa “Hablemos de Todo” de INJUV y el fono 149 Familia de Carabineros, entre otros.

Fiscal Nacional y Ministra de la Mujer concretan ingreso del Ministerio Público al Circuito Intersectorial de Femicidio 

  • Tras una reunión en la Fiscalía de Género entre las autoridades de ambas instituciones, se concretó el ingreso del Ministerio Público al CIF.

 

La Fiscalía de Chile ingresará formalmente al Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), el mecanismo de coordinación interinstitucional creado en 2009 para garantizar la protección y la atención integral a víctimas directas e indirectas de femicidios, entregándoles una respuesta articulada de parte del Estado.

Ángel Valencia, recientemente nombrado fiscal nacional, firmó el convenio para su incorporación acompañado de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y de la directora nacional de SernamEG Priscilla Carrasco, en una actividad que contó con la participación de las demás autoridades que hoy conforman el CIF. Este convenio fue firmado en las dependencias de la Fiscalía de Género de la Fiscalía Metropolitana Oriente, sede regional liderada por la Fiscal Lorena Parra.

La ministra Antonia Orellana ha promovido desde el comienzo de su gestión, la incorporación de la Fiscalía de Chile al CIF, ante la necesidad de mejorar la persecución penal de los delitos de violencia contra las mujeres y de femicidio en el país.

Hoy es un muy buen día para las mujeres de nuestro país, porque después de largos años hemos logrado firmar junto con la Fiscalía Nacional el convenio que les incorpora como institución al Circuito Intersectorial de Femicidios”, manifestó la ministra Orellana en el punto de prensa quien agregó que “esperamos poder trabajar en conjunto cada vez más y mejor para poder atender la necesidad de justicia, la necesidad de protección que tienen las mujeres víctimas de violencia en nuestro país, y sobre todo poder llegar a mejores resoluciones judiciales”, agregó.

En tanto la directora de Sernameg, Priscilla Carrasco destacó que concretar este convenio “hará avanzar hacia una mejor coordinación de todos los actores comprometidos con la atención a las mujeres sobrevivientes de violencia y a familiares de víctimas de femicidio, lo cual permitirá generar más confianza en las víctimas directas y secundarias de la violencia de género”.

Por su parte, el fiscal nacional Ángel Valencia destacó que “el Ministerio Público es un organismo que cuenta con autonomía constitucional, pero no es una isla y debemos cooperar con los demás actores del estado. Mientras mayor colaboración menos impunidad y en esa dirección queremos avanzar”.

A ello Valencia agregó que “esperamos de este convenio se traduzca en iniciativas concretas entre el Ministerio Público y los demás actores del Estado. La Fiscalía no solo investiga los delitos, persigue a los responsables, y tenemos la obligación de orientar y proteger a las víctimas, sino que además tenemos la base de datos más completa del Estado, ella arroja un conjunto de antecedentes útiles para el desarrollo de políticas públicas. Queremos aportar información estadística e integrarnos a los demás servicios del Estado. Esperamos que este convenio permita llevar relaciones de colaboración más estrechas, que conduzcan a menos impunidad y mejores redes de protección para las víctimas”.

Hasta enero de este año el Circuito estaba conformado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, la Subsecretaría de Prevención del Delito, el Servicio Médico Legal (SML), Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), instituciones a las que se suma la Fiscalía Nacional.

 

 

Ministra Orellana presenta principales resultados de Sondeo sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

  • La consulta, que fue encargada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a la Corporación Humanas, se realizó entre los meses de octubre y noviembre de 2022.
  • Acceso a la salud y a la educación sexual, métodos anticonceptivos y consentimiento fueron algunas de las temáticas abordadas en las preguntas realizadas a los encuestados.

 

¿Qué creen los chilenos/as sobre la maternidad? ¿Estamos satisfechos/as con la formación sexual que recibimos? ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más usados actualmente? El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Corporación Humanas presentaron hoy un sondeo telefónico realizado a una muestra de 1.132 personas entre el 24 de octubre y el 11 de noviembre en las que se les consultó sobre sus opiniones, percepciones, experiencias y expectativas en relación a los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile.

Una de las conclusiones relevantes del sondeo indica que los más jóvenes, las mujeres y quienes han alcanzado mayores niveles de educación se muestran menos conservadores en esta materia, aunque existen visiones similares en algunas temáticas, independiente del género o del rango de edad de los consultados.

En materia de educación sexual, una mayoría de los encuestados desaprueba la formación que recibió en la escuela, colegio o liceo: un 55,8% reconoce que la educación sexual recibida fue muy mala (22,7%), mala (23,4%) o no recibió (9,7%).

En tanto, la mayoría está de acuerdo o muy de acuerdo (94,1%) con que debería crearse una ley que garantice educación sexual integral para todos los niveles de educación.

En la actualidad el gobierno a través del Ministerio de Educación se encuentra trabajando en un proyecto de ley que permitirá al país contar con una política de educación en afectividad y sexualidad con enfoque integral, recogiendo la opinión de las comunidades educativas y las familias.

Cabe destacar que durante el 2022 Mineduc en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, realizó en los establecimientos educacionales que se quisieron sumar voluntariamente, dos jornadas de trabajo dedicada a esta materia. En la última, desarrollada entre noviembre y diciembre del 2022, participaron más de 4 mil colegios y medio millón de personas, material que será sistematizado durante marzo y que servirá para alimentar la propuesta que realizará el Mineduc respecto de la futura ley.

Aquí se desprenden varios desafíos, uno de los más importantes tiene que ver precisamente con terminar el proceso de discusión a nivel de las comunicades educativas respecto a la ley de afectividad y educación sexual integral para poder iniciar su trámite; ese es un trabajo que lidera el ministro Ávila y en el que nosotras apoyamos a través del enfoque de transversalización”, explicó la ministra en la presentación de los resultados del sondeo.

En otras materias, la mayor parte de los encuestados considera que las instituciones de salud debiesen garantizar la realización de abortos por la ley de tres causales. Un 58,3% está muy de acuerdo y un 34,5% está de acuerdo.

En ese sentido, durante el mes de enero el Ministerio de Salud junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanzaron en conjunto el Manual de Fiscalización de la Ley para las instituciones públicas y privadas, entregando una pauta técnica para evaluar el cumplimiento de los cuerpos normativos de la ley, basado principalmente en las funciones de la red asistencial, nivel de atención, entrega de información, consentimiento informado y constitución de las causales.

Otro trabajo en conjunto con el Ministerio de Salud tiene que ver con garantizar un trato digno, sin discriminación ni violencia a todas las mujeres en los centros de atención del país. Al respecto se refirió la ministra Orellana: “Evidentemente hay algo que tenemos que trabajar mucho con Salud, pero también buscando acelerar la tramitación legislativa de la ley Adriana, es decir, la ley respecto a la violencia gineco-obstétrica. También dentro de la tramitación de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que es nuestra prioridad legislativa, hemos incluido la definición, aprobada unánimemente por la comisión de Constitución y Mujer, respecto a la definición de la violencia gineco-obstétrica que va en los mismos términos en los que se han propuesto en la ley Adriana”.

Respecto de los de métodos anticonceptivos, el más utilizado por los hombres es el condón (47,9%) seguido por la esterilización femenina (17,7%). En el caso de las mujeres lideran las pastillas anticonceptivas (27,9%) seguido por el preservativo masculino (26,5%).

Importantes avances

Las cifras dan cuenta de importantes avances en la autonomía de las mujeres y las disidencias sexo-genéricas.

La mayoría de los encuestados está muy de acuerdo o de acuerdo (95,5%) con que una mujer no quiera ser madre es tan válido como que una mujer sí quiera serlo; un 94,4% está muy de acuerdo o de acuerdo con que ser lesbiana, homosexual o bisexual es una forma de vivir la sexualidad tan válida como cualquier otra y una mayoría está muy en desacuerdo o en desacuerdo (63,8%) con la afirmación que señala que para las mujeres el sexo debe estar ligado al amor.

En tanto, un 71,9% está muy de acuerdo con que el consentimiento es fundamental en las relaciones sexuales, cifra tiene una diferencia de 15,7 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.

El informe completo está disponible en el sitio web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género  https://minmujeryeg.gob.cl/