ExpoFeria reúne a más de 70 emprendedoras indígenas frente al Palacio de La Moneda

  • En el lanzamiento estuvieron presentes distintas autoridades de Gobierno, entre ellas las ministras Antonia Orellana y Camila Vallejo, y el ministro Giorgio Jackson.
  • La actividad organizada por SernamEG y CONADI se extenderá hasta el sábado 8 de octubre hasta mediodía.

Se habilitó un espacio de 1.200 metros cuadrados en plena Plaza de la Constitución. La gran carpa ubicada frente al Palacio de La Moneda alberga los 71 stands de las emprendedoras indígenas seleccionadas para la novena versión de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas, el tradicional evento organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Luego de dos años sin realizarse debido a la pandemia, este jueves la ExpoFeria volvió de forma presencial y se inauguró con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana: el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro; y el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales.

Las 71 emprendedoras seleccionadas son representantes de los pueblos Aymara, Quechua, Likan Antay, Colla, Diaguita, Chango, Rapanui, Mapuche, Kawésqar y Yagán.

“Estamos muy contentas porque la ExpoFeria volvió de manera presencial a la Plaza de la Constitución. Las mujeres emprendedoras indígenas que están acá son de las mejores exponentes de sus rubros, representantes de los 10 pueblos reconocidos por ley. Para nuestro Gobierno es fundamental el trabajo que ellas desarrollan, ya que es un pilar muy importante en la reactivación económica luego de la pandemia. Quiero reiterar nuestro compromiso como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de trabajar para y con la diversidad de mujeres que viven en Chile”, afirmó la ministra Antonia Orellana.

El objetivo principal de esta instancia es visibilizar y relevar el rol de las mujeres emprendedoras indígenas en el ámbito del desarrollo del turismo indígena, promover y revitalizar las culturas y las artes de los 10 pueblos reconocidos por la Ley Indígena 19.253. Esta feria también contribuye a fortalecer la autonomía económica de las mujeres, pero también reactivar las economías familiares afectadas por la pandemia por COVID-19.

“Si bien el 50% de la población indígena son mujeres, cerca del 65% de las postulantes a programas de fomento de producción CONADI son mujeres, lo que muestra también el empuje y la fuerza para encontrar cómo darle la vuelta, no solamente el destino, sino a conseguir esa autonomía financiera que permite tener autonomía en otras áreas de la vida en general. En este tipo de programas de emprendimiento, en la dirigencia social, o lo que uno ve en los comités de vivienda o juntas de vecinos, vemos que ellas son las sacan la cara para preocuparse de lo común, y por lo tanto, espero que eso vaya contagiándose cada vez más para que nuestra sociedad también vaya preocupándose de lo común, del buen vivir”, agregó el ministro Giorgio Jackson.

La ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas es un componente del área Mujer y Trabajo del SernamEG y del Departamento de Desarrollo Indígena de CONADI. Para esta versión, postularon más de 400 mujeres emprendedoras, 350 de ellas por formulario online, formato estrenado este año para la convocatoria y que incentiva a las postulantes a la digitalización de sus procesos.

“Esta hermosa feria es fruto del compromiso de las funcionarias y los funcionarios del SernamEG, de CONADI, con las mujeres indígenas de nuestro país. Es muy lindo volver a reencontrarnos después de dos años de pandemia, de manera presencial, en lugar tan nuestro, de todos y todas, como lo es la Plaza de la Constitución. Espero que muchas personas, en sus horarios de almuerzo, el sábado en familia, puedan visitar este espacio multicultural”, reconoció la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.

Por su parte, el Director Nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), Luis Penchuleo Morales, viajó desde La Araucanía para asistir a la inauguración de la ExpoFeria 2022, y afirmó que “Estamos muy contentos de haber organizado esta expo feria en que participan mujeres indígenas representante de los 10 pueblos provenientes de todo el país, donde están mostrando sus mejores productos de distintos rubros, incluyendo este año el turismo”, señaló. A lo anterior agregó que “esperamos que esta iniciativa sea un nuevo impulso económico para quienes estuvieron parados por la pandemia y también una oportunidad para que todos conozcan la riqueza de estas culturas ancestrales, que se lleven a sus hogares productos que suman identidad y patrimonio de los pueblos indígenas”.

Las mujeres seleccionadas de este año vienen a exponer y comercializar productos de rubros de Orfebrería, textilería, cestería, alimentos gourmet, cueros, cerámica, cosmética natural, hierbas medicinales, vestuario y decoración.

La ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2022 se desarrollará los días 06, 07 y 08 de octubre en la Plaza de la Constitución, desde las 09:00 a las 20:00 hrs. (jueves y viernes). El sábado se extenderá hasta las 15:00 hrs.

Ministras de la Mujer y autoridades de género de la CIM expresan preocupación por situación de mujeres y niñas en Afganistán e Irán

  • Tras primera sesión del nuevo comité directivo de esta instancia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde Chile tiene la vicepresidencia.

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), como primer foro político hemisférico creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, reúne en su Asamblea a las Ministras de la Mujer y/o altas autoridades de género de la región americana, en el marco de los instrumentos convencionales, particularmente  la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994).

El Comité Directivo de la CIM alerta de la profundización de la discriminación y la violencia contra las mujeres y niñas y por tanto renovamos nuestro esfuerzo de trabajo a favor de los derechos de las mujeres y niñas de la región americana.

De manera solidaria, expresamos nuestra profunda preocupación por las situaciones que deterioran los derechos de las mujeres, las jóvenes y niñas en Afganistán e Irán.  Alertamos los impactos cuando se dan retrocesos en, o represalia por, el ejercicio de, las libertades de expresión, asociación y circulación, los derechos de integridad física, participación política, educación, salud y otros que les impiden una vida libre de violencia y sin discriminación. En este contexto, el Comité hace un llamado a que se les garanticen los derechos humanos y aseguren una vida libre de violencia y sin discriminación a las mujeres, adolescentes y niñas en dichos países.

El Comité hace llegar su solidaridad a las mujeres y niñas afganas e iraníes, y recuerda a la comunidad internacional la necesidad de realizar todos los esfuerzos para que la igualdad y la dignidad sean derechos que puedan disfrutar las mujeres: asimismo que frente a las omisiones o el abuso se garantice la protección y la justicia.  Solo cuando los estándares internacionales de protección de todos sus derechos y libertades consensuados lleguen también a las mujeres, el mundo será más seguro e inclusivo.

Suscriben: Países miembros del Comité Directivo de la CIM 2022 – 2025, presentes en la Primera Reunión del Comité (27 de Setiembre, 2022): Antigua y Barbuda, Canadá, Chile, El Salvador, Panamá, Santa Lucía, Uruguay.*

 *Abstención: Honduras

  Ausente: Brasil.

Declaración ministra Antonia Orellana por propuesta parlamentaria que busca derogar causales de la ley de aborto

  • “Como gobierno no estamos disponibles para retroceder en los derechos de las mujeres y niñas. Estamos trabajando porque la ley se cumpla a cabalidad”, indicó.

 

#TodasConectadas Instituciones públicas y privadas se unen para digitalizar a las mujeres emprendedoras.

  • En su cuarta versión, participaron en el webinar el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ONU Mujeres, Mastercard, Microsoft, Superdigital de Banco Santander, Fundación Tremendas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y 13 Mujeres.
  • Las charlas estuvieron enfocadas en potenciar el emprendimiento femenino, además de entregar 3.000 becas del 100% para un curso sobre Educación Financiera impartido por la Pontificia Universidad Católica.

Este 29 de septiembre se realizó el webinar “Desarrollando tus habilidades para ser una emprendedora digital” de #TodasConectadas dirigido a las emprendedoras, empresarias y microempresarias chilenas. El objetivo de esta actividad fue difundir la plataforma, generando una instancia de aprendizaje mediante charlas enfocadas en potenciar el emprendimiento femenino, la educación financiera y la digitalización, además de dar a conocer los beneficios que entrega esta alianza.

El encuentro fue organizado por instituciones y organizaciones de los distintos ámbitos, públicos y privado, entre ellas:  el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ONU Mujeres, Mastercard, Microsoft, Superdigital de Banco Santander, Fundación Tremendas, la Pontificia Universidad Católica de Chile y 13 Mujeres.

Para la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, la pandemia aceleró el proceso de digitalización y de la economía digital y las mujeres “tenemos la capacidad, igual que todos, de crear una empresa, de hacerla única, de agregarle un valor extra y precisamente lo que nos permite una plataforma como #TodasConectadas es que podamos dar ese salto desde la creación de valor, desde vender hacia nuevas formas de mostrar nuestros productos, y también de cómo poder encadenarnos, cómo poder hacer alianzas en estas nuevas economías digitales. Sentarnos frente al computador, dedicar nuestros esfuerzos a buscar información de cómo aprender economía desde lo básico a lo más pro, cómo enfrentar estas nuevas actividades con tiempo y energía, que además está siendo muy bien invertido en este caso”.

#TodasConectadas es una iniciativa de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe, que nace en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, bajo el liderazgo de Chile, junto a ONU Mujeres, Microsoft, Mastercard y Eidos Global.

 En tanto, la Consultora de ONU Mujeres Oficina Regional y Líder de Todas Conectadas, Teresa Pérez del Castillo, dijo que “el acceso a educación de calidad, la falta de redes de apoyo y de oportunidades económicas es una de las desigualdades y discriminaciones más graves que afectan a las mujeres. Estamos profundamente comprometidas con la plataforma #TodasConectadas, para visibilizar, conecttar y brindar más oportunidades a las mujeres de Chile y la Región. Más mujeres en el mundo digital y financiero significan más autonomía económica para las mujeres y al mismo tiempo menos violencia contra ellas”

“Conectar a mujeres en América Latina y el Caribe con las oportunidades que brinda la economía digital, otorgando un espacio de conocimiento y habilidades para potenciar sus negocios, es clave para impulsar el crecimiento de emprendedoras en las comunidades donde operamos. Hoy, compartimos con emprendedoras chilenas experiencias y datos orientados a fortalecer sus marcas a través de acciones de marketing digital. Confiamos en que estamos contribuyendo al desafío de que 3,8 millones mujeres en Chile y la región sean parte de #TodasConectadas en los próximos tres años” destaca Patricia Merino, Directora de Marketing y Comunicaciones Cono Sur de Mastercard.

Junto a Mastercard, Banco Santander, a través de Superdigital, se unió a #TodasConectadas para apoyar la sección de Oportunidades Económicas y fomentar la inclusión financiera de las mujeres de Chile y América Latina y el Caribe.

Aline Pires, Gerenta de Superdigital Chile, señala que “en Banco Santander nos hemos comprometido profundamente con el empoderamiento económico y la educación financiera, es por esto que hemos entregado 3.000 becas con 100% de gratuidad a las mujeres emprendedoras chilenas, para que participen de un curso de educación financiera, impartido por la Pontifica Universidad Católica de Chile. Junto con la beca, las emprendedoras pueden decidir abrir una cuenta Superdigital y obtener beneficios adicionales, como la extensión de la gratuidad del Plan Zero hasta 2025 y acceder a diversos cursos y charlas mediante las plataformas Universia y Work/Cafe de Santander”.

TodasConectadas tiene por objetivo entregar herramientas a las mujeres en Chile y en América Latina y el Caribe que les permitan desarrollar habilidades y competencias digitales, potenciar sus emprendimientos y ampliar sus oportunidades laborales y económicas. La plataforma es fácilmente accesible desde cualquier dispositivo en www.todasconectadas.org

 

Ministra Orellana participó en la Primera Sesión del nuevo Comité Directivo de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA

  • La secretaria de Estado es vicepresidenta de esta instancia, que reúne a 9 ministras de la mujer y que busca definir la agenda regional de género de cara a la próxima Asamblea General de la OEA.

En el marco de los 95 años de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), primer foro político hemisférico para el reconocimiento de las mujeres en el continente americano, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, en su calidad de vicepresidenta, participó esta mañana en la Primera Sesión del nuevo Comité Directivo de la CIM, instancia que reúne a las Ministras de la Mujer o altas autoridades de Género de Panamá, Chile, El Salvador, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Brasil, Canadá, Honduras y Uruguay para definir la agenda regional de género.

En concordancia con la agenda de derechos humanos de Chile liderada por la Canciller Antonia Urrejola y en la búsqueda de fortalecer la agenda regional de género, la ministra Antonia Orellana resaltó la importancia de incluir temas como la corrupción, el crimen organizado y la perspectiva de género en la agenda de seguridad de la OEA; la contribución de las mujeres afrodescendientes en los distintos espacios políticos regionales; el diálogo entre feministas de distintas generaciones para tener una mirada integral de los desafíos actuales; y, especialmente, la situación de las mujeres en Afganistán e Irán y la grave vulneración a sus derechos humanos.

Junto a las 9 ministras convocadas, se establecieron acuerdos para elevar sus preocupaciones y desafíos ad-portas de la 52ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se celebrará en Lima, Perú, del 5 al 7 de octubre de este año.