Seremi de la Mujer y la Equidad de Género firma convenio con UCM para desarrollar relaciones académicas, culturales y científicas

  • En la firma de convenio estuvo presente la Seremi de la Mujer, Claudia Morales; el Rector de la UCM, Claudio Rojas; el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Patricio Oliva, entre diversas autoridades de la casa estudiantil.

 El presente convenio busca establecer una alianza estratégica entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y las Escuelas de Trabajo Social de Talca y Curicó, de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.

Bajo este contexto la seremi de la Mujer, Claudia Morales Courtin, indicó que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, necesitamos y requerimos de la academia para poder mejorar las políticas públicas existente en nuestra Región, ya que las personas que están en las casas de estudio superiores nos puedan aportar qué variables principales tenemos que enfrentar para mejorar la equidad entre hombres y mujeres, pero también en el marco de las diversidades que existente en nuestra comunidad”.

La autoridad agregó que “para nuestra región existen 3 grandes principales preocupaciones que debemos enfrentar: la violencia intrafamiliar, la autonomía económica de las mujeres ya que, ellas ejercen el cuidado de otras personas, y el último punto es mejorar las competencias técnicas de los y las profesionales que trabajan en los municipios, ya que es ahí donde las personas se mueven en el territorio. Agradecemos el marco de firma de este convenio con la UCM ya que, podremos progresar en favor de la comunidad”, enfatizó la seremi de la Mujer.

La relación entre ambas instituciones se viene dando de forma previa a la presente oficialización, trabajo que ha permitido, entre otras, cosas instalar la mesa territorial en el año 2019, conformada por diversas entidades, vinculadas a la coordinación y análisis regional de temáticas de género y violencia intrafamiliar.

En tanto el Rector, Dr. Claudio Rojas Miño, señaló que, “nuestra voluntad como Universidad Católica del Maule, es darle curso a la firma de convenio y así resolver las problemáticas planteadas por la seremi de la Mujer, donde nosotros podemos apoyar y aportar en todo lo que es investigación en términos de razones de la violencia que afecta a las mujeres en nuestra región, así como también podemos apoyar en las capacidades del emprendimiento. Es por esto que nos alegramos mucho de poder colaborar en un tema tan acuciante para el desarrollo del país”.

Por otra parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Económicas de la UCM, Patricio Oliva Lagos, agregó que, “con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, venimos realizando un trabajo colaborativo hace bastante tiempo en temas como; equidad de género, violencia intrafamiliar y liderazgo lo cual ha sido bastante significativo. Y este hito de firmar un convenio lo que hace es reafirmar y profundizar nuestras colaboraciones y si eso conlleva en acortar las brechas de género, poder colaborar en comprender de mejor manera el tema de la violencia intrafamiliar de manera de abordar con los elementos que se requieren hoy en día por supuesto que estamos generando una contribución al desarrollo de la región”.

En región de Aysén: Jugadoras de fútbol rural participan en encuentro “Desafíos de la Mujer en el Deporte”

  • La actividad organizada por Seremis del Deporte y de la Mujer y Equidad de Género, contó además con la colaboración de Prodemu e IND y en ella participaron deportistas y dirigentes del fútbol rural.

Una jornada recreativa y de diálogo se desarrolló este fin de semana en el Estadio Regional de Coyhaique con el objetivo generar espacios para conocer las necesidades y problemáticas que conlleva la práctica del fútbol femenino en el mundo rural, además de sensibilizar a las y los asistentes en torno al Protocolo contra el abuso, acoso sexual, discriminación y maltrato en el deporte.

En este sentido la Seremi de Deportes María Eugenia Durán Jara señaló “agradecemos a quienes participaron en este encuentro, fue una linda jornada en la que pudimos mirarnos a la cara y conversar con perspectiva de género sobre las barreras, las oportunidades de acceso de las mujeres al deporte y su rol en las organizaciones deportivas de nuestra región; destacar que el diseño de esta actividad fue un trabajo en equipo entre Ingrid Santana directora de fundación Prodemu, Andrea Méndez Seremi de la Mujer y EG, nuestro equipo de la Seremía de deportes e IND, que en la realidad superó con creces nuestras expectativas pues las jugadoras se abrieron al diálogo donde pudimos identificar claramente aquellas situaciones que representan diferencias de oportunidades por el solo hecho de ser mujeres, esto también lo abordamos con mucha responsabilidad, pues para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy importante seguir avanzado en generar políticas públicas y cambios importantes que beneficien a las mujeres en el deporte y asumimos el compromiso de disminuir las brechas de acceso a este, por ese motivo queremos incentivar a aquellos clubes de fútbol rural que cuentan con rama femenina, a que adopten el Protocolo General en el plazo de un mes; para quienes lo hagan, sus jugadoras podrán acceder a horas de entrenamiento de manera gratuita en la cancha sintética del Estadio Regional de IND”

En tanto, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela precisó “una enriquecedora actividad tuvimos el día sábado con jugadoras del fútbol rural en conjunto con la Fundación PRODEMU y la Seremi de Deportes, la cual perseguía identificar brechas, barreras e inequidades de género en el desarrollo de este deporte ante lo cual las asistentes participaron con bastante entusiasmo y también con una mirada crítica respecto a la reproducción de sexismo en las prácticas y distribución de distintos roles en el quehacer deportivo del fútbol, por lo tanto como autoridades nos quedamos con la importante misión de encauzar estas necesidades, encauzar estas críticas para de esta forma garantizar un acceso democrático y sin brechas de género del fútbol y del deporte en general en nuestra región”

Asimismo, Roxana Martínez jugadora del club San Luis comentó “comencé a jugar en el mes de noviembre del año pasado, llevo poco tiempo pero hemos tenido bastante apoyo del club y para nosotras como jugadoras participar en este tipo de iniciativas es muy relevante porque nos permite expresar varias inquietudes ya que muchas veces no sabemos a quién acudir ; hoy pudimos dar a conocer algunas cosas que nos gustaría mejorar y que muchas veces no las decimos pero en esta actividad pudimos ser escuchadas y nos sentimos muy apoyadas”.

Finalmente, Carlos Diocares Presidente del Club Deportivo Independientes del Valle dijo que “esta iniciativa es bastante buena para todas las instituciones deportivas ya que se debe realizar un cambio cultural de los deportistas y de las personas en general y de esta forma como club podemos trabajar de forma más tranquila y segura, independiente que adoptar el protocolo contra el abuso, maltrato, acoso y discriminación el deporte es requisito para optar a fondos concursables, para nosotros es muy importante realizar este cambio cultural para tener buenas prácticas dentro de los recintos deportivos”

Durante la jornada “Desafíos de la Mujer en el Deporte”, se realizó una actividad en la cancha sintética del Estadio Regional, seguido de un desayuno con las deportistas, además paralelamente la Seremi de Deportes se reunió con dirigentes de fútbol rural para sensibilizarlos sobre el Protocolo General del Ministerio del Deporte para la prevención y sanción de conductas de abuso sexual, acoso sexual, discriminación y maltrato en la actividad deportiva nacional”.

SEREMI Metropolitana realizó conversatorio denominado “Incorporación de las mujeres en un mundo laboral masculinizado: desafíos de una reactivación económica con enfoque de género”

Con el fin de relevar las acciones público-privadas tendientes a derribar estereotipos de género existentes respecto del desarrollo de profesiones y oficios históricamente masculinizados, y dar cuenta de los avances desarrollados por distintos Ministerios, tales como la Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM), Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Ministerio de Obras Públicas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región Metropolitana, organizó el conversatorio “Incorporación de las mujeres en un mundo laboral masculinizado: desafíos de una reactivación económica con enfoque de género”.

Esta iniciativa, surgió del trabajo que inició a comienzos de año la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género con el apoyo de la Mesa Género y Oficios Masculinizados, instancia intersectorial en la que participan las secretarías regionales ministeriales de Trabajo, Economía, Obras Públicas, Transporte, Energía, Vivienda y Urbanismo, y servicios públicos como el SENCE, SERVIU, SernamEG.

Durante el conversatorio intervinieron Catalina Valencia Zamora, Economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) con la ponencia “Las mujeres en los sectores dinamizadores de la economía”; Luis Parra González, Sociólogo de la Fundación Prodemu quien se refirió a “Las Nuevas Masculinidades ante incorporación de las mujeres en un mundo laboral masculinizado.

Junto con ello, se realizó el panel “Buenas Prácticas y desafíos del Estado en la incorporación de las mujeres en el mundo laboral masculinizado”, compuesto por Francisca Reyes Vergara, encargada de género Dirección de Transporte Público Metropolitano, Tania Macuer Vargas, asesora ministerial de Género Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y Lorena Ureta Sánchez, asesora ministerial de Género Ministerio de Obras Públicas.

La actividad contó con la participación de SEREMI del Trabajo y Previsión Social, Marcos Canales; SEREMI de Economía, Fomento y Turismo, Christian Rodríguez; SEREMI MOP, Jorge Daza Lobos, SEREMI Energía Iván Morán; y Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Martínez Chamorro. Además, participaron la directora regional de Prodemu, Pamela Hernández; la directora regional de Fosis, Silvia Ferrada, organizaciones de la sociedad civil que fomentan la participación de las mujeres en rubros masculinizados, equipos de los programas Mujeres Jefas de Hogar de SernamEG y funcionarias y funcionarios públicos que trabajan en servicios públicos ligados a la Mesa y a la autonomía económica de las mujeres.

Cuidadoras de la región de Valparaíso cuentan con casa central gracias a entrega de inmueble fiscal

  • El inmueble fue concedido por Bienes Nacionales y servirá como un espacio para realizar terapias y talleres orientados a personas que necesitan cuidados permanentes.

En Villa Alemana, se realizó la ceremonia de inauguración de la nueva Casa Central de la organización “Yo Cuido”, que contó con la participación del Seremi de Bienes Nacionales, la alcaldesa de Villa Alemana, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y la delegada Presidencial Regional de Valparaíso.

El inmueble, que posee alrededor de ochenta metros cuadrados, será un espacio de encuentro, comodidad y articulación, donde se ofrecerán terapias y talleres para personas con enfermedades raras y/o complejas, tanto físicas como psicológicas. Y para su implementación, recibirán orientación de distintas universidades de la región, quienes los apoyarán en la gestión de recursos y procesos de rehabilitación y cuidado.

En esta ceremonia de inauguración, cuidadoras pertenecientes a la organización agradecieron las gestiones para la concesión del inmueble. Al respecto, Virginia Aguirre, presidenta de la organización, explicó que “el objetivo principal de esta casa, que será la Casa Central de la asociación a nivel nacional, es brindar talleres a los niños que requieran terapia ocupacional, a las mismas cuidadoras para que puedan emprender, o para oficios que realizar mientras atienden a sus niños. Cambiar la calidad de vida de las cuidadoras es lo que nos ha importado desde el comienzo, para todas aquellas que dejan de trabajar por dedicarse a la labor del cuidado que no es menor, porque es 24/7, por lo que no se les permite desarrollarse en otras áreas“.

Cabe destacar que es la primera gestión que realiza Bienes Nacionales para los requerimientos de la organización. Sin embargo, las más de 150 cuidadoras que integran la asociación dicen que es necesario continuar con la búsqueda de inmuebles para fines sociales. En este sentido, el Seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich Iturbe, se comprometió a seguir buscando espacios disponibles.

Efectivamente uno de los mandatos que nos entregó este Gobierno es poner a disposición todo tipo de inmueble fiscal para centros de atención temprana y preventiva, como “Yo Cuido”, una organización con mucha historia y trabajo territorial. Nosotros hacemos un reconocimiento a organizaciones que hacen un trabajo en esta envergadura, de atención temprana a niños, niñas y adolescentes, o adultos mayores con alzhéimer, y creemos que eso es parte de lo que ha faltado los últimos años, por lo que nos ponemos a disposición para profundizar en esta materia y avanzar de manera significativa“, señaló.

A este compromiso se sumó la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo Muñoz, quien indicó que “el compromiso está en que podamos tener un trabajo colaborativo. Las organizaciones sociales son lo más importante para el Municipio Transformador, ya que la cogestión requiere justamente de la participación de nuestras organizaciones sociales. Y hay mucho que hacer, tanto dentro de la casa, como también en poder estar en armonía junto a los demás vecinos. Estoy cien por ciento segura que, cuando conozcan a cada una de las integrantes de la agrupación y el trabajo que realizan, van a estar gustosos de tener un trabajo colaborativo”.

Por otro lado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, destacó la concesión de este inmueble porque “es la primera sede que la organización “Yo Cuido” tendrá a nivel nacional. Esta es una organización que tiene una impronta por la visibilización del trabajo de cuidados, por lo que es importante la entrega de este inmueble, ya que se podrán realizar diferentes tipos de talleres y terapias que vayan en el apoyo de las personas que cuidan. Además, es necesario poder cuidar a quienes cuidan, lo cual es una impronta de este Gobierno Feminista, el transversalizar el enfoque de género y también visibilizar las labores de cuidado y trabajo doméstico no remunerado. En ese sentido, desde noviembre, van a ser incorporadas dentro del Registro Social de Hogares todas las cuidadoras y todos los cuidadores para que podamos medir cual es la magnitud en nuestra región y también en nuestro país, así como poder avanzar hacia el Sistema Nacional de Cuidados”.

Autoridades de MinMujerEG y SernamEG Los Ríos llaman a celebrar Fiestas Patrias sin violencia

  • La Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera junto a la Directora Regional del SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, invitan a disfrutar de este feriado de Fiestas Patrias en ambientes de sana convivencia, con responsabilidad y corresponsabilidad.

La Seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, junto a la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero, hicieron un llamado a la comunidad a estar alerta frente a posibles hechos de violencia que puedan afectar a mujeres en estas fiestas patrias. Y también tener este 18 y todos los días, tareas compartidas para así avanzar en una cultura de corresponsabilidad y aspirar a una sociedad integral, donde mujeres y hombres tengan no sólo los mismos derechos y oportunidades, sino también las mismas responsabilidades.

La violencia no tiene temporalidad. Sin embargo, en épocas donde el consumo de alcohol se incrementa y puede transformarse en una agravante en situaciones de riesgo para las mujeres, por eso desde el MinMujeryEG y SernamEG Los Ríos hacen un llamado a estar alertas. Solo así, juntos podemos prevenir la violencia contra la mujer.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, indicó que “hoy queremos hacer un llamado a la comunidad sobre dos temas muy relevantes para nuestro Ministerio y esperamos que para mucha gente más también. El primero de ellos es indicar que esperamos que en nuestra región podamos celebrar estas Fiestas Patrias en ambientes de sana convivencia. La violencia contra las mujeres no tiene temporalidad; no es un fenómeno particular de Fiestas Patrias ni de septiembre. Además, es importante destacar sobre el consumo de alcohol y drogas, que sin duda son elementos agravantes pero no causantes de los hechos de violencia que puedan ocurrir, así como también los es hablar de consentimiento durante las celebraciones porque debemos tener claro que solo un sí es un sí y tenemos que ser muy respetuosos en ese sentido, siempre y no solo ahora”.

 “Nuestro segundo llamado, apunta a la corresponsabilidad con la que esperamos que toda la diversidad de familias que habitan en nuestro territorio festejen. Habitualmente, limpiar, cuidar y cocinar son labores que realizan mayoritariamente las mujeres y lo justo es que todas y todos podamos aportar con el quehacer de las tareas domésticas para que en esta festividad y cualquier otra, todos y todas podamos descansar, disfrutar y compartir con equidad” finalizó la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de la región.

Al mismo tiempo, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero, indicó que “frente a estas fiestas patrias debemos estar aún más alerta. Es importante que tanto las mujeres víctimas de violencia como los testigos de algún hecho, sepan qué hacer en una situación de emergencia. Invitamos a todos y todas a tener guardado el Fono Orientación 1455, el WhatsApp +569 9700 7000. También, para orientación y ayuda está disponible el Chat Web 1455 en el sitio sernameg.gob.cl Los canales de orientación y ayuda del MinMujeryEG junto al SernamEG están disponibles y atendiendo las 24 horas, los siete días de la semana. Queremos que la familia celebre, disfrute, lo pase bien, con los cuidados de salud correspondientes para evitar contagios, y que entre todas y todos compartan las tareas del hogar. Nuestro mensaje es este 18 y todos los días, tengamos tareas compartidas, de sana convivencia y libre de violencias”, explicó la autoridad.