Ministras de la Mujer y Medio Ambiente participan de Panel de discusión internacional sobre la importancia de avanzar hacia una sociedad del cuidado  

“Transición justa hacia una sociedad del cuidado: comprender, respetar y proteger la vida de las personas y el planeta”, es el nombre del panel de discusión internacional en el que participaron hoy la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto a la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi, y que se realiza en el contexto de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento paralelo organizado por el Gobierno de Chile tuvo como objetivo central ser un espacio de reflexión sobre las políticas públicas impulsadas por los países en las áreas interconectadas de igualdad de género, cuidados y cambio climático, visibilizando los vínculos entre los fenómenos sociales, y los desafíos y oportunidades hacia una transición social justa. 

En el encuentro participaron también la ministra de Igualdad de España (virtual), Irene Montero Gil; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (virtual), Nadine Gasman Zylbermann; la coordinadora Regional para Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina para América Latina y el Caribe (virtual), María Elena Zuñiga Barrientos;  y la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García. 

“Paradójicamente la orientación al crecimiento, a la acumulación, a la avaricia ilimitada ponen en peligro los dos pilares que sostienen la vida:  el planeta y nuestra interdependencia. Por una parte, el no reconocer el valor del trabajo doméstico y de cuidados que utiliza, tiene a desestabilizar los procesos de reproducción, conduciendo a problemas de cohesión, produciendo conflictividad social, produciendo profundos dolores en las comunidades. Por otro lado, al utilizar sin límites lo bienes naturales comunes, está sobrepasando los límites del planeta y está destruyendo su base natural de subsistencia”, señaló la ministra Orellana en su intervención. 

A lo anterior agregó que parte del “desafío para nosotras es considerar el derecho al cuidado como un derecho integral y no como una particularidad que ocurre solo en condiciones extremas de dependencia. Solo en la medida que podamos hacer eso, lograremos importantes avances, tanto en términos de reconocimiento de aquellos estados invisibilizados como en términos de calidad de vida y ejercicio de la ciudadanía. Esas horas de trabajo imposible son también la condición de posibilidad de que las mujeres puedan participar con plena paridad de la vida política, económica y social”. 

 

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló que “la crisis, tanto de cambio climático como de biodiversidad y de contaminación, son crisis globales que son un síntoma de una mala relación con la naturaleza, pero también de una mala relación entre nosotros”. Así, agregó que “una mala relación que se ve reflejada en que las mujeres son más vulnerables al cambio climático, que la biodiversidad es destruida y que tenemos, como en el caso de Chile, algunas zonas de sacrificio”. 

 

“Podemos estar todos de acuerdo en que en esta crisis que no es de hoy ni de ayer, las mujeres no han jugado un rol importante en provocarla y, por lo mismo, en muchos casos se ven como víctimas”. La secretaria de Estado añadió, sin embargo, que “yo prefiero ver el lado de la solución. Estas crisis que son estructurales e interdependientes, no las vamos a resolver con los mismos métodos y con las mismas estructuras de toma de decisión que las crearon. Por lo tanto, las mujeres van a tener que jugar un rol importante en solucionarlas”.

 

Ministra Orellana: “Darle respuesta a la mitad de la población en los anhelos de igualdad que tiene, es también una forma de legitimar la democracia”

  • La secretaria de Estado presidió la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se lleva a cabo en Chile el 22 y el 23 de junio. 

Hoy se desarrolló el primer día de encuentro de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, sesión que se realiza en el país durante el 22 y 23 de junio, y que contó con la participación presencial y virtual de ministras de la Mujer y autoridades en materia de género de la región. 

En la instancia, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) se revisaron los preparativos de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará entre el 7 al 11 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, y cuyo tema principal será “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. 

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, quien preside la instancia, fue una de las encargadas de dar las palabras de bienvenida al encuentro. “Se cumplen 45 años de esta Agenda y creo que es un momento para reflexionar en un contexto mundial que ha recrudecido las condiciones de adversidad y desigualdad, para las mujeres, niñas y diversidades sexuales”, dijo al comenzar su discurso.

“Identificamos, un retroceso en los derechos de las mujeres, su autonomía y su empoderamiento económico. Si bien no en todos los países se traduce aún en forma administrativa, concreta, la crisis generada por la pandemia de COVID 19 afectó negativamente en la ocupación, en las condiciones laborales y en la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe”, afirmó la ministra Orellana, poniendo acento en la labor que cumplen las mujeres cuidadoras no remuneradas en la actualidad, que son las que satisfacen la gran mayoría de las necesidades de cuidado en todo el mundo. 

A lo anterior agregó la importancia de que los países puedan realizar acciones afirmativas “en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales que vayan protegiendo los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo en un contexto de creciente deslegitimación de la democracia”. 

“Darle respuesta a la mitad de la población en los anhelos de igualdad que tiene, es también una forma de legitimar la democracia y la posibilidad de que podamos resolver las cuestiones a través de la institucionalidad” concluyó la ministra Orellana. 

En tanto, la directora regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), María-Noel Vaeza, señaló en su discurso la importancia de que “la sociedad del cuidado esté al centro de nuestras discusiones. Nosotros creemos que la única manera de actuar es juntas (…) Si no tenemos sistema de cuidado, no vamos a tener tiempo ni de participar en política, ni de participar en la economía ni tampoco de participar en las mesas de negociación como estamos viendo que pasa con muchos movimientos sociales en la región”, dijo. 

“Es muy urgente una recuperación sostenible, pero con igualdad de género. Necesitamos cambiar el rumbo de esta configuración que tiene a la desigualdad en la base y tenemos que adoptar un estilo de desarrollo muy diferente que reconozca esta interdependencia entre las personas y que ponga a la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro”, señaló por su parte el secretario ejecutivo adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Raúl García-Buchaca. 

Lo que viene

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez, será la anfitriona de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizará a fines de año y que tratará en particular sobre el trabajo de cuidados. “En la actualidad todos nuestros países enfrentan un desafío común: la inequitativa distribución de los trabajos de cuidado. Su centralidad plantea un desafío para la agenda regional, por eso debemos avanzar hacia una distribución más justa que nos permita superar las brechas de desigualdad. Por esto es el tema central de la próxima Conferencia Regional, donde confiamos que podremos alcanzar un nuevo compromiso sustantivo. Tenemos el mandato histórico de seguir construyendo consensos para no retroceder en materia de derechos de mujeres y LGBTI+, y trabajar para una región más igualitaria, justa, soberana y decolonial”, explicó. 

La secretaria de Estado valoró esta instancia en la que convergen los desafíos comunes de la región en materia de género: “América Latina y el Caribe es la única región en el mundo que tiene un espacio en el que gobiernos, el Sistema de Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil se encuentran para impulsar una agenda regional de género ambiciosa, profunda e integral. La sinergia virtuosa entre las luchas incansables de nuestros movimientos feministas, la voluntad política y la articulación entre los Estados, constituye un horizonte de posibilidades de enorme potencial a la hora de forjar compromisos robustos en materia de igualdad de género y garantizar derechos para mujeres y LGBTI+”, dijo la ministra Gómez. 

 La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe  es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. 

Cabe destacar que en 2022 se conmemoran los 45 años de la Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina, celebrada en La Habana, Cuba, en 1977, y de la Agenda Regional de Género.

La temática abordada fue la laboral: Primera sesión temática de la mesa gubernamental de trabajo por los derechos LGBTIQA+

  • Hoy sesionó la mesa de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil que aborda temas relacionados a problemáticas y derechos de personas LGBTIQA+.
  • La instancia fue encabezada de manera conjunta por Irina Karamanos y por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, junto con la diputada Emilia Schneider.

Hoy se realizó la primera sesión temática de la mesa de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones sociales LGBTIQA+. La instancia, que fue encabezada de manera conjunta por Irina Karamanos y por la ministra de la Mujer Antonia Orellana, contó con la presencia de la diputada Emilia Schneider, con la participación de las asesoras de género de los ministerios del Trabajo, Salud, Obras Públicas y del Servicio Civil; y con 31 organizaciones sociales LGBTIQA+. En esta oportunidad se incorporaron nuevas organizaciones, especialmente de regiones, lo que significó que estén representadas 5 regiones además de la Metropolitana. En mayo se realizó la sesión de instalación, con la discusión sobre metodología y temáticas a tratar, ya que busca ser un trabajo de co-diseño entre todos quienes participan.

La temática abordada en esta ocasión fue trabajo, que había sido priorizada, junto con salud, por las propias organizaciones durante la sesión de mayo de la mesa.  “Buscamos que en la toma de decisiones desde el ejecutivo sobre la política pública para los derechos de personas LGBTIQA+, se puedan tener orientaciones y lineamientos que sirvan para priorizar, que salgan desde aquí, desde la coordinación con las organizaciones LGBTIQA+ aquí presentes y las que se conectaron de manera telemática, permitiendo así descentralizar espacios como este, eso es lo que busca la instancia”, señaló Irina Karamanos en sus palabras al inicio de la sesión.

La ministra Orellana destacó que “estamos muy contentas de que nos hayamos vuelto a reunir y que podamos darle continuidad al camino que trazamos en la reunión pasada. Desde la vez anterior en que nos vimos he estado viajando por varias regiones y en todas ellas me he encontrado con integrantes de la comunidad, de organizaciones locales, y he tomado sobre todo conciencia de que necesitamos ampliar lo máximo posible para poder llegar a toda la diversidad de la diversidad, actualizando constantemente nuestros esfuerzos para que podamos llegar al mejor resultado posible de esta instancia que es inédita”.

Por su parte, la diputada Emilia Schneider, indicó que, “me parece muy importante que, en este mes del orgullo, vayamos encauzando nuestro trabajo en importantes propuestas como es el cupo laboral trans, cuestión que abordamos en esta sesión que fue relativa a la salud y el trabajo de nuestra comunidad. Es hora de ir concretando estos avances y esperamos pronto el cupo laboral trans en el Congreso, para ser discutido”.

Durante la jornada se discutió sobre cupo laboral trans, medidas afirmativas para erradicar el acoso a causa de la orientación sexual o identidad de género en contextos laborales y el tema de asegurar la inclusión laboral y trayectorias laborales de calidad, entre otros.

Esta mesa gubernamental de trabajo busca establecer el diagnóstico y las demandas prioritarias de las diversidades sexo-genéricas, que permitan dar las primeras orientaciones para el desarrollo de políticas públicas en esta materia.

La mesa seguirá sesionando de manera mensual hasta fin de año y las temáticas que tocará son: salud, violencia, discriminación, identidades trans, familias, niñeces, educación, protección social, ciudad segura y migración.

Las organizaciones sociales participantes de la mesa son:

1. Acción Gay.
2. AMIK Chile.
3. Asexuales y arromántiques Chile.
4. Agrupación Lésbica Rompiendo El Silencio.
5. Chile Diverso.
6. Colectiva Transforma.
7. Colectivo Neutres Chile
8. Colectivo Pies Disidentes.
9. Cooperativa Bolsa Laboral Disidente La Causa.
10. Corporación LGBT+ libre (Antofagasta).
11. Disidencias en Red.
12. Diversa Patagonia (Aysén).
13. Fundación Acuarela (Valparaíso).
14. Fundación Féminas Latinas Migrantes.
15. Fundación Historia Trans Chilena
16. Fundación Iguales.
17. Fundación Juntos Contigo.
18. Fundación Dr. René Panozo.
19. Fundación Todo Mejora.
20. Intersexuales Chile.
21. Intersex Pacífico Sur.
22. Marcha Disidente.
23. Movilh.
24. Mogaleth (Puerto Montt)
25. MUMS.
26. Organización Migración Diversa.
27. OTD.
28. Sindicato Amanda Jofré.
29. Stage Ninja Chile.
30. TravesChile Rancagua.
31. Valdiversa (Valdivia)

Ministra Orellana y ministro Montes encabezan Diálogo contra la Violencia hacia Mujeres y Niñas

  • En el encuentro, en el que participaron también la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, así como diputadas y diputados de las comisiones de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, Mujeres y Equidad de Género y de La Familia, las autoridades analizaron la red de apoyo por parte del Estado disponible para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de género, así como la forma de potenciar los mecanismos vigentes para su acceso a una solución habitacional.

Santiago, 17 de junio de 2022.- La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezaron esta mañana el “Diálogo contra la Violencia hacia Mujeres y Niñas”, en el que junto a las diputadas Ana María Gazmuri, Carolina Tello y Marta González, y los diputados Cristián Tapia, Héctor Ulloa y Jorge Saffirio analizaron la red de apoyo del Estado disponible y los convenios entre ambos ministerios para dar una solución habitacional a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de género.

Tras el encuentro realizado en el Minvu, el ministro Montes expresó que “hay muchas mujeres que hoy sufren de violencia intrafamiliar. El Estado busca tener una mejor respuesta y uno de los componentes es la vivienda. Hay un programa para esto que ha funcionado ya desde hace varios años, pero que tiene insuficiencias bastante grandes que tienen que ver con la rapidez, la oportunidad y la pertinencia en cada una de las respuestas”.  Sobre este punto, agregó que “lo que buscamos a partir de este diálogo es cómo facilitar esto, que rápidamente haya una señal, que Vivienda tenga que responder, y esto en el marco de un conjunto de una política de protección que la ministra Antonia Orellana nos ha explicado, porque no basta la vivienda. La vivienda requiere acompañamiento, requiere un conjunto de situaciones”.

Asimismo, el secretario de Estado, quien junto con destacar el rol de las diputadas y los diputados en impulsar mejoras a los convenios vigentes, indicó que “como Minvu vamos a iniciar un programa de vivienda municipal que va a ayudar mucho a esto, que va a ser una oportunidad inmediata, porque el municipio va a ser dueño de viviendas para políticas sociales locales y eso debería ser una respuesta más inmediata y esperamos que funcione lo antes posible”

Por su parte, la ministra Antonia Orella señaló que “quiero recordar que 6 de cada 10 hogares son encabezados por jefas de hogar, por mujeres que llevan adelante la casa solas. La mayoría de las dirigentas de comité de allegados, de comités de vivienda, por abrumadora mayoría, son mujeres y muchas de ellas sufren violencia. Lamentablemente es una realidad común y ahí lo relevante es que estamos considerando la vivienda como un factor importante en la decisión o no de denunciar, en la necesidad de protección y, por lo tanto, estamos acercándonos a poder abarcarlo de forma más completa. En la medida que podamos acompañar a esas mujeres no solo respecto a vivienda, sino también a la guía para el apresto laboral, a apoyarlas en encontrar trabajo, vamos a poder mejorar la vida de las mujeres”.

A su vez, la subsecretaria Tatiana Rojas expresó que “como ministerio entendemos la importancia de que el Estado pueda llegar a tiempo y de buena manera cuando se presentan situaciones de violencia contra las mujeres. La clave de este diálogo es asumir la importancia de que el fenómeno de la violencia de género no se resuelve desde un solo sector, sino que requiere trabajo y voluntad de todos, especialmente en lo que se refiere a prevenir. Reiteramos nuestro compromiso en ser ágiles y efectivos en la solución habitacional, sea esta en propiedad o en arriendo y avanzaremos en próximas ediciones del diálogo para perfeccionar el modelo de atención”.

Por su parte, el diputado Héctor Ulloa señaló tras la realización del diálogo que “agradecemos la disposición de la ministra de la Mujer y del ministro de la Vivienda, de la subsecretaria, y de las y los parlamentarios con los que iniciamos este camino de forma transversal. Entendemos que este es el primer paso para avanzar en una política pública destinada a la protección efectiva de la mujer víctima de violencia intrafamiliar”.

Desde 2009, año en que entró en vigencia el primer convenio entre el Minvu y el Servicio de la Mujer y Equidad de Género para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y que en 2020, subscribiendo también el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, fue ampliado a mujeres víctimas de violencia contra la mujer (por ejemplo, mujeres víctimas de amenazas por parte de un vecino, violencia en el pololeo, sin convivencia, trata de personas, entre otras), se han entregado 1.568 subsidios habitacionales, los que han sido aplicados, preferentemente, en el programa habitacional del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49).

Esta primera edición del diálogo se estructuró sobre tres líneas de acción en las que se busca avanzar:

  • Mejorar la aplicabilidad de subsidios disponibles,
  • Robustecer la red de apoyo hacia las mujeres víctimas de violencia,
  • Evaluar periódicamente los programas destinados a la atención de víctimas de violencia.

También, se analizaron otras medidas que comenzó a impulsar el Minvu como parte de la red de apoyo del Estado a las mujeres víctimas de violencia, entre ellas la diversificación del acceso a la vivienda, potenciando políticas de arriendo a precio justo o viviendas tuteladas, la construcción de Centros Comunitarios de Cuidados y Protección, y la “Pauta para atención de personas acogidas a Ley de Identidad de Género”, para acercar la oferta programática del Minvu con especial atención a las personas acogidas a esta ley.

DESDE AHORA SE PODRÁ POSTULAR CON NOMBRE SOCIAL A TODOS LOS EMPLEOS Y PRÁCTICAS LABORALES QUE OFRECE EL ESTADO

  • La medida busca eliminar las barreras de ingreso al Estado de las personas trans, no binarias y de género diverso y avanzar en un empleo público que valora y abrace la diversidad de género. Solo el 2021 se publicaron más de 31 mil ofertas de trabajo en el portal empleospublicos.cl y 3.500 vacantes en el portal www.practicasparachile.cl. En promedio, en los últimos cinco años se han ofrecido 20 mil vacantes anuales.

Con el objetivo de eliminar las barreras de ingreso al Estado de las personas trans, no binarias y de género diverso, el director nacional del Servicio Civil, Felipe Melo, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, anunciaron la actualización de los portales www.empleospublicos.clwww.practicasparachile.cl que, desde ahora, permitirán a las personas registrarse con su Nombre Social distinto al Nombre Registral (el que aparece en su Cédula de Identidad). Este Nombre Social se utilizará durante todo el proceso de postulación y selección a los más de 22 mil empleos y prácticas que anualmente ofrece el Estado.

El director Felipe Melo, sostuvo que la medida se adoptó tras un diálogo con representantes de activismo trans y “lo que se busca es asegurar procesos de postulación, reclutamiento y selección más inclusivos, resguardando el derecho de las personas a ser tratadas de acuerdo con su identidad de género y cumpliendo con el principio de la dignidad en el trato contenido en la Ley de identidad de género”.

Por su parte, la ministra Antonia Orellana destacó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tenemos el mandato de transversalizar el enfoque de género de la igualdad y la diversidad en todo el Estado, y por eso estamos muy contentas por este primer paso, que es un paso administrativo que requería solo de la voluntad del Servicio Civil. Felizmente se dio en su director Felipe Melo, e impulsado por sus funcionarias, funcionarios y funcionaries, para que las personas de la comunidad trans y aquellos quienes tienen un nombre social puedan ocuparlo y puedan reconocer también su identidad de género a la hora de postular a empleos públicos y a prácticas en el Estado”.

En la misma línea, agregó que “este es un paso que va a requerir de varios años de trabajo para asentarse en términos de buenas prácticas laborales, en términos de oportunidades reales, pero el primer paso es habilitarlo. Esperamos con esto estar abriendo el camino a una nueva generación de funcionaries públiques que enriquezcan la gestión del Estado, que permitan diversificarla y sobre todo que podamos avanzar hacia uno de los compromisos de nuestro gobierno, que tiene que ver con la tan anhelada demanda del cupo laboral trans, es decir el acceso al empleo formal que por tantas décadas ha sido negado”.

Además del Nombre Social, el formulario de postulación en ambos portales incorpora la posibilidad de indicar identidad de género, abriendo más opciones a las binarias tradicionalmente utilizadas (Femenino, Masculino, No binario, Prefiero no informar u Otro).

Acompañamiento a servicios públicos

Adicionalmente, con el objetivo de asegurar que todos los servicios públicos apliquen de manera correcta esta medida de inclusión, el Servicio Civil inició un Plan de Acompañamiento a las 260 instituciones que conforman la Administración Central del Estado. Este contempla, entre otras acciones, el envío de material de difusión, tales como cartillas informativas, video y presentación alusiva a la temática, y capacitaciones a las jefaturas de Gestión y Desarrollo de Personas y a usuarios institucionales de las plataformas de postulación, sobre la importancia de hacer efectivo el derecho de las personas a ser tratadas de acuerdo con su identidad de género y utilizando su Nombre Social.

Portales de postulación

El portal www.empleospublicos.cl reúne toda la oferta de empleo en el Estado, para cargos que no son de Alta Dirección Pública. Todos los servicios públicos de la Administración Central tienen la obligación de publicar sus convocatorias en este sitio, para las calidades jurídicas de Planta, Contrata, Código del Trabajo y de los distintos estamentos del sector público. En 2021 se publicaron más de 31 mil ofertas de trabajo y se recibieron 946 mil postulaciones. En promedio, en los últimos cinco años se han ofrecido 20 mil vacantes anuales.

El portal www.practicasparachile.cl busca promover y atraer talento joven al Estado, permitiendo a estudiantes de carreras universitarias y técnico profesionales realizar sus prácticas en ministerios y servicios públicos. En 2021 se publicaron 3.500 vacantes para prácticas, recibiéndose más de 28 mil postulaciones. El promedio de ofertas de los últimos cinco años fue de 2.500 prácticas a lo largo de todo el país.