Población penal LGBTIQA+ de Puerto Montt dialogó con autoridades

Seremi de la Mujer y Justicia, además de la defensora regional, se reunieron con las 11 personas del módulo de diversidad sexual. La actividad fue impulsada por Gendarmería.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Cárdenas; la defensora regional, María Soledad Llorente y el director regional (s) de Gendarmería, teniente coronel Ervin Wandersleben, visitaron el módulo de diversidad sexual del Complejo Penitenciario de Puerto Montt donde dialogaron con las 11 personas LGBTIQA+ que allí residen.

El comandante Wandersleben explicó que “esta actividad se da en un contexto de apertura y máxima transparencia para que las autoridades conozcan en terreno la situación en que se encuentran quienes están recluidos en el módulo de diversidad sexual. Nuestra institución busca superar toda forma de discriminación y en esa dirección están apuntando las medidas anunciadas por nuestro director nacional”.

Por su parte, la seremi Macarena Gré expresó que “visitamos el Complejo Penitenciario de Alto Bonito para escuchar, de primera fuente, las necesidades e inquietudes de las personas de diversidad sexual y de las mujeres privadas de libertad. Para nosotros, como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el respeto a la dignidad y los derechos humanos son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa con perspectiva de género”.

En tanto, el seremi Cárdenas indicó que “como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos estamos muy contentos con que Gendarmería impulse una política penitenciaria que garantice la protección y promoción de los derechos humanos de las diversidades que signifique, en definitiva, la superación de toda forma de discriminación en los recintos penales”.

Por último, la defensora regional, Soledad Llorente, manifestó que “cada visita que hacemos a las unidades penales de la región significa poder estar más cerca de nuestros usuarios y usuarias. En esta ocasión, fue muy provechoso ir acompañados de otras autoridades, porque nos permite transmitirle a ellos las necesidades de apoyo que requerimos y también nos facilita efectuar un trabajo interinstitucional, siempre teniendo a la vista que nuestros usuarios son nuestras primera prioridad”.

Autoridades llaman a agricultoras de Ñuble a participar en Concurso de Riego exclusivo para Mujeres

  • El Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), junto a los Seremis de Agricultura de la región del Ñuble, César Rodríguez, y de la Mujer y Equidad de Género (s), Nicole Ulloa, informaron que desde el 12 julio hasta el 3 de agosto estarán abiertas las postulaciones del nuevo concurso especial para mujeres que necesiten implementar diversas obras de riego.

Hasta el sector Dadinco de la comuna de San Nicolás llegaron el lunes 11 de julio diversas autoridades de la región del Ñuble para conocer la positiva experiencia que ha tenido la pequeña agricultora, Juana Venegas, con un proyecto de riego por goteo con generación de energía fotovoltaica, iniciativa que le permite mejorar el riego de cultivos como el ajo y ají, que son la base de un emprendimiento de hierbas medicinales y variados productos gourmet.

“Quisimos visitar a la señora Juana, porque es un verdadero ejemplo de cómo a través del riego se puede emprender exitosamente. Es precisamente esta experiencia la que queremos que se replique en distintos rincones de Ñuble y Biobío y para lograr esto tenemos buenas noticias, ya que se abrieron las postulaciones a un concurso de la Ley de Riego exclusivo para mujeres”, señaló Jorge Muñoz, Coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la CNR.

Se trata del concurso 33-2022 “Concurso Nacional de Mujeres”, que contempla bonificaciones por más de $775 millones y al cual pueden postular entre el 12 julio y el 3 de agosto, pequeñas productoras agrícolas INDAP, pequeñas productoras agrícolas potencial INDAP, pequeñas productoras agrícolas No INDAP y pequeñas productoras agrícolas.

La Seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Nicole Ulloa, señaló que “en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric queremos ir derribando las barreras de entrada que enfrentan las mujeres a los distintos instrumentos que tiene el Estado y este concurso de riego es un buen ejemplo de esto, por lo cual hacemos el llamado a todas las mujeres de Ñuble, para que se informen y participen”.

A su vez, el Seremi de Agricultura, César Rodríguez, indicó que “la agricultura le debe demasiado a las mujeres, porque son ellas las que con su esfuerzo y sacrificio logran sacar adelante a sus familias con emprendimientos increíbles como el que tiene la señora Juana Venegas aquí en Dadinco. Sabemos que el riego es fundamental para esto y por eso nos interesa difundir este concurso exclusivo para mujeres”.

La pequeña agricultora Juana Venegas creó “Delicias Agro Dadinco”, un exitoso emprendimiento agroecológico cuyos productos más destacados son las hierbas medicinales y las pastas de ajo y ají. Esta mujer que además es dirigenta campesina destacó las bondades del proyecto de riego que obtuvo a través del convenio entre la CNR y el Gobierno regional de Ñuble.

“El proyecto de riego con paneles solares que obtuve a través de la CNR ha sido todo un éxito, ya que además de regar eficientemente el ahorro en energía es enorme. Antes la cuenta de la luz era de $60.000 y hoy estoy pagando $700, por esta razón invito a las mujeres campesinas a que se atrevan y postulen sus proyectos con la Comisión Nacional de Riego”.

Los proyectos deben ser presentados por un profesional consultor acreditado a través de la plataforma electrónica de postulación de la Ley de Riego.

Las bases se encuentran disponibles en:

https://www.cnr.gob.cl/agricultores/concursos-de-riego-y-drenaje.

El concurso abrió su postulación el 12 de julio de 2022 y cerrará el 3 de agosto de 2022 hasta las 23:59 horas.

 

Los Ríos apuesta por la inclusión de más mujeres en el rubro de la construcción

Alianza público-privada apuesta por fomentar el interés, la capacitación y participación de mujeres en obras, de manera de aprovechar la oportunidad de oferta de trabajo que hay en el sector y que las mujeres puedan acceder a empleos no tradicionales con mejores remuneraciones y en condiciones óptimas.

La participación laboral femenina en la industria de la construcción, a nivel nacional, apenas bordea el 8.69%, mientras que el panorama regional no es muy distinto y alcanza solo un 5.17%.

Con el gran desafío de mejorar estas cifras, incentivar la inserción laboral femenina en este rubro y de ofrecer a las mujeres mejores condiciones laborales, con mayor proyección, empleabilidad y oferta salarial es que esta jornada se reunieron autoridades representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de la Cámara Chilena de la Construcción, SernamEG y Sence en Los Ríos.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Los Ríos, Francisca Corbalán, destacó que “hoy existe una ventana de oportunidad para que las mujeres de la región puedan avanzar en la superación de estereotipos insertándose en el área de la construcción, donde las remuneraciones son más atractivas que la oferta laboral tradicional para el sector femenino y en la que podrían significar un gran aporte: por las experiencias que nos ha relatado la Cámara, las mujeres en obras realizan un trabajo más pulcro y son más responsables en su desempeño. En tiempos en que su inserción laboral ha sido difícil, queremos apoyarlas en este sentido y la conversación sostenida hoy con los distintos sectores, que fue muy fructífera, apunta precisamente a ello”.

Por su parte, el Secretario Regional del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Leiva, mencionó que “el objetivo de nuestro gobierno es lograr que los principios de paridad de género se concreten, llegando a ser parte natural de las políticas públicas; en esta oportunidad, a través de una iniciativa pública privada, la cual busca una mayor inserción laboral de la mujer en el mundo de la construcción”.”

La líder del Grupo Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Paulina Haverbeck, indicó que “el gremio puso el foco en trabajar por la incorporación de las mujeres al rubro de la construcción. Para avanzar en ese desafío, ha generado estrategias que apuntan a lograr que se sientan involucradas y atraídas por participar en esta industria en labores como carpintería, manejo de grúas horquilla, bodegueras, electricistas, jornales y en el oficio de pintura, entre otras alternativas. Hemos sido proactivos en ese trabajo, por ejemplo, creando alianzas como el convenio firmado con el Ministerio de Mujer y Equidad de Género a comienzos de 2021 y organizando instancias de capacitación. Tenemos la convicción de que mientras las mujeres estén más calificadas, mejores oportunidades laborales tendrán.  Valoramos mucho la reunión realizada y estamos muy disponibles para trabajar en conjunto”.

Cabe mencionar que uno de los ejes de acción estará dirigido a estimular el interés de las mujeres que participan como usuarias de los programas que ejecuta la Dirección Regional de SernamEG en Los Ríos, con la finalidad de que las interesadas en el rubro y los diversos oficios que ofrece la industria de la construcción puedan hacerlo con las herramientas y conocimientos respectivos, por ejemplo, a través de la oferta programática que dispone Sence en la región a través de diferentes plataformas.

Dentro de la jornada se lograron acuerdos para aplicar diferentes estrategias que permitan la incorporación de la perspectiva de género en el rubro, junto con promover y materializar la incorporación de mujeres en la construcción de viviendas que trae consigo el Plan de Emergencia Habitacional que lanzó el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, el cual proyecta 5.612 nuevos hogares para la Región de Los Ríos.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género O´Higgins “Trabajaremos en conjunto para la promoción y desarrollo de las mujeres de O’Higgins”

Rancagua, 12 de junio.- En el marco de robustecer la vinculación y la transversalización del enfoque de Género en las instituciones del estado, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Nicolle del Río Vilches, ha concertado reuniones protocolares y de trabajo con las autoridades mandantes de las carteras del gabinete regional. Esta tarde fue el turno de Fundación PRODEMU, para conocer a la nueva Directora Regional, Claudia Peña, fortalecer el trabajo conjunto y trazar una hoja de ruta para promover los derechos de las mujeres de O´Higgins.

Durante la visita, la seremi Nicolle del Río le deseó el mayor de los éxitos en este nuevo desafío, e instó (a la directora) a trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida, dignidad y un desarrollo integral de las mujeres de la región. “Uno de los ejes de trabajo del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es fortalecer el empleo y la autonomía económica de las mujeres, a través de su incorporación al mundo laboral, pero también a través del emprendimiento; la promoción de los derechos reproductivos y sexuales; la corresponsabilidad y el cuidado y por supuesto, erradicar la violencia de género de todos los espacios de la sociedad, temas que desde la oferta programática de Fundación PRODEMU podemos trabajar y fortalecer”.

La reciente asumida Directora de Prodemu es licenciada en trabajo social y magister en docencia para la educación y lleva 15 años trabajando dentro de la fundación “mi nombramiento como directora de la región de O’Higgins, lo tomo con mucho entusiasmo, ya que es un reconocimiento a todos los trabajadores de Prodemu que llevamos años trabajando por los derechos de las mujeres. En relación a los desafíos, son variados. Seguiremos trabajando y empoderando a las mujeres, darles a conocer su derechos, potenciar la empleabilidad en la zona, sobre todo en esta zona que fue muy golpeada en diferentes aspectos producto de la pandemia, queda mucho trabajo por hacer y esperamos en conjunto con los equipos, que estos cuatro años sean de un trabajo arduo, fructífero y positivos para la región y para las mujeres”.

MinMujeryEG Los Ríos inicia acciones para fomentar la paridad y equidad de género junto a voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Valdivia

En el marco de la conmemoración del Día del Bombero y la Bombera a nivel nacional, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos lideró diálogo con voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Valdivia.

Jueves 30 de junio de 2022.

El 30 de junio de 1851 se constituyó la conformación del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, instituyendo la fecha nacional del Día del Bombero y la Bombera. Sin embargo, recién en 1998 la Junta Nacional de Bomberos oficializó el ingreso de mujeres a sus filas aún cuando estas ya fueran parte de la historia de la institución desde varias décadas atrás.

En el aniversario 171 de Bomberos de Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, lideró un conversatorio junto a voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Valdivia con el objetivo de iniciar el trabajo colaborativo junto a la institución en materia de promoción de la paridad y equidad de género, así como también para la prevención de posibles hechos de violencia y/o discriminación en contra de las mujeres y disidencias.

“La verdad es que son mujeres de por sí muy valientes por incorporarse a un Cuerpo que históricamente ha sido muy masculinizado, destacamos eso en la reunión, pero además pudimos adentrarnos más en las distintas barreras que aún tienen que superar al ser parte de una institución que es muy valorada y hace un trabajo muy reconocido pero que todavía está conducida muy masculinamente”, destacó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos.

Sobre los desafíos y líneas de acción para abordar en conjunto, la Seremi Francisca Corbalán Herrera explicó que en esta primera reunión “Vimos de qué manera poder apoyarlas para avanzar en la no discriminación, en abrir más espacios y en velar para que haya un buen trato y se apliquen los protocolos en los casos que surgieran situaciones de acoso o violencia, para que se respeten y sean adecuados para la ciudad y para ellas mismas”.

El año 2021, el Cuerpo de Bomberos de Valdivia creó el Departamento de Equidad de Género con representatividad en cada una de las diez compañías que componen la institución en la capital regional.

Silvia Sirgueado, Inspectora del Depto. De Equidad de Género del Cuerpo de Bomberos de Valdivia y voluntaria de la décima Compañía de Valdivia desde el 2006 “mis expectativas apuntan a alcanzar la equidad de género dentro de la institución y para ello estamos realizando un trabajo para lograrlo, haciendo partícipes no solo a las mujeres sino también a los voluntarios para que vayan cambiando su mentalidad y abriéndonos cada día más puertas”.

Bárbara Contreras, voluntaria de la Cuarta Compañía de Bomberos de Valdivia hace cuatro años, “creo que todas las bomberas estamos muy de acuerdo que ha sido super grande el avance hasta hoy, en cuanto a al ingreso en general a la institución como a las capacitaciones que han podido tener algunas bomberas y que ahora nos permite equiparar la cancha respecto de nuestro quehacer”.

Cabe mencionar que el sitio web de Bomberos de Chile indica que para el año 1946, en la comuna puerto de Corral en nuestra región existen registros de un grupo de mujeres que habrían conformado la Brigada Auxiliar Femenina de la Primera Compañía de Bomberos de Corral, siendo la primera del país.