Arica y Parinacota: Con emoción y sororidad vivieron la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres

  • En el Parque Brasil, participantes de diversos programas pudieron también conocer la campaña 2022 de prevención de violencia, con el eslogan “Sí es mi problema”.

Emoción, cariño y sororidad se vivió esta mañana en la jornada de biodanza realizada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) junto a profesionales del Espacio Biocéntrico Arica Norte, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En la oportunidad, las participantes de diversos programas del SernamEG participaron de las dinámicas de conectar la danza con las emociones, compartiendo con más mujeres y exteriorizando los sentires.

Asimismo, Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, dio a conocer la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres en un problema social; en un problema de todas las personas que componen la sociedad.

“Sí es mi problema”, eslogan de este año, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para hacer algo para frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

La directora regional del SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, agradeció la asistencia de las mujeres a la jornada de biodanza, y comentó que quisieron conmemorar esta fecha tan especial en la fraternidad de las mismas mujeres, “la violencia contra las mujeres es un problema que vivimos las mujeres, nosotras, pero que es de toda la sociedad, y debemos dejar de asociarla solo a quienes la viven, a quienes la reciben. Es necesario dirigirnos a todas las personas, para que todas y todos asumamos nuestra parte de responsabilidad en su solución”, acotó.

Por su parte Camila Roberts Azócar, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, comentó que, “sí es mi problema es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos en la solución y a actuar para hacer algo para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños”, dijo.

La campaña de prevención de la violencia contra las mujeres del año 2022 se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Este ejercicio, definió una campaña que le hable a la comunidad, especialmente a los hombres, y no a las mujeres que viven violencia o sobrevivientes. Una campaña que nos invite a ser parte de la solución, a involucrarnos para frenar la violencia contra las mujeres, a no quedarnos calladas/os ni inmóviles ante las agresiones; y que aborde diferentes tipos de violencia, no solo la física ni doméstica, tampoco únicamente la que se da dentro de las relaciones afectivas.

 

Seremi de la Mujer Ñuble conmemoró el 25N abordando la violencia de género como un problema de seguridad pública

En el auditorio del Instituto Virginio Gómez sede Chillán, y con la participación de más de un centenar de mujeres de Ñuble junto a autoridades y representantes de la sociedad civil, se desarrolló la tarde de este lunes 28 de noviembre el Seminario “Violencia de Género como problema de seguridad pública”, oportunidad en la que se lanzó a nivel regional la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que impulsa el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, bajo el eslogan “Sí es mi problema”, enmarcado en la Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En la actividad, encabezada por la Seremi de la Mujer Cristina Martín y el Delegado Presidencial Gabriel Pradenas, participaron también las seremis de Salud, Trabajo y Previsión Social, Transporte y Telecomunicaciones, Energía, Coordinador de Seguridad Pública, Directora Regional de SernamEG, y representantes de parlamentarios, entre otras autoridades, como también organizaciones feministas, disidencias autoconvocadas, mujeres de la sociedad civil, organizaciones funcionales y territoriales y funcionarios/as públicas.

La campaña de prevención #SíEsMiProblema pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres, en un problema social. Al respecto la Seremi Cristina Martín detalló que “la campaña se diseñó luego de un proceso participativo con más de 100 organizaciones de la sociedad civil, de las 16 regiones del país, apuntando a que hoy en día la violencia de género es un problema de todas y todos y por lo tanto, todas y todos nos podemos hacer parte de la solución para evitar la violencia de género. Está el Estado, el Ministerio, el Gobierno, pero también debe estar la vecina, los más cercanos, porque sí es mi problema parar una fotografía íntima, salir a la calle tranquila, y sí es mi problema, que la pensión de alimentos se pague”, subrayó.

“Sí es mi problema”, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños. Porque cuando asumimos que sí es nuestro problema, nos volvemos parte de la solución.

El Delegado Presidencial Gabriel Pradenas destacó los avances legislativos en esta materia como la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia o la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, aprobada este año. “Desde una perspectiva de seguridad pública hoy en día los delitos de alta connotación social involucran y contemplan la violencia intrafamiliar. Es así que esta campaña viene a interpelar a la comunidad porque todos nosotros sí tenemos algo que decir, algo frente a hechos de connotación pública, por lo tanto, es nuestro deber el promover la articulación donde la ciudadanía se haga parte de esto ya sea denunciando, o dejando en evidencia este tipo de situaciones que queremos erradicar en el país”.

Cabe señalar que esta campaña se diseñó a partir de un proceso de conversaciones dirigidas a nivel nacional con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a temáticas de violencia de género. Se realizaron 20 diálogos en total, 4 en la Región Metropolitana y 16 en otras regiones, con representantes de 116 organizaciones de todo el país, además de asesoras de género ministeriales y funcionarias del MinMujeryEG y del SernamEG. Para el caso de Ñuble las agrupaciones que participaron de la elaboración de la campaña fueron: Cooperativa La Kollonka, ABOFEM, Mujeres autoconvocadas, Fundación Unión Femenina, Coordinadora Disidente, Coordinadora Feminista, Dirigentes STI, Encargada de Prevención CDM Chillán, Colectivo Disidente LGTBQ+ y Coordinadora de Mujeres San Carlos.

En tanto el Seminario contó con las exposiciones de Carabineros de Chile representada por la Sargento 2do, María Teresa Mellafe Ampai; el Jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos, de la Fiscalía Regional de Ñuble, Pablo Durán; y de las profesionales del Centro de Reeducación de hombres San Carlos.

Autoridades en la Provincia del Ranco se suman en actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer

  • Bajo el eslogan #SíEsMiProblema, el delegado Presidencial Provincial del Ranco, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y el alcalde de La Unión encabezaron acciones de sensibilización reforzando el llamado a comunidad a prevenir hechos de violencia en contra de mujeres.

Durante la jornada de esta mañana se desarrollaron dos actividades centrales en la capital de la Provincia del Ranco con las que representantes de diferentes instituciones reforzaron la necesidad de que la comunidad se haga parte de la solución del que es un problema latente que afecta a la mitad de la población regional y nacional y que no es un problema privado sino social: los diferentes tipos de violencias del que son víctimas las mujeres.

Las actividades se enmarcaron en la conmemoración de este 25 de noviembre – Día Internacional en Contra de la Violencia hacia las Mujeres y comenzaron a las 10:30 horas con la instalación de una Plaza Ciudadana de servicios públicos relacionados con la materia organizada por la Delegación Presidencial del Ranco y el Centro de la Mujer La Unión. Más tarde, cerca del mediodía, la Municipalidad de La Unión encabezó un acto conmemorativo anunciando la instalación de “puntos violetas” anunciando la disposición de espacios seguros donde toda la comunidad pero específicamente mujeres, podrán encontrar información sobre redes de apoyo en caso de ser víctimas o testigos de hechos de violencia de género.

“La conmemoración de esta fecha, es un acto simbólico que refleja el desafío que nos ha planteado el Presidente Gabriel Boric, de establecer un trabajo mancomunado de todos los días, en donde seamos capaces de articular esfuerzos no solamente desde las instituciones públicas y las autoridades, sino también desde la sociedad civil. Estamos incorporando en nuestras temáticas de trabajo con los municipios, la prevención de la violencia contra las mujeres, y en paralelo queremos seguir enfocándonos en lograr potenciar el trabajo que realiza el Centro de la Mujer en el territorio”, enfatizó el Delegado Alejandro Reyes.

Sobre lo mismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera agregó que “este es un problema de todas y todos. Justamente el eslogan de este año del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género tiene que ver con eso, sí es mi problema, es nuestro problema, para toda la comunidad, para hombres y mujeres porque esto no es solamente un tema de mujeres, es un tema que nos convoca a todas las personas de la sociedad a seguir trabajando para decir basta, basta con la violencia y todos podemos hacer algo, desde acciones pequeñas hasta acciones más grandes. Por lo mismo, las y los llamamos a estar atentos ante cualquier señal o situación para poder intervenir de manera adecuada y cuidadosa”.

Respecto de las acciones que encabeza el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en esta materia, la Seremi Francisca Corbalán Herrera también precisó que “estamos trabajando fuertemente para impulsar ley integral contra la violencia hacia las mujeres, contamos con la ley de violencia intrafamiliar hace varios años, sin embargo, el fenómeno de la violencia contra las mujeres es mucho más amplio, salir a la calle para una mujer es más peligroso que para un hombre, las niñas y adolescentes están más expuestas a vivir situaciones de abuso, en el ámbito laboral es mayor la cantidad cifra de denuncia por parte de mujeres por situaciones de acoso laboral, acoso sexual o incluso malos tratos, por eso la Ministra Antonia Orellana ha estado trabajando fuertemente para que avance ese proyecto de ley que se presentó en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet pero al que además el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha presentado indicaciones tan importantes como que, por ejemplo, la legislación no solo incluya a mujeres mayores de 18 años sino que también a niños, niñas y adolescentes”.

Por su parte, el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Unión, Andrés Reinoso explicó que “hemos avanzado tanto en materia de igualdad y equidad. Hoy los municipios hemos generado oficinas de la mujer y la equidad de género pero tenemos que seguir lamentando hechos como los femicidios y la violencia se expresa en su punto más crítico cuando lamentamos la muerte de una mujer. Como Estado debemos avanzar en muchas materias, una de ellas la justicia para que existan sanciones drásticas”.

Cabe señalar que esta actividad se sumó a una serie de otras tantas que se realizan en las comunas del Ranco lideradas por sus respectivas municipalidades y los dispositivos o programas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Autoridades regionales de O’Higgins conmemoran el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres

  • Bajo el slogan “Sí Es mi problema”, se lanzó la campaña de prevención de violencia de género haciendo un llamado a que toda la sociedad se involucre en la erradicación de la violencia de género.

En la comuna de Machalí y con la participación de autoridades regionales y representantes de la sociedad civil, se llevó a cabo un conversatorio y el lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, impulsada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, denominada “Sí es mi problema”.

En la actividad, encabezada por el delegado Regional Presidencial, Fabio López; la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Doris Rodríguez; el Senador Juan Luis Castro y la Diputada Marcela Riquelme, participó también la directora regional (s) de SernamEG, Loreto Calderón y la directora regional de Fundación PRODEMU entre otras autoridades.

En la oportunidad, la Seremi (s) de la Mujer y la equidad de género señaló “Estoy muy contenta de ver una gran participación en este diálogo, puesto que fue así como se gestó la campaña de prevención de violencia que hoy lanzamos; a través de conversaciones guiadas con representantes de más de 100 agrupaciones a lo lardo de todo el país, las que pidieron que el mensaje fuera dirigido especialmente a los hombres, con énfasis en la prevención, mostrado acciones donde todos como sociedad podamos hacernos partes y que no mostráramos la violencia para no seguir replicándola, fue así como se llega al slogan “Si es mi problema” como una afirmación que nos interpela y no invita a  involucrarnos en la solución, asumiendo la violencia contra las mujeres como un problema de todos, todas y todes”.

Asimismo, el delegado Presidencial Regional señaló “Hemos tenido a un grupo muy especial de mujeres y quiero agradecerles por compartir con nosotros durante esta tarde. Quiero destacar el slogan de este año, siesmiproblema.cl, un sitio web donde pueden ingresar y encontrar orientación, para cada tipo de violencia, ya que sabemos y entendemos que es un camino difícil. Es por eso que como gobierno nos estamos haciendo parte y existe una urgencia al proyecto de Ley de Violencia Integral hacia las Mujeres. Debemos cambiar la forma de actuar y de pensar entre los hombres, ya que no se construirá una mejor sociedad, igualitaria, digna y equitativa, si es que tenemos diferencias tan grandes en el trato de las oportunidades hacia la mujer.”

Durante la jornada, se llevó a cabo un conversatorio donde los y las participantes debieron reflexionar sobre la manera de involucrar a la sociedad para que las mujeres vivan una vida libre de violencia, moderado por la directora regional (s) de SernamEG, Loreto Calderón.

Acciones del Ministerio de la Mujer

La violencia contra las mujeres es una de las principales preocupaciones para el Gobierno del presidente Gabriel Boric y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, por lo que esta campaña se suma a las distintas acciones que se han llevado a cabo durante 2022.

Fortalecimiento del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, brazo ejecutor de las políticas y programas del Ministerio e institución fundamental para el diseño y la ejecución de modelos de abordaje en prevención, atención, protección y reparación en materia de violencia basada en género y, por tanto, oferta directa para las mujeres. Un aumento de presupuesto que permitirá: recuperar dotación yfortalecer los equipos profesionales a cargo de los dispositivos de atención con mayor demanda, mejorar las instalaciones donde operan estos dispositivos, crear dos Centros de Violencia Sexual en la RM y en una región a definir, y una Casa de Acogida por Trata de Personas en alguna región del norte.

Retomar la agenda legislativa:

  • Reactivamos la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia(sin tramitación en el Congreso desde enero de 2021), incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras. Además de tener una legislación integral que englobe todos los tipos de violencia y canalice la respuesta estatal de manera integrada.
  • Referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023. Esta ley crea un mecanismo de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, entregándole al Estado la facultad para buscar los fondos en las cuentas financieras de las personas deudoras y ordenar el pago.

Actualización del Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030que es un Instrumento orientador que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil. A través del diseño y la implementación entre los diferentes sectores e instituciones, el Plan tiene por objetivo articular e implementar acciones intersectoriales y participativas para entregar una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

 

 

En región de Aysén: Gobierno refuerza campaña para eliminación de la violencia contra las mujeres

A la participación activa, con acciones concretas de todos los sectores de la sociedad, ha convocado el gobierno en el país y en la Región de Aysén en el marco de la campaña de prevención de la violencia contra las mujeres 2022, que lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG).

Con el mensaje Sí Es Mi Problema se habla a la comunidad, especialmente a los hombres, a ser parte de la solución, a frenar la violencia contra las mujeres, a no guardar silencio ni permanecer inmóviles ante las agresiones; y a abordar diferentes tipos de violencia, no solo la física ni doméstica, tampoco únicamente la que se da dentro de las relaciones afectivas.

Tras el acto central que se realizó el pasado viernes en Coyhaique, como parte del programa de actividades masivas y grupales que se realizan a nivel regional, el Delegado Presidencial Regional, Rodrigo Araya, subrayó la importancia de que instituciones, organizaciones y personas sumen acciones específicas para reducir la violencia de género en Aysén.

“Ha habido una evolución importantísima en relación a cómo abordar esta problemática, pero siempre ha estado muy focalizada en las víctimas y este es un problema de toda la sociedad. El lema de esta campaña es Sí es mi Problema, invitando a la comunidad, en general, a ver esta problemática como un tema de conducta, de aprendizaje permanente, desde la infancia hasta las personas mayores, y no focalizarse solo en las mujeres víctimas de violencia”, expresó.

Macarena Silva, de Parirnos Chile, participó en el encuentro realizado en la Región de Aysén asociado al diseño de la campaña junto a más de cien organizaciones vinculadas a temáticas de violencia de género, más asesoras de género ministeriales y funcionarias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (MinMujeryEG) y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

“La violencia de género la sufren las mujeres a nivel nacional, pero las expresiones de violencia de género toman distintos matices en los distintos territorios, tienen distintas consecuencias, interactúan distinto con otras problemáticas que tienen los territorios y, en ese sentido, valoramos mucho que la autoridad haya convocado a las organizaciones sociales, a las organizaciones feministas, para amplificar la voz de las mujeres sobrevivientes de violencia de género y la mirada de organizaciones que trabajan con mujeres víctimas de violencia todos los días”, afirmó.

Medidas para la prevención

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez, agregó que la campaña acentúa la necesidad de fortalecer la participación social en la prevención de la violencia de género.

“Es el resultado de encuentros de mujeres a nivel nacional, en donde se les preguntó cómo querían que se abordara el tema de la violencia contra las mujeres. Hubo consenso en que no se quería focalizar en la mujer víctima ni en imágenes de violencia, sino hacer un discurso comunitario, que involucrara a distintos actores de la sociedad civil y que diera cuenta de las diversas expresiones que habitan en nuestra cotidianeidad, reproductoras de violencia. La violencia más cruda, física, que comunicacionalmente le damos mayor cobertura, es antecedida por un conjunto de prácticas que están altamente normalizadas en nuestra cotidianeidad”, señaló.

Cabe señalar que la Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género es uno de los cinco problemas de seguridad prioritarios dentro del Plan de Seguridad Pública de la Región de Aysén.

De acuerdo a cifras de Carabineros, de los casos de Violencia Intrafamiliar registrados este año, un 80 por ciento afecta a mujeres, además de dos femicidios frustrados.

Dentro de las medidas, el gobierno está actualizando el Plan Nacional de Acción Contra la Violencia hacia las Mujeres 2018-2030, que articula la acción conjunta del Estado y de la sociedad civil, para una respuesta integral y de calidad que promueva el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres.

Como agenda legislativa, se reactivó la discusión del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, incorporándole indicaciones para, entre otras cosas, realzar el rol preventivo del Estado en la erradicación de la violencia contra las mujeres e incorporar a niñas y niños como víctimas de la violencia que viven sus madres y/o cuidadoras.

Otra acción legislativa, referida a la violencia económica, es la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos, propuesta por el MinMujeryEG y aprobada por el Congreso en agosto de 2022 para comenzar a ser implementada en mayo de 2023.

Toda la información disponible en www.siesmiproblema.cl