Seremi Constanza Valencia participa del lanzamiento del programa “Caleta Mujer” con apoyo del Fondo para la Igualdad

  • El proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, entregando conocimientos en materia de seguridad social para fortalecer su autonomía económica y derechos laborales.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, junto al seremi del Trabajo, Jaime Chamorro, participaron del lanzamiento del proyecto “CaletaMujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social”. Una iniciativa que es de la Subsecretaría de Previsión Social y que es financiada a través del Fondo para la Igualdad 2024

Dirigida a trabajadoras algueras y recolectoras de orilla de la región de O’Higgins, este proyecto tiene como objetivo profundizar en conocimiento sobre seguridad social para fortalecer la autonomía económica e incentivar condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables para las mujeres del rubro.

En el Salón de las Artes de la Municipalidad de Navidad, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género explicó que, en Chile, aún tenemos brechas de género en el ámbito de las actividades de mar, principalmente en aquellas asociadas a las actividades algueras, recolectoras de orilla y otras conexas a la pesca. “Es por eso que estamos felices y seguras que esta iniciativa, que nace desde Navidad, comuna con rezago y altamente rural; apunta a avanzar en la seguridad social de aquellas que trabajan en esta industria. Con ella, buscamos disminuir las inequidades existentes y potenciar las actividades productivas que promueven el desarrollo económico de las mujeres en la región”, indicó la autoridad.

Por su parte, el subsecretario Reyes enfatizó la importancia de proporcionar a estas trabajadoras las herramientas necesarias para conocer y acceder a sus derechos en materia de seguridad social. “Este proyecto beneficiará a más de 150 trabajadoras algueras, muchas de las cuales trabajan de manera informal y no tienen acceso a coberturas como licencias médicas, pensiones o seguros por accidentes”, explicó.

Finalmente, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro, destacó el impacto local del proyecto, afirmando que “CaletaMujer no sólo reconoce y dignifica la labor de las mujeres recolectoras, sino que también les proporciona los conocimientos necesarios para acceder a cotizaciones previsionales y seguros”.

El evento -desarrollado el día 13 de junio- contó además con la participación del alcalde de Navidad, Yanko Blumen, así como autoridades comunales y diversos representantes de sindicatos de pescadores, organizaciones sociales y juntas de vecinos.

 

 

 

 

 

 

Ley de pago efectivo de pensiones alimenticias: A un año de implementación, se ha ordenado el pago de $18 mil millones en la Región de O’Higgins

  • Hasta el pasado 15 de mayo, los tribunales de Familia de la región han ordenado y asegurado pagos de deudas de pensiones de alimentos por $18.273 millones, de los cuáles ya se ha hecho efectivo cerca de $12 mil millones.

En el Tribunal de Alzada de Rancagua se llevo a cabo una reunión de trabajo en la que participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant; y el ministro encargado de Asuntos de Familia de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro Romero. En la instancia, se dio cuenta que -hasta el pasado 15 de mayo- los tribunales con competencia en materia de Familia de la jurisdicción han ordenado y asegurado pagos por $18.273 millones relacionados a deudas de pensiones de alimentos, de los cuales ya se han hecho efectivo cerca de 12 mil millones.

“El objetivo de esta reunión interinstitucional era dar cuenta del trabajo coordinado entre las distintas instituciones y la labor que realizan la Corte de Apelaciones, los tribunales de Familia, el centro de liquidaciones y los distintos organismos que rigen en la materia. La violencia económica también es parte de la violencia contra la mujer y, en ese marco, la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos busca erradicarla y permitir que los niños, niñas y adolescentes puedan recibir oportunamente este pago”, señaló el ministro Caro.

Además, agregó que “este trabajo se ha traducido en que los pagos, que se ordenaron durante el primer año de vigencia de esta normativa, alcanzan los $18 mil millones, y el monto recaudado efectivo llega a los $12 mil millones. Queda una deuda por pagar en la región superior a los $4 mil millones, pero lo importante es que ésta se reduzca y en eso enfocan sus esfuerzos los Tribunales de Familia de la jurisdicción”.

Esta ley autoriza a estos juzgados a llevar a cabo investigaciones, retenciones y pagos utilizando los fondos que la persona alimentante deudora posea en cuentas corrientes bancarias o en instrumentos financieros y de inversión, mediante lo que se conoce como procedimiento especial. En caso de que la búsqueda no tenga resultado, existe el procedimiento extraordinario que autoriza, cumplidas ciertas condiciones, a pagar con cargo a los fondos de capitalización individual de los deudores y que gestionan las AFP.

Estadísticas

En ese sentido, de acuerdo con las estadísticas del Poder Judicial, en el procedimiento especial, se realizaron 29.645 solicitudes a los tribunales para iniciar el proceso de cobro, 82.469 consultas a instituciones bancarias y financieras, se retuvieron 9.826 activos de los deudores, se generaron 6.868 órdenes de pago por $1.687 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $833 millones.

En tanto, en el procedimiento extraordinario, se han efectuado 24.395 solicitudes, los juzgados han realizado 12.384 consultas a las AFP, decretando 3.484 órdenes de pago por $16.585 millones y se han ejecutado pagos efectivos por $11.083 millones.

Junto con esto, al 22 de mayo, en la jurisdicción de Rancagua había 12.034 personas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, lo que se traduce en una deuda de $4.398 millones.

Tras la reunión, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló que “creemos que esta es una deuda histórica, tal como lo ha señalado el ministro Caro, que estamos saldando como Estado para las mujeres de nuestro país y, principalmente, con los niños, niñas y adolescentes. Según los datos, más del 97% de las personas que son deudoras corresponden a hombres. Nosotros observamos que eso se traduce en una violencia económica en contra de las mujeres que genera un empobrecimiento y desgaste. Esta ley lo que busca es facilitar el acceso a este mecanismo efectivo entregándole mayores atribuciones a los juzgados de familia en donde las mujeres ya no están solas”.

En tanto, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, manifestó que “estamos bastante conformes con la relación interinstitucional. Los mecanismos de comunicación se han ido puliendo durante la vigencia de la ley, lo que da cuenta de un alto porcentaje de recaudación regional. Esto también a través una coordinación del Registro Civil con los tribunales para el ingreso y egreso de persona del Registro de Deudores de Pensiones de Alimentos, también con una alta resolución de consultas por parte de la Corporación de Asistencia Judicial en esta materia”.

Ver Balance Ley 21.484 Jurisdicción Rancagua

 

SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género y Directora Regional del SernamEG O’Higgins se reunieron con Fiscal Regional

  • El encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer el trabajo de coordinación y colaboración en materias de violencias de género, entre las instituciones.

Hace menos de un mes, el abogado Aquiles Cubillos arribó a la región de O’Higgins como nuevo fiscal regional; un actor relevante para la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, especialmente a la hora de ejecutar los Programas de Violencias de Género y todos los procesos que esto implica.

Si bien el SernamEG O’Higgins tiene la competencia de patrocinar a víctimas de delitos tales como femicidios tentados, frustrados o consumados –en caso que así ellas lo deseen-; gran parte de esa tarea se lleva a cabo con una relación directa con la Fiscalía de la región.

“Gran parte de nuestras funciones, en el ámbito de violencias contra las mujeres, está muy vinculada al trabajo que realiza Fiscalía. En ocasiones, son ellos los que toman el primer contacto con las víctimas –dada la naturaleza de sus funciones- y quienes nos derivan la información, lo que nos permite dar los pasos necesarios para entregar los apoyos que nuestro Servicio tiene a disposición para quienes son víctimas de violencia. Y a esto, se suma el trabajo conjunto que muchas veces realizan los profesionales de ambas entidades en los procesos judiciales para lograr las sentencias para los agresores o femicidas. Por lo tanto, toda acción que nos permita fortalecer el trabajo coordinado y colaborativo en pro de un mejor servicio para las mujeres de nuestra región siempre será beneficioso y aún más cuando nos encontramos con una positiva disposición por parte del Fiscal Regional”, comentó la directora regional del SernamEG O’Higgins. María Jesús Avello Rifo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O’Higgins, Constanza Valencia, también manifestó su satisfacción por el resultado de la reunión, la que catalogó como “prioritaria” en el contexto de los casos de violencia presentes en la región de O’Higgins. En este sentido comentó que “el pasado viernes, fue promulgada la Ley Integral de Violencia, la cual busca para prevenir, erradicar y sancionar los distintos tipos de violencias, tanto en el ámbito público como privado. Por lo tanto, se avecina un gran trabajo de parte de todas las instituciones que tendremos un rol activo en su puesta en marcha. Adicionalmente, con la llegada del nuevo Fiscal Regional, también es importantísimo abordar todos aquellos aspectos que nos unen en el objetivo de generar acciones que apunten a promover una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de la región. Por lo tanto, agradecemos estas instancias que nos permiten proyectar acciones colaborativas que robustezcan procedimientos, coordinaciones y más, las que son fundamentales para tener resultados exitosos”.

En definitiva, el encuentro entre las autoridades permitió acordar una serie de acciones conjuntas en el corto y mediano plazo, que dan cuenta de la voluntad y celeridad con la que se busca avanzar en una temática de gran relevancia para la región, como  son las distintas manifestaciones de violencias de género.

Autoridades regionales valoran promulgación de Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

  • Esta normativa busca abordar la violencia estructural que viven las mujeres y establecer mecanismos para su erradicación, a través de la promoción de sus derechos y la prevención, mejorando la respuesta del Estado frente a las diferentes expresiones de violencia que viven mujeres y niñas.

En la Plaza de Armas de San Fernando, la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda, y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, María Jesús Avello Rifo, encabezaron un punto de prensa en el marco de la promulgación de la Ley que establece medidas para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, aprobada luego de 7 años de tramitación en el Congreso.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Colchagua, Marta Pizarro Insunza, señaló la importancia de esta Ley “ Es muy importante desde el punto de vista de la seguridad pública y también desde el punto de vista de todas las otras carteras y ministerios que se ven involucrados en todo el trabajo preventivo que se tiene que hacer para poder resguardar a las mujeres en el caso de que sean víctimas de violencia.”

El Gobierno del Presidente Boric, a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reactivó y dio prioridad legislativa a esta iniciativa que había sido ingresada al Congreso por la primera ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el año 2017, y que fue aprobada de manera transversal en el Congreso Nacional en marzo pasado.

Por su parte, la Seremi de la Mujer valoró la aprobación transversal de la norma y señaló “Estamos contestas que por fin esta ley se haya promulgado, una ley que tardó 7 años en salir, pero que finalmente reivindica el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia en todos los contextos.  Esta ley marco, dentro de sus principales componentes, tipifica los distintos tipos de violencia que existe en contra de la mujer, ya que hasta ahora solamente hablamos de violencia en el ámbito doméstico -violencia intrafamiliar- pero ahora se amplía conforme a los avances legislativos. Por otro lado, resguarda las medidas preventivas y otorga responsabilidades con foco especialmente en la educación. Y otro de los componentes importantes de esta ley es que considera a los niños, niñas y adolescentes como victimas directas de las violencias que viven las mujeres”

Los próximos pasos serán la implementación efectiva de la Ley junto a los Tribunales de Justicia, para lo cual se ha designado como coordinadora a la ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich, el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones y Carabineros.

Al finalizar, la Directora Regional de SernamEG, se refirió al accionar del Servicio en cuanto a la protección de las víctimas “nosotros (SernamEG) trabajamos por medio de centros de atención inicial y el centro de atención especializada. Respecto al reciente caso ocurrido en acá en San Fernando, señalar que hemos estado presente desde el comienzo de esta causa, en el mes de noviembre, y hemos mantenido el patrocinio legal de la causa. Mañana tenemos audiencia de revisión de medidas, donde ya se solicitó el cambio de fiscal en la causa y en base a las medidas que se adopten se van a tomar nuevas proyecciones en cuanto a lo solicitado”

Este hito de promulgación coincide con la conmemoración de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará, el primer instrumento internacional de Derechos Humanos que promovió exclusivamente la incorporación de medidas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en los Estados de América Latina y El Caribe. De hecho, este martes 11 y jueves 12, Chile será sede de la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención, dado que nuestro país se encuentra presidiendo dicha instancia.

Principales aspectos de la Ley Integral

La Ley promulgada es un marco normativo para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de su género, que establece las bases y lineamientos para su abordaje, y los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia.

Entre muchos otros aspectos, la ley precisa algunas definiciones sobre distintos tipos de violencia de género y su expresión (física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, etc.); realza el rol preventivo que deben tener los órganos del Estado para erradicar la violencia contra las mujeres de manera efectiva;; fortalece las medidas cautelares y establece un mecanismo de supervisión judicial para garantizar su cumplimiento y pertinencia; e incorpora a niñas, niños y adolescentes como víctimas directas de la violencia de género que viven sus madres o cuidadoras, “permitiendo que se decreten mejores medidas de alejamiento (…) y por otro lado, que como sociedad nos demos la oportunidad de romper con el ciclo de transmisión de la violencia generación a generación”, señaló la ministra Orellana.

Además, amplía las medidas cautelares a delitos y agresiones que ocurran fuera de relaciones filiales, afectivas o de convivencia. Hasta ahora, solo se podía decretar medidas cautelares inmediatas en los casos de violencia intrafamiliar.

Asimismo, la ley garantiza la asistencia y representación judicial gratuita a las víctimas de violencia de género;  fortalecerá el rol de representación jurídica del SernamEG en casos de femicidios o suicidios femicidas, para llegar antes y más rápido; y permitirá contar con un sistema de gestión integral de casos, para que todos los organismos que trabajan en la prevención, atención y reparación de la violencia contra la mujer, cuenten con la misma información y puedan intervenir y articularse eficientemente, evitando -además- la revictimización.

Desde un enfoque preventivo, el objetivo de esta ley es propiciar la elaboración e implementación de planes, programas y protocolos para su prevención. Asimismo, algo fundamental es que esta iniciativa mandata a los órganos del Estado a actuar con estándares de debida diligencia, lo que implica que investiguen o juzguen hechos de violencia de género, según corresponda, y adopten medidas oportunas, idóneas, y exhaustivas para garantizar el acceso a la justicia, y así evitar el archivo de casos.

Esta Ley entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial, con excepción de los artículos que decretan la elaboración de Reglamentos, los que deberán dictarse dentro de los próximos 12 meses.

 

Seremi de la Mujer de O´Higgins lidera conversatorio regional en el marco de los 30 años de la Convención Interamericana Belém do Pará

  • Chile preside la Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, por ello, la información recabada será consolidada para la Novena Conferencia que se llevará a cabo en nuestro país el 11 y 12 de junio.

 Con gran convocatoria se desarrolló, en Rancagua, el conversatorio regional de la convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres “Belém do Pará” que buscó levantar opiniones respecto al impacto de la Convención en la política pública, en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan. La actividad fue organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de O´Higgins, y contó con la participación de las Directoras Regionales de SernamEG y Fundación PRODEMU, además de representantes de la Dirección de Género y Diversidad de la UOH, de colectivas feministas y de la sociedad civil y los equipos de las oficinas municipales de la Mujer y del área de prevención, atención y reparación de violencias de género del Servicio Nacional de la Mujer y EG de O´Higgins.

Al Respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia Sepúlveda señaló estar muy contenta con la participación de las presentes “Primero quiero agradecer el compromiso de las distintas organizaciones sociales, organizaciones feministas y también trabajadoras y trabajadores de área de violencia, que han querido participar el día de hoy en este conversatorio regional y que tiene por objetivo analizar cuáles son los obstáculos para la implementación de la convención Belém do Pará, pero también buscar mejoras en las políticas públicas. Estamos trabajando en grupos focales conversando y reflexionando, con más de 60 mujeres de distintos territorios de la región, para poder tener las observaciones de la implementación de la convención y como aportar y seguir avanzando, priorizando y acelerando los mecanismos que tienen los estados parte de la esta convención en prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres”

Por su parte, la Directora de SernamEG O´Higgins, María Jesús Avello, señaló estar muy contenta con este tipo de instancias “Es fundamental tener espacios de evaluación y conversación en donde los distintos actores de la sociedad civil y de los equipos que trabajan en la prevención, atención y erradicación de la violencia a nivel regional se reúnan a reflexionar acerca del impacto de la convención. Esperamos tener resultados fructíferos en cuanto a lo que hemos avanzado como región respecto a esta materia esperando ser un aporte al insumo que se va a levantar a nivel nacional” señaló.

Cabe destacar que el documento recopilado en este y los otros diálogos realizados en las 16 regiones del país, servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de la sociedad civil que se realizará el 10 de junio en el marco de la novena conferencia en la que Chile ocupa la Presidencia de la Conferencia de Estados Parte (CEP) de este tratado, instancia que será presidida por la ministra Antonia Orellana.

Participación de la sociedad civil

Sonia González, representante de la agrupación animalista Huellas de San Fernando, agradeció la invitación “tomando en cuenta que esta convención cumple 30 años, es tremendamente importante poder bajar esta información a nuestras bases y en lo personal agradezco este tipo de instancias, lideradas por el Ministerio de la Mujer, porque se comprometen con el trabajo hacia las mujeres. Se agradece las instancias de participación y de información, permitiendo bajar esa información a las mujeres en el territorio y de participar en estos procesos que luego se convierten en proyectos de ley que nos beneficia a todas.”

Paula Hernández Torres, de la comuna de Peralillo expresó “me encantó participar en este dialogo, donde participamos mujeres de todos los sectores, del área rural y urbana, de los sectores privados y públicos, haciendo la conversación mucho más enriquecedora y que podamos tener avances que se sientan realistas y que vengan de una visión de mujeres que trabajamos con mujeres y que vemos lo que está pasando en el territorio, reconociendo tanto los  avances como lo que nos falta por avanzar”.

¿Qué es la convención Belém do Pará?

La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género- también conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en esta ciudad de Brasil- es un tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará estableció por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.