Seremi de la Mujer y EG de Magallanes Capacitó a jefaturas de Sernac en primera respuesta a mujeres que viven violencia de género

Secretaría de la Mujer y EG de la región de Magallanes capacitó a las jefaturas del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en metodología para dar primera respuesta a las mujeres que viven violencia.

La actividad fue encabezada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Magallanes Alejandra Ruiz Ovando, la cual contó con la participación del Director Nacional (s) del SERNAC Jean Pierre Coucho.

El taller, desarrollado por video conferencia, se enmarcó, por un lado, en las actividades formuladas en base a la prevención de la violencia contra la mujer de la Agenda de Género del Ministerio de la Mujer y EG; y por otro, dentro de los compromisos de la Agenda de Equidad e Igualdad de Género Institucional del SERNAC, adscrito al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género que tiene, entre otros objetivos, conciliar la vida laboral, familiar y personal del funcionariado; y en el desarrollo de la Mesa de Género del servicio.

El Subdirector del SERNAC, Jean Pierre Couchot, señaló que este es parte de los compromisos del organismo con la equidad de género en todos sus aspectos, así como valoró la capacitación, “pues permitirá a los funcionarios y funcionarias del Servicio desarrollar protocolos, tanto detectar y orientar de mejor manera a las personas, así como las jefaturas podrán poner atención en sus propios equipos. La violencia de género afecta a las personas, a las familias y también a las instituciones si no cuentan con las herramientas necesarias para contener y orientar.”

Agrega que “todas y todos los funcionarios del SERNAC están comprometidos con la protección de los derechos de los consumidores, pero especialmente en su calidad de personas, por lo que en caso de recibir a alguna mujer víctima de violencia de género, gracias a la capacitación recibida, podrán actuar de forma más eficiente y diligente para poder acogerla, acompañarla y orientarla respecto de los pasos que debe seguir para evitar que este tipo de situaciones tan terribles se repitan a futuro”, resaltó Jean Pierre Couchot.

La autoridad recalcó además que el SERNAC está comprometido en fomentar un trato digno, adecuado y respetuoso en las relaciones de consumo, especialmente respecto de las personas que están en condiciones más desfavorables, y para lo cual está desarrollando diferentes acciones, como fue, por ejemplo, la elaboración de la circular para identificar y proteger a los consumidores hipervulnerables del país.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes Alejandra Ruiz Ovando dijo que “Quiero agradecer y felicitar al Servicio Nacional del Consumidor, ya que iniciativas colaborativas como ésta, mejoran la calidad de vida y bienestar de sus trabajadoras/es y además contribuyen a disminuir la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad”.

Durante esta actividad se capacitó a 64 jefaturas de todo el país del SERNAC. Anteriormente ya se había realizado otro taller similar dirigido a otros/as funcionarios/as de este organismo.

Importante jornada con equipos municipales lidera Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Coyhaique

Avanzar en la incorporación del enfoque de género en la gestión municipal acompañados desde el Ministerio fueron los focos.

 Esta semana la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Andrea Méndez, lideró una inédita jornada de trabajo a la que fueron invitados los equipos comunales de toda la región de Aysén. La actividad denominada Encuentro Regional: avanzando hacia la incorporación de la perspectiva de género en la gestión municipal” contó con la presencia de importantes autoridades regionales, encabezados por la Gobernadora Andrea Macias quien valoró la oportunidad y señaló “Como Gobierno Regional hemos asumido el desafío que nos ha propuesto la Seremi y estamos trabajando en aquello, donde creamos un Comité de Género. Estamos revisando todos nuestros instrumentos y hoy hemos elaborado programas con perspectiva de género, porque entendemos que la inversión pública también tiene que reducir las brechas”.

La actividad en la que participó la alcaldesa de Villa Alemana Javiera Toledo tuvo como foco la importancia de la incorporación del enfoque de género en el quehacer municipal, por lo tanto, la edil, quien ha tenido una marcada gestión desde esta perspectiva, dio a conocer elementos claves a considerar a los equipos comunales participantes, así como el diseño de un Centro de Integral de la Mujer y las Disidencias que implementará próximamente.

Los equipos comunales de Coyhaique, Aysén, Río Ibáñez Cisnes e incluso aquellos de zonas remotas como Caleta tortel y Villa O, Higgins, tuvieron una enérgica participación, lo cual favoreció la generación de un espacio rico en reflexión respecto la problemática de las violencias contra la mujer y las disidencias, así como de la importancia que tiene el pensar y desarrollar la gestión pública desde dicha perspectiva.

Para Nicole Nuñez, encargada de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Cisnes, quien asistió a la actividad y, además es parte de una experiencia piloto de acompañamiento a equipos municipales, señaló: A nosotros como municipio nos ayuda en nuestro asesoramiento técnico y a fortalecer nuestras oficinas y también las redes. Ha sido súper importante también conocer las cifras significativas de lo que se relaciona con la violencia contra la mujer, ya que nuestra comunidad no se encuentra ajena, por lo tanto, agradecemos esta invitación y las instancias que se genera. El apoyo y el asesoramiento que estamos recibiendo desde la Seremia de la Mujer para nuestra oficina es súper importante y ha fortalecido nuestro trabajo para las mujeres de nuestra comunidad.

Andrea Méndez Secretaria Regional Ministerial de la cartera Mujer y la Equidad de Género fue enfática en señalar que la transversalización del enfoque de género en nuestra región constituye un tema serio y urgente, pues asociado a su implementación se puede contribuir significativamente en la prevención de la violencia de género y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida y las expectativas de nuestra gente, en particular la de niñas, mujeres y disidencias. Además, en nuestra región, hemos podido identificar en este corto andar de gestión, debe responder a las necesidades de los territorios, a la diversidad de mujeres y niñas que lo habitan, y es por ello que los municipios, puerta de entrada de la ciudadanía de Aysén, se convierten en actores fundamentales.

Finalmente, y parte central de la Jornada fue difundir a los equipos comunales una propuesta de formación, capacitación y desarrollo de un modelo de gestión y Plan de Trabajo para, con y desde los equipos municipales. Proyecto que esta siendo elaborado en conjunto con la Universidad de Aysén y que prontamente será presentado al Gobierno Regional denominado “Hacia la incorporación del enfoque de Género en la región de Aysén: Elaborando respuestas municipales, pertinentes y oportunas, que contribuyan al bienestar de las niñas, mujeres y disidencias de nuestro territorio”.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género en alianza con la academia, autoridades y organizaciones sindicales y gremiales

  • Generar políticas, medidas y acciones con pertinencia regional para la Igualdad de derechos, oportunidades y equidad de género.

La secretaría regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Lucy Ketterer Romero, junto al equipo de profesionales han generado diversas alianzas de cooperación y mesas de trabajo que contribuyan a la erradicación de todas las formas de violencias y discriminaciones contra las mujeres y avanzar en la equidad de género.

“Queremos trabajar con la ciudadanía, desde los diversos espacios, y que, en un trabajo conjunto, de cooperación, nos permita avanzar hacia la erradicación de todo tipo de discriminación arbitraria. Con estas Mesas  pretendemos generar acciones concretas en la región, abordando ejes prioritarios del programa de gobierno del Presidente Boric, buscando incorporar la perspectiva de género y su transversalización en los distintos ministerios, con enfoque territorial, interseccional y plurinacional”, explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género.

En este contexto se han conformado diversas mesas de trabajo, con representantes de distintas universidades de la región, con el gabinete regional de mujeres, y de la misma forma con representantes de gremios laborales; esto con el propósito generar políticas, medidas y acciones con pertinencia regional para la Igualdad de derechos, oportunidades y la equidad de género y de las diversidades que permitan avanzar de manera coordinada hacia la erradicación de todo tipo de discriminación arbitraria y violencia contra las mujeres y las diversidades.

La Mesa de Gabinete de Mujeres, único en regiones, está conformado por diez autoridades regionales, que lideran las secretarías regionales ministeriales de: Gobierno, de Energía, Seremi del Deporte, del Trabajo y Previsión Social, de Educación, de Culturas, las Artes y el Patrimonio; de Desarrollo Social y Familia, de Vivienda y Urbanismo y de Justicia. A través de éste se pretende impulsar el liderazgo femenino y la participación de la mujer en espacios de toma decisión en la sociedad.

Por otra parte, la Mesa de Género y Academia reunió a representantes de la Universidad de la Frontera, Católica de Temuco, Mayor, Autónoma, Arturo Prat de Victoria; a la cual se espera sumar más establecimientos educacionales de enseñanza superior, permitiendo así que a través de sus investigaciones, estudios y conocimientos se realice retroalimentación en materia de género compartiendo conocimientos a la comunidad.

Así también con la constitución de la Mesa Regional Gremial de Género y Acoso Sexual, donde son partícipes la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Unitaria de trabajadores (CUT), y diversas Asociaciones públicas y privadas; donde el objetivo es formar abordar el maltrato, acoso laboral y sexual y avanzar en una cultura de respeto para el pleno desarrollo de las personas; y que además permitan en la región bajar la prevalencia de este tipo de violencia en los espacios laborales.

 

Gobierno y organizaciones levantan mesa de trabajo de disidencias y diversidades sexo genéricas en la región de Antofagasta

  • En la Sala Ossa de la Delegación Presidencial Regional se realizó la instalación de la primera mesa que busca construir, en conjunto, el diagnóstico y las principales demandas de las organizaciones LGBTIQA+, para establecer orientaciones futuras en esta materia.

Este 27 de julio se realizó la primera reunión de instalación de la mesa de trabajo entre el Gobierno y las organizaciones sociales LGBTIQA+, la cual busca establecer el diagnóstico y las demandas prioritarias de las diversidades sexo-genéricas, que permitan dar las primeras orientaciones para el trabajo en esta área a nivel regional.

La instancia, que fue encabezada de manera conjunta por la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, conto con la participación de 11 organizaciones sociales LGBTIQA+.

La mesa, busca ser un espacio de encuentro entre el Gobierno y las organizaciones sociales, así lo comentó la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete “La intención de este gobierno es que todas, todos y todes puedan tener un trabajo mancomunado para que no existan diferencias y podamos ser una región más integradora, por lo que esta instancia tiene como fin poder levantar un plan de trabajo a través de una mesa intersectorial, entre el sector público y las agrupaciones”.

A través de la conformación de esta mesa, se levantará información, tanto con las organizaciones sociales y distintas instituciones públicas, para tener un amplio diagnóstico de las dificultades a las que se ven enfrentadas las diversidades y disidencias en el día a día, lo cual permitirá generar orientaciones hacia el quehacer del Estado en la materia.

Al respecto, la Seremi de la MujeryEG, Paulina Larrondo Vildósola, comento que “nos hemos propuesto priorizar áreas que hoy día son urgentes para las disidencias, como lo son salud, educación y seguridad, con esto pretendemos que esta mesa de trabajo pueda visibilizar las necesidades para luego generar los compromisos regionales que permitan al gobierno hacerse cargo de ellas”.

Por su parte, para Macarena Salles, representante de la agrupación Trans Libera Acción Arcoíris perteneciente a disidencias y diversidades sexo genéricas de la región, abordo que “es una gran instancia, más ahora con los temas que están pasando como en seguridad, queremos ir avanzando en la diversidad y seguir teniendo estos espacios públicos para poder generar visibilidad a nuestras necesidades”.

Así también para Carlos Cortés, perteneciente a la agrupación LGBT+Libre comentó son de necesarias estas instancias y trabajar de la mano con el gobierno “ya que esta necesidad es de suma urgencia porque cada vez la comunidad va creciendo y cada vez requiere mayores necesidades y por ende soluciones”.

Para cerrar, las los y les participantes acordaron que las sesiones serán mensuales y abordarán temáticas como seguridad, salud, educación, entre otras, con la finalidad de dar una mirada integral a la propuesta que surja desde esta instancia.

 

Antofagasta realiza primera sesión de Comisión Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género

  • Esta instancia busca construir una agenda regional con perspectiva de género, erradicando las desigualdades hacia las mujeres.

 Con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, autoridades y encargadas y encargados de género de secretarias ministeriales y servicios; se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la Región de Antofagasta. Instancia que responde al mandato del presidente Gabriel Boric Font, de incorporar al Ministerio de la MujeryEG al comité político, colocando la igualdad de género como un tema transversal prioritario de su gestión y en el más alto nivel de la toma de decisiones.

El Comité Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, es un mecanismo institucional de transversalización, que permitirá impulsar e instalar el enfoque de género en la institucionalidad pública regional, generando acciones que aborden las desigualdades de género en los territorios.

Según lo anterior “esta instancia es un mecanismo estratégico para el gobierno que permite incorporar el enfoque de género al interior del Estado de manera transversal de cada una de las carteras para implementar los planes y programas a nivel regional, siendo conformada por las y los encargados de género de cada SEREMI con el objeto de poder crear un diagnóstico regional que recoja las principales necesidades que tienen las mujeres en los distintos ámbitos  y territorios, para así elaborar la Agenda de Género que estará vigente durante todo el periodo presidencial  del presidente Gabriel Boric”. Abordó la Seremi de la MujeryEG, Paulina Larrondo Vildósola.

Así mismo, para la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, los acuerdos deben convertirse en acciones concretas. “Hoy podemos decir que estamos trabajando en acciones concretas. Con más de 50 encargadas y encargados de género participando de la Comisión Técnica de Igualdad de Derechos de Equidad de Género podemos decir, con confianza, que nos ocupamos de estas materias. Lo hemos dicho en reiteradas ocasiones: no basta con integrar más mujeres a los espacios de poder, también tenemos que lograr que las políticas públicas, los proyectos y los programas, integren la visión de equidad de género, en cada espacio, para materializar los objetivos del gobierno feminista del presidente Boric”.

En esta primera sesión, se abordaron los ejes estratégicos para crear un diagnóstico que ayude en el levantamiento de la Agenda Regional de Género y del trabajo intersectorial que se realizará para dar respuesta a los compromisos de género regionales de cada una de las secretarias ministeriales.

Así también para Kevin Galleguillos Contreras, Director Regional de Sercotec “Es importante el trabajo intersectorial que se genera en los servicios públicos con el objetivo de canalizar lo que es el enfoque de género, con el propósito de que nosotros también vayamos focalizando nuestros lineamientos y programas asociados en esta materia”.