En CCP Copiapó firman protocolo para atención integral de mujeres

Para fortalecer la atención integral a las mujeres privadas de libertad junto a sus hijos e hijas, la Defensoría Penal Pública de Atacama, Gendarmería de Chile, la Corporación de Asistencia Judicial junto a las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos firmaron un protocolo de colaboración.

La jornada fue encabezada por la Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, quien dialogó con las mujeres privadas de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, conociendo en terreno sus principales necesidades.

Sobre la iniciativa, la Ministra Ríos señaló que este acuerdo interinstitucional busca fortalecer el acceso a la justicia de forma integral para las mujeres privadas de libertad de la región de Atacama.

El acuerdo fue suscrito por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcela Araya; el director regional de Gendarmería de Chile, Coronel Álvaro Millanao; el Defensor Regional de la Defensoría Penal Pública, Raúl Palma junto a la directora regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Vivian Tapia y el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay.

Según explicó el Defensor Regional, Raúl Palma “mediante este protocolo las mujeres privadas de libertad, a través de sus defensores y defensoras penales públicos, tendrán acceso integral a la justicia mediante la asesoría de la Corporación de Asistencia Judicial para que las orienten, defiendan o apoyen en causas o procesos de familia o civiles. Debemos considerar que las mujeres que están encarceladas han sufrido distintos tipos de violencia y discriminación interseccional y acá el Estado las va a apoyar en defender sus derechos diferenciados y acceder a políticas públicas con perspectiva de género”.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Araya señaló “gracias a este protocolo intersectorial estamos empezando un trabajo que nos va a permitir ir construyendo justicia con perspectiva de género en los derechos humanos de las mujeres y diversidades privadas de libertad. Seguiremos haciendo eco del llamado de nuestro Presidente Gabriel Boric, estaremos escuchando y trabajando por sus demandas y problemáticas”.

Al finalizar la jornada, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay indicó que “por primera vez se incorpora la perspectiva de género en un acuerdo de esta naturaleza, que recoge una mirada transversal de las problemáticas que afectan a las mujeres privadas de libertad para hacernos cargo de las barreras que se producen inevitablemente en el acceso a la justicia al interior de un centro penitenciario. Contaremos con un apoyo técnico desde la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, y Sernameg que nos permitirá robustecer el trabajo intersectorial con facilitadores o facilitadoras que nos entreguen capacitación y apoyo en temáticas de género”.

Seremi de la Mujer refuerza trabajo con la totalidad de los servicios públicos, en la instalación de Comité Técnico de Igualdad de Derechos y Equidad de Género

  • Durante el ultimo trimestre se dio inicio al trabajo de transversalización de género con la totalidad de las seremis y sus servicios públicos asociados, que permite que de acuerdo con las competencias de cada cartera identifiquen las necesidades de la diversidad de mujeres de la región y generar una estrategia para dar respuesta a ellas.

En la instalación del comité técnico participaron 48 servicios públicos cuya función y compromiso será actualizar sus diagnósticos acordes con el público objetivo con quienes cada uno trabaja. Esto permitirá visualizar aquellas brechas, barreras e inequidades con las cuales se enfrenta la diversidad de mujeres de acuerdo con cada contexto institucional, y generar un plan de trabajo con compromisos medibles a corto, mediano y largo plazo. La instalación en el mes de mayo del comité político y en junio del comité técnico permite generar una estrategia a través de la cual se piensa y ejecutan las políticas públicas con enfoque de género.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcela Araya Sepúlveda señala “tanto la instancia política y técnica nos permitirán pensar en cada política pública y programa con una mirada desde el género, donde cada servicio y seremi comprenden que, aunque se crea que ciertas áreas de intervención son neutras, la verdad es que no es así y cada acción que realiza el estado afecta o beneficia de manera distinta a hombres y mujeres”

El comité político y el técnico sesionaran regularmente durante estos 4 años de gobierno, lo que permitirá ir adecuando los planes de trabajo de acuerdo con la realidad de la región, e ir midiendo cuanto de lo comprometido se cumplido.

Mesa Intersectorial de la Mujer Mapuche se reactiva y firma convenio colaborativo con enfoque de género, intercultural y territorial

Entre las instituciones participantes se cuentan las Seremías de la Mujer y Equidad de Género, Salud, Desarrollo Social y Familia, junto al INDH, UFRO, PRODEMU, CET SUR, Fundación Instituto Indígena, CONADI y Prodemu.

Diversas instituciones firman convenio de cooperación en el Pabellón Araucanía de Temuco reactivando el trabajo en conjunto, que viene del año 2015, y que hoy resurge con el fin de generar  una nueva articulación de actores públicos y privados respecto a mujeres mapuche, esto a través de acciones que se realizarán con un enfoque de trabajo territorial e intercultural que permita abordar intersectorialmente las inequidades, brechas y barreras de género y las formas de discriminación que afectan a las mujeres mapuche, como también visibilizar el aporte de éstas al desarrollo local y regional.

“Este es un espacio relevante porque consideramos que tenemos una deuda importante con las mujeres mapuche de La Araucanía / Wallmapu, y este convenio nos permite aportar a la promoción de los derechos de las mujeres mapuche del territorio. Por eso es tan relevante congregar esta institucionalidad pública y privada a través de un compromiso que se firma en esta oportunidad”, señaló Lucy Ketterer Romero, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

“Es un honor que nos hayan invitado a esta mesa intersectorial porque en todas nuestras facultades y carreras se están insertando temáticas interculturales, donde evidentemente se considera a la mujer mapuche, personas que han sido discriminadas, y a las que podemos aportar con estudios que luego pueden ser incorporados en las políticas públicas”, agregó Eduardo Hebel Weiss, Rector de la Universidad de La Frontera.

“Quienes suscribimos este convenio estamos preocupadas y preocupados por la situación de la mujer mapuche, queremos relevar su figura, alejándola de la violencia, de la vulnerabilidad, posicionándola en el lugar que corresponde. Queremos sacar adelante a la mujer mapuche, no sólo en cuanto a deberes, sino también en cuanto a derechos”, puntualizó Sandra Cruces Nahuelhuán, Encargada de Género de la Subdirección Nacional Sur de CONADI

La mesa pretende contribuir a la generación de conocimiento e información de la situación regional y local de las mujeres mapuche, a través de la generación de estudios, diagnósticos territoriales, modelos de intervención, instrumentos e indicadores diferenciados por género, orientados a desarrollar acciones cada vez más pertinentes tanto en promoción, defensa, asesoría técnica y capacitación de la población objetivo de este convenio.

Investigadoras de la Región de Valparaíso generan propuesta para reducir brechas de género en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación

  • La actividad fue liderada por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso

Analizar cualitativamente los datos estadísticos que arrojó la II versión de la Radiografía de Género en las Ciencias, impulsada este año por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, fue el objetivo del Taller “Construyendo el relato de género de la Macrozona Centro” realizado en las dependencias del Espacio de Trabajo Colaborativo de INJUV Valparaíso, en el que participaron investigadoras de distintas áreas de STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte, humanidades y matemáticas por su sigla en inglés) de la región.

La actividad  que fue liderada por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la Macrozona Centro y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, se discutieron los resultados de la Radiografía de Género con la finalidad de levantar propuestas de las investigadoras de la región, para generar transversalidad de género en este ámbito, y así avanzar en la reducción de brechas y barreras de género en el ámbito de las ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Jorge Soto, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, señaló que “en este encuentro se profundizaron y entregaron mayores detalles a la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, a través del conocimiento y la experiencia de mujeres y disidencias sexuales pertenecientes al mundo de la academia y la investigación. Bajo la mirada de fortalecer la Política de Igualdad de Género del Ministerio y promover el diseño de políticas públicas conectadas con la realidad STEAM de Valparaíso, no solo desde la mirada estadística, sino que desde el relato y los desafíos que experimentan las investigadoras en la región”.

Por su parte la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, valoró esta instancia señalando que, para romper con las brechas de género en diversos ámbitos, es necesario abarcar las problemáticas más allá de las cifras. “Conocer las experiencias de vida, las inequidades presentes en el mundo de las ciencias y tecnología; y las propuestas de mujeres académicas e investigadoras nos permiten acercarnos a la realidad regional y local para contribuir en la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. Valoro el trabajo que esta realizando el Ministerio de las Ciencias, donde la brecha de género existente abarca más de 100 años de avance entre hombres y mujeres”.

Una visión del resultado de la radiografía

De acuerdo con la II versión de la Radiografía de Género sólo un 22% de las personas matriculadas en carreras STEM durante el año 2021 son mujeres. En el nivel de magíster, las mujeres llegan al 29% y en doctorado al 37%.

Otro dato que evidencia este informe, de acuerdo con la información de la plataforma Observa (observa.minciencia.gob.cl/) muestra que cuando se trata de carreras de pregrado, la matrícula es mayoritariamente femenina (54%), sin embargo, en la medida en que se avanza en los estudios, este porcentaje disminuye, llegando al 51% de mujeres en el nivel magíster, 43% en matrículas de doctorado.

 

Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, visita la Región de Coquimbo y se reúne con distintas organizaciones de mujeres

Reunión con alcaldes de la región, conversatorios con mujeres y visita a estudiantes de un colegio fueron las actividades que marcaron la intensa agenda que tuvo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello, durante su estadía por dos días en La Serena y Coquimbo.

La primera actividad de la jefa de la cartera, fue reunirse en La Serena con alcaldes, alcaldesa y representantes de 13 de las 15 comunas de la región. Allí Orellana junto al delegado Presidencial, Rubén Quezada y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fernanda Glaser dialogaron con los jefes comunales para conocer las distintas problemáticas que viven las mujeres en sus territorios.

Luego, la ministra se trasladó al gimnasio techado de Tierras Blancas donde se reunió con 40 mujeres, entre ellas dirigentas sociales y usuarias del programa Jefas de Hogar de SernamEG. La ministra sostuvo con ellas un conversatorio sobre los alcances del proyecto de ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y resolvió las principales dudas que aparecieron sobre la materia.

La autoridad también llegó hasta la Universidad Católica del Norte en Coquimbo donde se reunió con monitoras y agentes preventivos capacitados por SernamEG, con la finalidad de dialogar sobre la erradicación de violencia y acerca del proyecto de ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Cada vez que salimos a terreno intentamos juntarnos de mujeres de todo tipo, de todas edades, que haces distintas cosas y que tienen distintas necesidades para que nos puedan contar cómo están viendo al Gobierno, cómo están viendo las políticas del Ministerio y también qué necesidades y flancos ven”, explicó la Ministra, Antonia Orellana

Asimismo, la Ministra se refirió a las demandas de las mujeres durante los conversatorios, “son temas que se repiten como la necesidad de mejores trabajos; necesidades de mejorar  la persecución, la prevención y reparación de la violencia y solucionar el problema urgente de las pensiones de alimentos, por eso estamos tramitando el proyecto de Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Alimentos y esperamos tener el apoyo de los parlamentarios de forma transversal para que sea Ley este año”, concluyó Orellana

Ministra destaca iniciativa de estudiantes

La ministra Orellana también se dio el tiempo para visitar y conocer una iniciativa de estudiantes del Colegio Ingles Católico de La Serena. Se trata  de una brigada-taller para prevenir violencia sexual y de género. Orellana se reunió con estudiantes y docentes del establecimiento quienes le explicaron que la iniciativa la desarrollan alumnos y alumnas de séptimo básico a cuarto medio.

El objetivo es capacitar a estudiantes para que sean gestores de prevención y que sus pares puedan acercarse a ellos quienes necesiten algún tipo de apoyo en esta área.

La iniciativa se inició el primer semestre siendo gestionado por el mismo Colegio y apoyada por el Gobierno Regional.