En Ovalle: En el Día Internacional de la Mujer indígena destacan su aporte cultural e histórico en el desarrollo de sus pueblos

  • El mundo entero celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena cada 5 de septiembre para reconocer su aporte constante a nuestra sociedad, en el cuidado de la tierra, en el rescate y preservación cultural, medicinal y social.

Reconocer el rol que ostentan en el resguardo cultural e histórico de sus pueblos y escuchar su opinión para mejorar y avanzar en sus derechos, fue el objetivo central del conversatorio que se realizó en Ovalle en el marco del Día y semana Internacional de la Mujer Indígena.

En la actividad organizada por la Delegación Presidencial de Limarí participaron distintas representantes de pueblos originarios de la provincia limarina, quienes junto al delegado provincial Galo Luna y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser, dialogaron sobre el rol y el futuro de las mujeres en el aporte a sus comunidades y la sociedad.

“Para nuestro Gobierno Feminista el rol de las mujeres indígenas es relevante. Ellas han jugado un papel como guardadoras y revitalizadoras de sus culturas, sus lenguas y en general en el progreso de sus comunidades. Hoy queremos comenzar a realzar el rol de las mujeres indígenas y en función de eso estuvimos escuchándolas para incorporar las necesidades que nos plantean en las políticas públicas”, explicó la seremi de la Mujer, María Fernanda Glaser.

Por su parte, el Delegado Presidencial de Limarí, Galo Luna, ahondó en la importancia del diálogo, “agradezco a todas las mujeres indígenas que participaron de este conversatorio, agradecer su concurrencia y que se hayan dado el tiempo para tener este diálogo y sobre todo agradecer a la seremi  de la Mujer que ha dirigido esta instancia, creando un ambiente de confianza para conversar temáticas  que afectan a las mujeres indígenas, sobre todo, cuando deben enfrentarse a algunos espacios, a generar distintas coordinaciones con el Estado y con otros organismos públicos”.

Mujeres indígenas agradecen conversatorio 

Mónica Astudillo es presidenta de la Agrupación Diaguita Zapam Zucum. Ella valoró la instancia que se efectuó en dependencias de la delegación provincial de Limarí, “me pareció muy bien este conversatorio donde se hacen presente las instituciones porque necesitamos como pueblo originario Diaguita que estén presentes y más en estos temas de mujeres, temas de violencia, de emprendimiento y que tengamos las puertas abiertas para el diálogo y resoluciones me parece un buen camino”

En tanto, Verónica Cortes, perteneciente a la Asociación Indígena Raíces Ancestrales agregó, “me gustó bastante este conversatorio, nos pudieron escuchar y eso es muy importante. Además, me gustó que se haya tocado la temática de género y ruralidad, destacado plenamente esta instancia”, finalizó.

Autoridades dan a conocer Plan “Chile para Todas” a mujeres de la región de Valparaíso

  • El proyecto agrupa iniciativas intersectoriales para generar igualdad y justicia desde una perspectiva de género

Con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina; y la seremi de del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón Romero, se realizó en la comuna de Algarrobo una charla territorial para dar a conocer el Plan Chile Para Todas y los alcances de la nueva ley de Pago Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

Al respecto del plan “Chile para Todas”, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, señaló que “el plan contempla una agenda integral para dignificar la vida diaria de las mujeres en Chile. Dentro de las 15 medidas de este plan, se encuentra la ya promulgada ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, que además alcanzó un apoyo transversal, obteniendo una votación unánime en todas las instancias. Esta ley trata de dar solución a las ciento de miles de mujeres que hasta hoy han tenido que asumir solas las demandas por pensiones y también la persecución de información financiera de los deudores, otorgando mecanismos de pago directo y efectivo de las pensiones de alimentos”.

Por su parte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social apuntó que “este programa implica varias medidas que desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social hemos impulsado con mucha determinación, tales como las modificaciones anunciadas al proyecto de ley de reducción de jornada laboral a 40 horas, el horario de entrada flexible y permisos para personas que tengan bajo su cuidado a niños o niñas menores de 12 años, el cual, si bien es un beneficio tanto para cuidadores como cuidadoras, sin duda nos ayudará a impulsar un avance sostenido en la corresponsabilidad de padres y madres”.

Referido a este mismo tema, la Delegada Presidencial Regional, Sofía González Cortés, indicó que “no descansaremos, y trabajaremos arduamente junto a todos los actores y actrices, para avanzar y equiparar la cancha respecto a la responsabilidad parental, económica y laboral, construyendo poco a poco una sociedad y un país con perspectiva de género”.

Cabe destacar que el plan establece 15 medidas desde diferentes agendas ministeriales, que permiten redistribuir las responsabilidades de cuidado, abrir sectores económicos altamente masculinizados, ampliar la participación laboral femenina, entre otros.

Las cinco principales medidas del plan “Chile para Todas”

  1. Promulgación Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas por Pensiones de Alimentos: Una medida que establece un mecanismo especial para el pago efectivo de las deudas de pensiones de alimentos. Además, mejora el acceso a la información financiera del deudor, ya que el Estado será el responsable de investigar los fondos que posea este en sus cuentas bancarias.
  2. Horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado a niñas/os menores de 12 años: En el marco del proyecto de ley de 40 horas, se establece el derecho a contar con bandas de tiempo, de una a dos horas, que permitan un horario de ingreso diferenciado al trabajo para las madres y padres trabajadores o personas que tengan el cuidado de niñas/os.
  3. Permisos especiales para cuidadoras de niñas/os menores de 12 años: Se propone que las horas de trabajo extraordinario puedan ser compensadas con recargo de 50%, pero en tiempo, por hasta 5 días de feriado anual.
  4. Reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular: Por un lado, a las trabajadoras puertas afuera se les busca reducir su jornada laboral a 40 horas semanales, estableciendo un máximo 12 horas extraordinarias. Mientras que, a las trabajadoras puertas adentro se les propone reducir progresivamente su jornada laboral y también se les agregarán 2 días mensuales de descanso.
  5. Construcción de 40 Centros de Cuidados y Protección: Se crearán espacios multipropósitos con el fin de responder a los intereses y necesidades de cada territorio, fortaleciendo el apoyo comunitario. Los Centros de Cuidados y Protección tendrán un enfoque de género, por lo que serán integrales, inclusivos, participativos y sostenibles.

Seremis de Gobierno y Mujer presentaron Plan Chile Para Todas en Ñuble

  • La iniciativa agrupa medidas creadas o fortalecidas en 2022 que representan un significativo avance en igualdad y justicia con perspectiva de género.

El jueves 1 de septiembre, la Seremi de Gobierno, Valentina Pradenas junto a la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Nicol Ulloa, detallaron el Plan Chile Para Todas presentado en las últimas horas por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en el marco de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos promulgada este miércoles 31 de agosto.

“La verdad es que nosotros como Gobierno feminista estamos por la defensa de una agenda que amplíe los derechos y la equidad de las mujeres y que dignifique el rol que hoy jugamos las mujeres en la sociedad”, afirmó la Seremi Valentina Pradenas, agregando que “el Plan Chile Para Todas busca visibilizar y demandar un trabajo concreto e intersectorial entre varias carteras, cuyo objetivo en el corto y mediano plazo estará centrado sólo en las mujeres”.

El Plan incluye la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, a través de la cual se dará solución a las cientos de miles de mujeres que hasta hoy han asumido en soledad las demandas por pensiones y la persecución de información financiera de los deudores. Esto último con un rol activo del Estado, otorgando criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas.

Tal medida fue valorada por la Seremi (s) Nicol Ulloa, quien destacó que “es un gran avance en la agenda feminista de nuestro Gobierno, que viene a entregar dignidad a muchas mujeres que han tomado esta responsabilidad de manera individual con sus hijas, hijos y adolescentes, dando un criterio de justicia al reconocer la labor que han cumplido las mujeres por muchos años, lo que nos permita avanzar hacia la corresponsabilidad”, subrayó.

La Seremi de la Mujer añadió que además de la Ley de Responsabilidad Parental, el Plan incluye una serie de iniciativas que serán trabajadas en conjunto con otros ministerios, como: horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado a niñas/os menores de 12 años; permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años; reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular; y la construcción de 40 Centros de Cuidados para cuidar a quienes nos cuidan.

Ambas autoridades invitaron a revisar las 15 medidas del Plan en https://www.gob.cl/chileparatodas/

Autoridades de Los Ríos destacan lanzamiento del Plan Chile Para Todas y Promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental

  • La iniciativa agrupa medidas creadas o fortalecidas en 2022 que representan un significativo avance en igualdad y justicia con perspectiva de género. 

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a las ministras de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y del Trabajo, Jeannette Jara, presentaron el Plan Chile Para Todas, en el marco de la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos.

El Plan incluye la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, a través de la cual se dará solución a los cientos de miles de mujeres que hasta hoy han asumido en soledad las demandas por pensiones y la persecución de información financiera de los deudores. Esto último con un rol activo del Estado, otorgando criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas.

Al respecto, la Delegada Presidencial de Los Ríos, Paola Peña Marín, señaló “como Gobierno estamos comprometidos con una agenda que amplíe los derechos de todas las mujeres y además que dignifique su experiencia diaria; un ejemplo de ello es que en estos cinco meses estamos avanzando y vamos a seguir avanzando en esta ruta que hemos denominado por construir una vida libre de violencias y en dignidad. Es histórico para nuestro país como ha sido la promulgación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, algo tan esperado y demandado por miles de mujeres, pero también con el beneficio a lo más importante de nuestra sociedad: nuestros hijos e hijas. Es por ello que, a través de este Plan Chile Para Todas estamos buscando visibilizar y agrupar iniciativas que sean materiales, concretas, intersectoriales de corto y mediano plazo de ejecución cuyo objetivo sean las mujeres. Durante nuestro Gobierno construiremos políticas públicas con un objetivo transversal que es mejorar sustancialmente las condiciones de vida de todas las mujeres sin discriminación”.

Así mismo, el Seremi de Gobierno, Víctor Godoi Millán, recalcó que “la dignidad de la mujer trabajadora, pobladora, lideresa, está expresada también en la certeza de que se aseguren los derechos sociales con perspectiva de género. La Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensión de Alimentos, reconocen esa necesidad de restituir lo que es justo y que ha sumado luchas históricas de las mujeres de nuestro pueblo”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, precisó “quedó muy en evidencia que, en el contexto de la pandemia y con los retiros de los fondos de pensiones, cómo más del 80% de los deudores, no pagaban sus pensiones y que además, esto era una realidad que hasta hace poco se consideraba una falta menor, por lo mismo, es muy importante que, con la Promulgación de la Ley de Responsabilidad Efectiva y Pago de Pensiones de Alimentos, exista un mecanismo permanente. Esto se concretará mejorando el acceso a la información financiera de las personas deudoras, será el Estado que investigará las cuentas bancarias u otros instrumentos de inversión que pueda tener el deudor y, que el proceso se realice con criterios de justicia y dignidad por fin. Decimos que este es un beneficio especial para las mujeres porque 9 de cada 10 deudores de pensiones de alimentos, son hombres”.

Es importante mencionar que el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimento, si bien la Ley que lo crea entra en vigor en noviembre de este año y, luego de ello, tendrán que pasar seis meses, es decir, en mayo del 2023, para que se haga efectivo este segundo mecanismo que mandata la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, con la única finalidad de construir un sistema interconectado entre los Tribunales de Familia, el Sistema Financiero, Registro Civil, el Servicio de Impuestos Internos, entre otros, colaborarán de manera más activa para conocer el patrimonio del deudor; tarea que hasta ahora la realizaban muchas mujeres en soledad.

El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Esteban Matus, explicó que “desde noviembre del 2022, el Registro de Deudores de Alimentos iniciará su funcionamiento, las personas que no hayan cancelado tres mensualidades continuas o cinco discontinuas, pasarán a ser parte del catastro. El Registro implica las siguientes consecuencias: al solicitar un crédito por 50 UF o más, la entidad financiera podrá retener los fondos para cancelar la deuda; si el deudor vende un inmueble o un vehículo, con el dinero se pagarán los alimentos; los deudores no podrán renovar sus licencias de conducir ni sus pasaportes; los deudores no podrán recibir beneficios económicos públicos o bonos del Estado; y en la devolución de impuestos, la Tesorería General de la República retendrá el dinero adeudado”.

El Plan Chile Para Todas además incluye una serie de iniciativas trabajadas en conjunto a otros ministerios, como: horario de entrada adaptable para personas que tienen bajo su cuidado A niñas/os menores de 12 años, permisos de Cuidados para personas que cuidan a niñas y niños menores de 12 años, reducción de jornada laboral para trabajadoras de casa particular y la construcción de 40 Centros de Cuidados para cuidar a quienes nos cuidan.

Puedes revisar el resto todas las medidas del Plan Chile Para Todas en https://www.gob.cl/chileparatodas/ o, revisar el banner con más detalles de la Ley de Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos en https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=48341

Seremi de la Mujer comenzó ciclo de charlas territoriales de difusión de la nueva Ley de pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos

  • A espera de su promulgación, la seremi Camila Lazo Molina visitará diversas comunas para acercar la información al territorio. La primera fue Villa Alemana.

A días de la aprobación unánime de la nueva Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de las Pensiones de Alimentos, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, comenzó el ciclo de Charlas Territoriales de difusión de esta nueva Ley, con el fin de acercar la información a madres y cuidadoras de toda la región para conocer los alcances y funcionamiento de la nueva normativa.

Recordemos que la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectiva de Pensiones de Alimentos es una iniciativa del Gobierno en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La que permitirá que las madres y los cuidadores puedan realizar una demanda en el Tribunal de Familia más cercano para solicitar la retención de los fondos que tenga el deudor en su cuenta bancaria o en otros instrumentos de inversión. Además, en noviembre de este año, comenzará a regir el Registro Nacional de Deudores, que permitirá promover y garantizar el cumplimiento del pago de las pensiones alimentos a través de una serie de sanciones, relacionadas a la solicitud de créditos, renovación de licencias de conducir y pasaportes, venta de bienes, entre otras.

La primera charla se realizó en Villa Alemana junto a la alcaldesa Javiera Toledo Muñoz; las que continuarán durante las próximas semanas en Valparaíso, Quillota y Algarrobo. Las próximas fechas y horarios serán publicadas a través del Twitter de la seremia

Referido a este ciclo de charlas territoriales, la seremi Camila Lazo Molina, señaló que para el Gobierno es prioridad acercar la información al territorio por lo que estará visitando diversas comunas de la región.

“Es muy importante llevar a cabo las charlas territoriales con respecto a ambas leyes porque van a formar parte de una misma institucionalidad. Pero, por sobre todo, para llegar a informar a las madres, quienes hasta el día de hoy asumen solas el rol de denunciantes e investigadoras. Por esto, vamos a estar dentro de los próximos días en la región para informar a las personas sobre la Ley del Registro Nacional de Deudores, que empieza a regir en noviembre de este año; y también cuando entran en vigencia todos los mecanismos que conllevan la ley de Responsabilidad Parental, los cuales se van a echar andar desde mayo del próximo año” señaló.

Por su parte, la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo Muñoz, agradeció esta iniciativa en su comuna para informar acercar la normativa a la comunidad.

“Sabemos que es una deuda histórica y que golpea fuertemente a las mujeres. Acá en Villa Alemana tenemos un municipio que tiene un trabajo con perspectiva de género. Entonces, nos parecía pertinente poder hacer una bajada a los centros de apoderados y apoderadas, a las profesoras y profesores, asistentes y a las uniones vecinales, donde tenemos gran población de mujeres y que pueden estar pasando por una situación que, no tan solo vulnera los derechos de los niños y las niñas, sino también los derechos de las cuidadoras, porque somos nosotras las mujeres quienes asumimos ese rol. La idea es que justamente las mujeres de Villa Alemana estén lo más informadas posible para comenzar la tramitación y así los “papitos corazón” paguen la deuda que le deben a sus hijos e hijas y también a las mujeres”. Señaló.