Región de O’Higgins: Seremis de la Mujer, del Trabajo, y de Justicia realizan capacitación al Poder Judicial sobre Ley Karin

  • En total, la actividad contó con la presencia de más de 400 funcionarios, siendo un importante hito para la difusión y aplicación de la normativa.

Ante ministros, fiscales judiciales y funcionarios de la Corte de Apelaciones; y más de 300 funcionarios de los 25 tribunales de la Región que se conectaron vía remota, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, realizaron una charla informativa sobre Ley Karin en las inmediaciones de la Corte de Apelaciones de Rancagua.

Esto, a pocas semanas de la entrada en vigencia de la normativa que viene a modificar el Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo este 1 de agosto.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, el ministro Ricardo Pairicán García, indicó que “esta actividad es muy relevante para las personas que integran los tribunales de la jurisdicción y este tribunal de alzada, dado que es una instancia para abordar las definiciones, objetivos y ejes que contiene la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, cuyo objetivo es prevenir el acoso laboral, sexual o violencia en el ámbito laboral, así como también se enfoca en la sanción de estas acciones”.

A su vez, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, quien gestionó la instancia, recalcó que el sentido de la actividad fue capacitar a los funcionarios y usuarios para aplicar el conocimiento en su ambiente de trabajo.

“Se capacitó a los funcionarios del Poder Judicial de O’Higgins no como ejecutores de la ley, sino como usuarios, entregando una perspectiva atingente al público que se estaba capacitando, compartiendo herramientas para que pudieran conocer la Ley, los orígenes y también su forma de aplicación. Si bien en el Poder Judicial, y en específico, en la Corte de Apelaciones, los magistrados y abogados conocen esta normativa, también existe un número importante de funcionarios administrativos que necesitan capacitación y formación en esta materia”.

La actividad comenzó con una exposición por parte de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, que incluyó una introducción al contexto que impulsó la tramitación de la Ley, referencias al Convenio 190 de la OIT que ratificó Chile el 8 de marzo de 2023, y un énfasis en la presencia de la perspectiva de género en numerosos aspectos de la legislación.

En esa línea, la seremi Constanza Valencia, sostuvo que “con este espacio de difusión dirigido a funcionarias/os del Poder Judicial sobre el espíritu preventivo de la Ley Karin y sus principales componentes, creemos que damos un paso más para nuestro fin: erradicar la violencia contra las mujeres en todos los contextos, tanto en lo privado, como en la esfera pública, considerando en ello las relaciones laborales, donde las principales afectadas somos las mujeres, dando paso a la exclusión, discriminación y muchas veces a la pérdida de su fuente laboral”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, brindó una charla sobre los cambios normativos e innovaciones que incorpora la Ley Karin al mundo del trabajo. Según sus palabras, es fundamental que el Poder Judicial difunda la Ley Karin a toda persona integrante de este pilar del Estado Democrático de Derecho.

“Para ello, instancias como la capacitación efectuada en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Rancagua son una herramienta necesaria, además de la continua labor interna que tal poder estatal lleva en materia de prevención del acoso mediante la Secretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, entre otras entidades. Hay que destacar además que el Poder Judicial ya ha avanzado en protocolos de prevención; innovación obligatoria que introdujo la Ley Karin mediante Autos Acordados de la Corte Suprema que regulan la materia”.

La actividad también contó con la presencia del ministro presidente del Comité Jurisdiccional de Riesgos Psicosociales, Miguel Ángel Santibáñez Artigas y los fiscales judiciales de la Corte de Rancagua, Álvaro Martínez Alarcón y Joaquín Nilo Valdebenito; enmarcándose en una serie de charlas y capacitaciones sobre Ley Karin que vienen realizando los Seremis de la Mujer y la Equidad de Género, y del Trabajo y Previsión Social, en municipalidades, universidades, instituciones de salud y encuentros empresariales a lo largo de la Región de O’Higgins.

San Vicente: 17 mujeres se transforman en las primeras gestoras comunitarias en salud para abordar la violencia de género en la zona

Diecisiete mujeres de diversos sectores de San Vicente de Tagua Tagua se formaron como gestoras comunitarias en salud para prevenir y erradicar la violencia de género. Un trabajo que fue coordinado entre la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Dirección de Desarrollo Comunal, el Departamento de Salud de San Vicente, el Cesfam y Carabineros. 

Esta capacitación busca contribuir al empoderamiento de la sociedad civil para que se puedan hacer intervenciones en caso de ser víctimas o testigos de situaciones de violencia. 

La jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud O’Higgins, Rosa Madrid, estuvo presente en el cierre de este ciclo de siete talleres -que comenzaron en junio y finalizaron a principios de agosto- y señaló que “es fundamental lo que realizaron estas 17 mujeres, transformándose en un aporte para sus comunidades. La salud la construimos entre todos y todas. Lo que buscamos es potenciar roles y empoderar en materia de prevención”. 

A su vez, Leslie Cabezas, encargada del Programa de Género de la Seremi de Salud O’Higgins, expresó que “fue una experiencia muy bonita y cercana donde partimos identificando los tipos de violencia y los determinantes sociales que influyen en este fenómeno. Además, les entregamos herramientas a las participantes para que estén capacitadas en hacer una primera contención ante este tipo de casos. Asimismo, las invitamos a conocer la oferta programática de las distintas instituciones y así derivar en forma correcta, ya sea a Carabineros, Sernameg, la Oficina de la Mujer, el Cesfam”.  

Por su parte la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló estar contenta por lo logrado. “Es importante que el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres se haga de manera comunitaria. A través de esta iniciativa, se han entregado herramientas para buscar la erradicación de la violencia en todos los contextos”. 

“Es importante que las personas tengan la capacidad para identificar cuando están viviendo violencia en su entorno, tanto ellas como sus compañeras. Este enfoque comunitario es necesario para avanzar en prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. En este caso, también existe un contexto rural, así que estoy feliz con este trabajo articulado para avanzar en equidad de género”, puntualizó la seremi Constanza Valencia. 

Maclovia Hernández, una de las 17 mujeres capacitadas, expresó que “estoy contenta de haber compartido con este gran grupo que hoy podrá ayudar a muchas mujeres que sufren violencia y así orientar en toma de decisiones sobre algún problema que estén pasando. Feliz de conocer a mis compañeras y con ganas de poder avanzar y formalizarnos”.  

Cabe destacar además la presencia de Daniela Navarrete, asesora del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud y Claudia Espinoza, Directora del Departamento de Salud Municipal de San Vicente de Tagua Tagua. 

Seremis del Trabajo y de la Mujer conmemoran entrada en vigencia de la Ley Karin junto a la Dirección del Trabajo y organizaciones sindicales

  • Las autoridades valoraron el hito y destacaron el carácter preventivo de la normativa, mientras participaron de una jornada informativa y de capacitación que se gestó desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

“¡No es talla, es ley!”. Con ese llamado, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, dio el vamos a la entrada en vigencia de la Ley Karin. En una actividad informativa y de capacitación, y ante más de 800 personas y 1.000 vía streaming, la secretaria de Estado destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo. 

La ministra Jeannette Jara explicó que el objetivo de la Ley Karin es lo preventivo y no lo punitivo. “El objetivo de la normativa no es hacer sanciones o cursar multas como ocurrencia de estas conductas, sino que evitar que se produzcan”, afirmó en la actividad realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la que estuvo acompañada de los subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. 

“Esta ley no se genera de la teoría o en forma espontánea, sino porque hay gente que lo pasa muy mal en el trabajo. (…) La perspectiva de esta normativa para el futuro es que se convierta en una herramienta en la cual exista o se promueva una igualdad de oportunidades, porque este tipo de conductas afecta mayoritariamente a las mujeres. El objetivo es tener espacios de trabajo sanos, saludables y de bienestar”, enfatizó la secretaria de Estado. 

En la Región de O’Higgins, en tanto, el hito de entrada en vigencia estuvo encabezado por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, con la participación de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; la directora regional (s) de la Dirección del Trabajo, Daniela Cabrera;  la presidenta de la CUT Provincial Cachapoal, María Guzmán, y diversos dirigentes sindicales; quienes se reunieron en la Dirección del Trabajo a visualizar la transmisión del Ministerio del Trabajo y dialogar en torno a la Ley.  

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, indicó que “desde hoy los trabajadores y las trabajadoras se sentirán seguros en sus lugares de trabajo, porque van a estar libres de todo tipo de violencia, ya que la Ley Karin viene a poner el enfoque en la prevención de la violencia, el acoso y el maltrato en el ámbito laboral, tanto para aquellos trabajadores y trabajadoras del sector público, como para los del sector privado”.  

A esto, agregó algunos aspectos que incorpora la Ley: “Es importante poner el énfasis en que esta Ley es el primer paso hacia un cambio cultural, que implica un nuevo trato, con respeto y con primacía de la dignidad de la persona en todo ámbito. Conductas que eran incluso naturalizadas en algunos lugares de trabajo, como el juzgar el rendimiento de un trabajador o trabajadora en público, hacer comentarios respecto de su aspecto físico, etnia, nacionalidad, o género, son hoy en día constitutivos de acoso laboral. También, la ley innova profundamente en cuanto a que ya no es necesario la reiteración como requisito para que usted ingrese la denuncia por acoso laboral”. 

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, sostuvo que “hoy, más del 70% de las denuncias son realizadas por mujeres. Por tanto, está ley promueve espacios laborales seguros y libres de acoso para las mujeres. Además, para nuestro Ministerio es fundamental contar con una herramienta más para erradicar la violencia en todos los contextos de desarrollo, ,lo que se suma a otros avances legislativos en materia de violencia, como lo es la Ley 21.765, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, en razón de su género, la que comenzó a regir en junio de este año. Con la Ley Karin, apuntamos hacia un cambio cultural libre de violencia con foco en la prevención. Porque no es talla, es Ley”. 

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida. 

Concurso Mujer Empresaria Turística 2024: Iniciativa que premiará emprendimientos en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros

  • El concurso organizado por Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado entregará a dos ganadoras $2.500.000 en efectivo y un kit audiovisual para apoyar la promoción de sus empresas.

Hasta el 11 de agosto está abierta la convocatoria para que emprendedoras del turismo sean parte del concurso Mujer Empresaria Turística 2024. Este año, Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado distinguirán a empresarias que lideren negocios aplicando acciones en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros en sus productos turísticos.

“Invitamos a las emprendedoras de O’Higgins a postular a este concurso, que entrega recursos e insumos para promocionar y fortalecer sus emprendimientos a través de las distintas plataformas que existen. Además, con esta instancia, Sernatur busca reconocer a las mujeres como motor económico y fundamental para el desarrollo de la región y el país”, expresó Carlos Escobar, director regional de Sernatur.

Asimismo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, destacó esta instancia de colaboración entre Sernatur, el Ministerio de la Mujer y Banco Estado. “Uno de los mandatos de nuestro presidente Gabriel Boric es fortalecer y profundizar las autonomías económicas de las mujeres. Este concurso busca justamente la reactivación del empleo bajo los parámetros del trabajo decente, visibilizando el liderazgo femenino en la industria del turismo”.

En el mismo contexto, el subgerente regional de Microempresas de Banco Estado, César Pesce, señaló que “estamos muy contentos de formar parte importante, desde un inicio, de este reconocimiento. Ya han sido más de 37 millones de pesos los que hemos otorgado a 32 mujeres desde que comenzó este concurso. Como Banco Estado, estamos comprometidos con el sector turístico, entregando apoyo permanente, tanto en lo financiero, como en todo lo que sea necesario para apoyar a los y las emprendedoras”.

Mujer Empresaria Turística 2023

El concurso Mujer Empresaria Turística lleva premiando a la fuerza femenina del turismo desde 2011, tiempo en el cual han participado más de 5.700 mujeres. En el concurso de este año, pueden participar empresarias de todo Chile que lideren negocios aplicando acciones en favor del trabajo decente y entornos laborales seguros.

Cómo participar

Participar es muy simple, solo hay que acceder al formulario de postulación en el link https://forms.gle/PRdf8oseuLeBJoABA.

Las postulaciones estarán abiertas hasta las 23:59 horas del domingo 11 de agosto de 2024.

Premio

$5.000.000 en efectivo a repartir entre dos ganadoras, es decir, $2.500.000 para cada una, y un kit audiovisual con videos promocionales y un book de fotografías profesionales, para la difusión de cada una de las experiencias ganadoras.

Seremi Constanza Valencia participa del lanzamiento del programa “Caleta Mujer” con apoyo del Fondo para la Igualdad

  • El proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, entregando conocimientos en materia de seguridad social para fortalecer su autonomía económica y derechos laborales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, participaron del lanzamiento del proyecto “CaletaMujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social”. Una iniciativa que es de la Subsecretaría de Previsión Social y que es financiada a través del Fondo para la Igualdad 2024

Dirigida a trabajadoras algueras y recolectoras de orilla de la región de O’Higgins, este proyecto tiene como objetivo profundizar en conocimiento sobre seguridad social para fortalecer la autonomía económica e incentivar condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables para las mujeres del rubro.

En el Salón de las Artes de la Municipalidad de Navidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género explicó que, en Chile, aún tenemos brechas de género en el ámbito de las actividades de mar, principalmente en aquellas asociadas a las actividades algueras, recolectoras de orilla y otras conexas a la pesca. “Es por eso que estamos felices y seguras que esta iniciativa, que nace desde Navidad, comuna con rezago y altamente rural; apunta a avanzar en la seguridad social de aquellas que trabajan en esta industria. Con ella, buscamos disminuir las inequidades existentes y potenciar las actividades productivas que promueven el desarrollo económico de las mujeres en la región”, indicó la autoridad.

Por su parte, el subsecretario Reyes enfatizó la importancia de proporcionar a estas trabajadoras las herramientas necesarias para conocer y acceder a sus derechos en materia de seguridad social. “Este proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, muchas de las cuales trabajan de manera informal y no tienen acceso a coberturas como licencias médicas, pensiones o seguros por accidentes”, explicó.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, destacó el impacto local del proyecto, afirmando que “CaletaMujer no sólo reconoce y dignifica la labor de las mujeres recolectoras, sino que también les proporciona los conocimientos necesarios para acceder a cotizaciones previsionales y seguros”.

El evento -desarrollado el día 13 de junio- contó además con la participación del alcalde de Navidad, Yanko Blumen, así como autoridades comunales y diversos representantes de sindicatos de pescadores, organizaciones sociales y juntas de vecinos.