INTENDENTE, SEREMI DE LA MUJER, SERNAMEG Y PRODEMU RECIBEN “DISPOSITIVOS DE EMERGENCIA” PARA MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA

Es silencioso, discreto y su propósito es entregar más seguridad a las mujeres que son o han sido víctimas de violencia.

Se trata del Dispositivo de Emergencia de protección para mujeres usuarias de los Centros de la Mujer, Casas de Acogida, y Línea de Violencia Extrema del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Iniciativa que fue comunicada por el Intendente de O´Higgins, Ricardo Guzmán y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, junto a la Directora Regional(s) de SernamEG, Loreto Calderón y la Directora Regional de PRODEMU, Nessy Moratelly.

“Como gobierno tenemos la misión de visibilizar la violencia intrafamiliar que sufren muchas mujeres en nuestro país, entendiendo que aunque muchas veces ocurre entre cuatro paredes es un tema que nos involucra como sociedad es por eso que este dispositivo de emergencia permitirá a quienes hoy están en riesgo, dar alerta temprana a su red cercana y así protegerse oportunamente” afirmó el Intendente Ricardo Guzmán.

El objetivo de estos dispositivos es involucrar a todas y todos, especialmente a las redes de apoyo familiar y de amigos, a apoyar a las mujeres sobrevivientes de violencias, pero también generar compromiso en la erradicación de la violencia contra las mujeres.

“La violencia intrafamiliar, específicamente en contexto de pareja, es una pandemia que nos viene afectando hace mucho tiempo y suele ser visto como un problema entre privados, pero no es así, nos afecta a todos y a todas. Es por esto, que hoy llegaron a la región unos dispositivos de emergencia que permitirán que mujeres de nuestros centros de la mujer y casas de acogida que se encuentren ante una situación de riesgo podrán alertar inmediatamente y recibir apoyo. Lo que buscamos como Ministerio de la Mujer es que ninguna mujer se sienta sola”, señaló la Seremi de la Mujer Marcia Palma González.

En O´Higgins se beneficiará a mujeres usuarias de Centros de la Mujer, Casas de Acogida y de la Línea de Violencia extrema del Servicio Nacional de la Mujer, desplegados en la región, que entregan apoyo psicosocial y legal gratuito a mujeres sobrevivientes de violencias.

“A través del uso de la tecnología, las mujeres podrán dar aviso a 3 personas de su confianza, quienes recibirán una alerta en caso de que la usuaria del dispositivo se encuentre en riesgo frente al agresor y además podrán saber su posición geográfica, para así dar aviso a Carabineros”, afirmó la Directora Regional (s) del SernamEG, Loreto Calderón.

Esta iniciativa fue posible a través de un convenio de colaboración entre el SernamEG y Prodemu, el cual permitió el traspaso desde el Servicio de 740 millones de pesos para la compra de estos dispositivos de emergencia.

“En pandemia, al igual que ellas, PRODEMU no ha bajado los brazos y se ha adaptado a la nueva forma de vida para acompañar incansablemente a las mujeres de todos los rincones de nuestra región, y hacemos un llamado a la corresponsabilidad social, como comunidad debemos acompañar a la mujer víctima de violencia, ella no puede ser la única responsable de denuncia, por eso es importante fortaleces esta red a través del dispositivo”, subrayó la directora regional de PRODEMU, Nessy Moratelli.

SEREMI Marcia Palma invita a postular al Fondo Equidad de Género

La iniciativa está destinada a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.

Con el fin de contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales de programas y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, abrió el proceso de postulación al Fondo de Equidad de Género.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma Gonzalez, valoró la iniciativa e hizo un llamado a personas naturales y jurídicas a postular. “Esta importante iniciativa es una de las muchas que estamos llevando a cabo desde el Ministerio de la Mujer junto a SernamEG para impulsar la autonomía de las mujeres en diferentes ámbitos, pero con mayor ahínco en la reactivación económica, donde la fuerza laboral femenina ha sido la más afectada producto del Covid-19. Por lo mismo, hacemos un llamado a postular y no dejar pasar esta oportunidad de aportar desde la vereda de la equidad de género”

Las postulaciones están abiertas hasta el 15 de junio para personas naturales y jurídicas que cumplan con algún proyecto, programa o actividad que tenga como finalidad la autonomía de la mujer; la conciliación de la vida laboral, familiar y personal; la corresponsabilidad de madres y padres; y acciones y medidas que tengan por objeto la prevención, atención y reparación de la violencia contra las mujeres.

Cabe señalar que, dado el contexto de pandemia, la implementación de los proyectos se podrá realizar presencialmente, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Sin embargo, es obligatorio que los y las postulantes propongan una alternativa en modalidad remota u online para su ejecución.

Los detalles de las Bases, el calendario del proceso de postulación y un correo para consultas y aclaraciones, se encuentran disponibles en el banner del Fondo Equidad de Género en el sitio web del Servicio www.sernameg.gob.cl. Las postulaciones se realizan de manera online, a través de este mismo portal, o en la página www.fondos.gob.cl

Conforman mesa regional Mujer y Construcción

  • Este convenio tiene como principal objetivo aportar en la reactivación económica de la región impulsando la contratación femenina a través de una oferta de mujeres capacitadas e interesadas en el rubro de la construcción.

Debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el empleo femenino, la Seremi de la mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, junto al Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua, Gonzalo Aceituno Arteta, conformaron la mesa de trabajo “Mujer y Construcción”, alianza público-privada en colaboración con las carteras de economía, trabajo, obras públicas y vivienda, cuyo objetivo es reinsertar a las mujeres al mercado laboral por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con un 7% de participación femenina.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, agradeció el interés de sus pares y del Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en conformar la mesa “la reactivación económica con énfasis en la contratación femenina es un trabajo colaborativo de todas y todos los que nos encontramos hoy reunidos en esta mesa de trabajo; trabajo que se viene gestando desde la firma del convenio con la Cámara Chilena de la Construcción y que buscan incorporar a más mujeres a la industria, pero no sólo en los oficios que normalmente se desarrollan, sino también lograr la inclusión a todo nivel.”

La mesa también tendrá como tarea impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial foco en las denominadas “NiNis”; mujeres que no estudian ni trabajan.

Por su parte, Gonzalo Aceituno Arteta, Presidente Cámara Chilena de la Construcción de Rancagua, señaló “esta mesa de trabajo va de la mano con los lineamientos que el gremio está impulsando. Como la creación del Grupo de Trabajo de Mujeres, que desarrolló la cámara a nivel nacional y se concretó con la firma de un convenio con el ministerio. El principal objetivo es generar instancias de colaboración que permita generar herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción y participación laboral de las mujeres en la industria.  Agradecer a todos los participantes de esta mesa, por creer y trabajar en acciones que aportarán beneficios a las mujeres de la región”.

A la actividad también participó el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Félix Ortiz, la Gerenta de Sede de la Cámara Chilena de la Construcción, María Carolina Zárate, Loreto Placencio, socia y perteneciente al grupo Mujeres de la Cámara Chilena  del la Construcción; la encargada de la Unidad de Género de la UOH, Claudia Alarcón; representantes de las reparticiones de Vivienda y Serviu y de manera remota el Director Regional de SENCE, José Toloza. Para finalizar la actividad, los integrantes procedieron a firmar el acta de conformación de la Mesa de trabajo regional “Mujer y Construcción”.

Seremi y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio de Colaboración

Este convenio tiene como principal objetivo establecer una instancia de colaboración entre ambas instituciones que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción.

Como una medida más para aportar en la reactivación económica y en entregar mayores oportunidades laborales a las mujeres de O´Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, se reunió hoy con el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Gonzalo Aceituno Arteta, y el vicepresidente regional, Rodrigo Vergara González, para firmar un convenio de colaboración entre ambas instituciones que busca fomentar la inclusión laboral femenina en el sector y es el pie inicial para la conformación de la Mesa técnica regional “Mujer y Construcción”.

Al respeto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a la Cámara Chilena de la Construcción por este trabajo colaborativo “esto permitirá que las mujeres de nuestra región puedan insertarse en labores de la construcción a la par con sus compañeros hombres. Este es el cambio cultural que necesitamos seguir impulsando en la sociedad y romper con los estereotipos de género, ya que las mujeres podemos desempeñar cualquier tipo de trabajo. Hoy más que nunca tenemos que ocuparnos de la reinserción laboral, que por un lado tiene que ver con cómo mantenemos a las mujeres en sus puestos de trabajo y, por otro lado, cómo generamos nuevas oportunidades para ellas.”

El convenio tiene por finalidad establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, siendo fundamental el fortalecimiento de la participación laboral femenina para avanzar hacia una reactivación económica sustentable, teniendo en consideración la emergencia sanitaria y económica por la que atraviesa el país provocada por una pandemia sin precedentes.

Durante la actividad, el presidente de la asociación gremial se mostró muy agradecido de la instancia y se comprometió en aportar en la incorporación de más mujeres en la industria de la construcción “hoy nos comprometemos a incorporar más fuerza laboral femenina en la construcción, a través de iniciativas innovadoras que se plasmen en acciones concretas y que permitan generar más oportunidades en los distintos niveles de la industria”.

En la actividad también participó la Gerenta de Sede de la CChC, María Carolina Zárate, y Loreto Placencio, socia y perteneciente al grupo Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción.

Directora de SernamEG y autoridades regionales visitan Centro de la Mujer de Pichilemu y refuerza compromiso con autoridades locales

  • La visita a la provincia de Cardenal Caro finalizó con un encuentro especial donde se abordaron las necesidades en materia de prevención en violencia contra las mujeres.

El nuevo equipo del centro de la Mujer de Pichilemu recibió la visita de la Directora Nacional, Carolina Plaza Guzmán, acompañada de la intendenta de O’Higgins, Rebeca Cofré; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma; el gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega; y la directora regional (s) de SernamEG O’Higgins, Loreto Calderón.

Una psicóloga, una trabajadora social, una monitora y un abogado forman el Centro de la Mujer de Pichilemu – uno de los seis que dan cobertura en la región del Libertador Bernardo O’Higgins – y llevan poco más de dos meses conformados como equipo de trabajo para la atención de mujeres sobrevivientes de violencia que viven en la provincia de Cardenal Caro y alrededores.

Autoridades y profesionales conversaron sobre el trabajo que realizan en el centro de Pichilemu, así como de las inquietudes y observaciones para mejorar la atención a mujeres que ingresan para recibir apoyo psicosociojurídico.

“Agradezco el compromiso de este nuevo equipo de profesionales que poco a poco se ha ido consolidando para tomar las riendas de este Centro de la Mujer- que es muy importante para la región-, con el objetivo de apoyar de manera integral a aquellas mujeres que tomaron la decisión de reiniciar una vida libre de violencia”, aseguró la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza Guzmán.

Tras la reunión en el centro, la Directora Nacional del SernamEG en compañía de las autoridades locales, asistieron a la Mesa Regional de Violencia Contra la Mujer, organizada en la Gobernación de Cardenal Caro, para abordar las problemáticas y necesidades que tienen las mujeres de la zona, sobre todo en materia de prevención de violencia contra las mujeres.

“Hemos podido concluir que tenemos muchas necesidades y debemos hacer todos los esfuerzos posibles para mejorar el trabajo encaminado, para apoyar a mujeres que están viviendo violencia. Por tal motivo, junto a los tres gobernadores de las provincias de O’Higgins y representantes de otros servicios, hemos fijado algunas metas, objetivos, que esperamos poder concretados en 2021, que seguramente podremos concretar gracias al apoyo del consejo regional”, señaló la intendenta de O’Higgins, Rebeca Cofré.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, enfatizó que “es responsabilidad de todos y todas poder hacer este cambio cultural de tolerancia cero hacia la violencia contra la mujer. Es por eso la relevancia de esta mesa, para que trabajemos mancomunadamente en mejora los nudos críticos, fijarnos metas y objetivos y reforcemos el compromiso de erradicar la violencia de género en nuestra región.

Sobre este encuentro especial, donde también participaron representantes del Servicio de Salud y Prodemu, la Directora Nacional de SernamEG agregó que “hemos llegado a importantes acuerdos para aumentar la prevención en violencia contra las mujeres, la atención a mujeres víctimas de violencia sexual, así como el cambio cultural dentro de las instituciones del Estado. Queremos que el apoyo a las mujeres sobrevivientes sea integral, para que ellas puedan retomar sus vidas mucho más empoderadas, con autonomía económica, y lo más importante, sin violencia”.