Circuito Intersectorial de Femicidio realiza taller de concientización de la violencia contra las mujeres en Puerto Cisnes

En el Espacio Cultural Auditorio Arturo Prat Chacón, se llevó a cabo un taller teórico práctico que tuvo por finalidad sensibilizar a la comunidad de Puerto Cisnes sobre la violencia de género; organizada en conjunto entre el Circuito Intersectorial de Femicidio y la Oficina de la Mujer del municipio local. Esta es la primera actividad del año, realizada por el Circuito dirigida a la comunidad y responde a una de las acciones contempladas en el plan de trabajo intersectorial para el presente año.

El Circuito Intersectorial de Femicidio, CIF, es liderado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género SernamEG.  Este espacio de articulación regional también lo integran la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Policía de Investigaciones de Chile, Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Aysén, Servicio Médico Legal, Carabineros de Chile, Centro de Atención a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En la oportunidad, se realizaron mesas de trabajo grupales donde se intercambiaron opiniones sobre extractos del libro de la Coordinadora 19 de diciembre, “Por nuestras muertas”. Luego, cada grupo desarrolló una dinámica grupal y finalizó con un compromiso para contribuir en la prevención de la violencia extrema.  La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, junto con destacar la participación de las y los habitantes de la localidad, se refirió al trabajo colaborativo con la Oficina de la Mujer de Puerto Cisnes. “Tenemos una visita en el mes de agosto de una organización que está encargada de visibilizar casos de violencia extrema en Chile, con testimonios reales y también vamos a venir a hacer una presentación. Asimismo, pretendemos generar instancias con mayor participación comunitaria, así que prontamente los visitaremos nuevamente para replicar un taller de estas características”.

Otra de las autoridades presentes en la jornada fue el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Cristóbal Barceló Veas, quien se refirió al rol que tiene la Subsecretaría de Prevención del Delito en abordar la violencia extrema contra las mujeres. Al respecto, señaló: “Abordamos este fenómeno desde dos líneas de acción, la primera corresponde al pilar policial que implica la coordinación directa con la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. Trabajar de la mano en mejorar las salas de atención de primera denuncia en caso de Violencia Intrafamiliar que requieren de una atención especializada y también del personal para que esté capacitado para ello. Segundo, destacamos el rol que tiene el Centro de Atención de Víctimas de Delitos, entidad que es parte del CIF y que actúa en este apoyo psicosocial hacia las víctimas de este tipo de delitos”.

Por su parte, la Directora del Departamento de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Cisnes, Paulina Márquez Valeria, dijo: “para la Municipalidad es importante poder trabajar con la comunidad y desnaturalizar la violencia de género. Invitar a las mujeres a ser parte de esto, a que se informen, denuncien o sean un apoyo para las personas que puedan estar sufriendo algún tipo de violencia. También como Municipalidad a través de la Oficina de la Mujer y en conjunto con SernamEG y otros servicios públicos que ven este tipo de temática, es relevante seguir generando este tipo de alianzas en beneficio de todas las mujeres y de la comunidad en general de nuestra comuna”.

El Circuito Intersectorial de Femicidio tiene por finalidad dar una respuesta coordinada frente a los casos de violencia extrema contra las mujeres. Otra de sus líneas de acción es contribuir a generar mayor información sobre esta problemática sociocultural, en particular de los femicidios ocurridos en la Región, colaborando así a su mejor caracterización de acuerdo a las realidades y análisis territoriales.

Se constituye Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la Región de Valparaíso

Con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; del gabinete regional, autoridades y agrupaciones de mujeres de la Provincia de Marga Marga; se llevó a cabo la conformación de la Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género en la Región de Valparaíso. Instancia que responde al mandato del presidente Gabriel Boric Font, de incorporar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género al comité político, colocando la igualdad de género como un tema transversal prioritario de su gestión y en el más alto nivel de la toma de decisiones.

El Comité Regional de Igualdad de Derechos y Equidad de Género, se trata de un mecanismo institucional de transversalización, que permitirá impulsar e instalar el enfoque de género en la institucionalidad pública regional, generando acciones que aborden las desigualdades de género en los territorios. Esta conformado por las secretarias ministeriales regionales, las participarán a través de sus respectivas encargada de género.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, señaló que la conformación de estos comités en los territorios es sinónimo de descentralización. Ya que permitirá tomar las necesidades territoriales y que éstas consideren la perspectiva de género  fundamental para dar respuesta a las diversas problemáticas en el país. Donde cada una de las seremías tendrá un rol fundamental.

“Hoy estamos trabajando en un plan de Gobierno donde queremos  que cada una de las políticas tengan esa mirada. Cuando hacemos una política pública con la mirada de mujer, instamos a que cada uno de los ministerios se haga cargo.  A que las seremías se encarguen de recabar información que el territorio necesita  y pueda trabajarse desde ahí. Para lo que cada una de las seremis tiene que trabajar con sus encargadas de género. Nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género no nos vamos a hacer cargo de las políticas públicas y la transversalización, cada uno de los ministerios se tiene que hacer cargo. Por lo que el rol que van a tener las encargadas de género va a ser fundamental”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, valoró esta instancia recalcando el compromiso de la región para trabajar con perspectiva de género en cada una de sus políticas, planes y proyectos.

“Entendemos que el mandato que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric y también la ciudadanía es que miremos el país comprendiendo que todos y todas somos distintos y que vivimos el país y el territorio de manera distinta. Por tanto, hoy el desafío es llevar toda esta mirada que se levanta desde el territorio, de cara a la ciudadanía, con las organizaciones sociales, para que podamos abordar las distintas brechas de política pública en materia de género de manera conjunta, no solo como un compromiso, sino como una convicción de Gobierno”.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, recalcó la importancia de esta comisión y del trabajo intersectorial que se realizará para dar respuesta a los compromisos de género regionales de cada una de las secretarias ministeriales.

“La Comisión de Igualdad de Derechos y Equidad de Género es un compromiso de cada sector por trabajar de manera intersectorial. Las políticas públicas no son neutras, cuando hablamos  de género y producen impactos cotidianamente, que es lo que tenemos que disminuir y también combatir a través de la intersectorialidad y de las políticas integrales que tenemos que llevar a cabo por los desafíos complejos que tenemos en nuestra región”.

 

 

Seremi Lorena Segura Visitó tres comunas de la provincia de Arauco

Reuniones bilaterales de la Seremi de la Mujer y Agricultura permitieron escuchar las necesidades de agrupaciones y municipios en la provincia de Arauco.  

Con el propósito de fomentar y fortalecer el trabajo de las mujeres en la agricultura y potenciar su autonomía económica, autoridades de Gobierno se trasladaron hasta la comuna de Tirúa para reunirse con agrupaciones y comunidades, como la Red de Mujeres del Lavkenmapu, Fundación Licán y la Asociación Indígena Relmu Witral,

Jenni Guzmán, secretaria de la Red de Mujeres del Lavkenmapu, valoró que “estamos esperanzadas de trabajar agroecológicamente, como nosotras trabajamos con puras cosas orgánicas. Nos vamos con hartas tareas y esperanzadas de que todo va a mejorar en la comuna”.

La seremi Lorena Segura valoró que “en las tres comunas que visitamos, pudimos conversar respecto a las necesidades, que de alguna manera las mujeres de estos territorios requieren. Pudimos explicar cuáles son las medidas del programa Chile Apoya, que en definitiva puedan ir a cubrir esas necesidades”.

En ese sentido, la seremi Pamela Yáñez, dijo que “con esta visita damos cumplimiento al mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric de trabajar en conjunto con otras instituciones. En este caso, visitamos distintas comunas de la provincia de Arauco con la seremi de la Mujer, donde abordamos el programa Siembra Por Chile y del plan Buen Vivir, que busca fortalecer y fomentar el trabajo de la mujer en la agricultura”.

Por su parte, Yohana Ancaten, concejala de Tirúa, manifestó que “fue una buena reunión, algo que nos fortaleció a nosotras como mujeres que estas autoridades hayan venido y como ellas son mujeres, se genera un vínculo más cercano. Las dejamos invitadas a que conozcan Tirúa, somos una de las comunas más lejanas de la provincia de Arauco”.

En su visita a la Provincia de Arauco, ambas seremis se reunieron con los alcaldes de Contulmo, Tirúa y la alcaldesa de Arauco, con el propósito de analizar temas de mujeres que viven en sectores rurales.

“Agradezco la visita de las dos seremis, era muy necesario poder, primero que todo, conocerlas, y segundo plantear nuestras necesidades. Creemos que estas reuniones bilaterales son muy importantes porque conocen las preocupaciones que tenemos como comuna”, señaló el alcalde de Contulmo, Carlos Leal.

Se constituye la comisión regional de igualdad de derechos y equidad de género

Esta instancia busca construir una agenda regional con perspectiva de género, erradicando las desigualdades hacia las mujeres.

 Hoy, el Delegado Presidencial Regional, Fabio López, junto al Gobernador Regional, Pablo Silva, y la Seremi de la Mujer, Nicolle del Río, encabezaron la constitución de la “Comisión Regional de Igualdad de Derechos y la Equidad de Género”, instancia que tiene por objetivo erradicar las desigualdades de género territoriales, asesorando y proponiendo políticas públicas, proyectos y programas de inversión con el objetivo de mejorar las oportunidades hacia le territorio con enfoque de género y feminista.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional señaló: “para nosotros es sumamente importante, porque no solo basta con declarase un gobierno feminista, como lo ha declarado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, sino también llevarlo a la práctica, y que mejor que partir dando el ejemplo y que cada uno de los servicios públicos y seremis hoy día hayan firmado este convenio y tienen que llevarlo a la práctica.”

A su vez, el Gobernador Regional demostró su interés en formar parte de esta comisión y la importancia que esta tiene en la elaboración la agenda regional. “Nosotros desde que llegamos como gobierno regional hemos implementado la equidad de género y nuestra principal preocupación son las mujeres y seguiremos trabajando como lo hemos hecho con todas las comunas de la región, con la diferencia territorial de cada una, pero nuestra intención es que el tema de género este siempre presente en nuestras políticas de desarrollo y proyectos de inversión y todo lo que hagamos desde el gobierno regional.”

Esta comisión técnico-Política está conformada por todas las Secretarías Regionales Ministeriales, las Delegaciones Presidenciales y el Gobierno Regional, representados por un encargado o encargada de género en el ámbito de sus competencias conformando tres subcomisiones: Fortalecimiento del empleo femenino y condiciones laborales; Prevención, erradicación y sanción de violencia contra las mujeres; y comunicaciones con perspectiva de género.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género enfatizó sobre la importancia que tiene la conformación de esta comisión político-técnica que permitirá asesorar en la elaboración de una agenda regional con perspectiva de género. “Uno de los principales lineamientos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es la transversalización del género, donde hoy día las diferentes carteras se comprometen para poder establecer recursos respecto a generar propuestas con perspectiva de género.

Es importante señalar que cada región es autónoma para instalar e implementar esta comisión y acá en la región hemos puesto el énfasis en tres puntos: la subcomisión de resignificación de experiencia del maltrato, encabezada principalmente por salud, donde queremos ampliar la cobertura de salud mental; la Subcomisión de empleo femenino, liderada por la Seremi de trabajo y Economía para poder implementar con perspectiva de género cómo se distribuyen aquellos concursos donde postulan la mayoría de las mujeres; y finalmente la subcomisión de comunicaciones , liderado por la seremi de Gobierno para implementar la perspectiva de género en el lenguaje, que todos sabemos que es muy importante y es lo que hoy día construye la realidad”

70 funcionarias y funcionarios del MinMujeryEG y SernamEG Los Ríos se reunieron en primer encuentro regional de equipos territoriales

La actividad además contó con la presencia de la Delegada Presidencial Regional, el Seremi de Gobierno, la Directora Regional de SernamEG y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos quien presentó los lineamientos estratégicos de la cartera para el periodo 2023 – 2026.

Los Ríos, 06 de mayo de 2022

Durante la tarde del recién pasado miércoles, un total de 70 funcionarias y funcionarios y autoridades regionales se reunieron para conocer la cobertura de los programas que ejecuta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Los Ríos, para exponer los ejes de trabajo que propone el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para el periodo 2023-2026 y, para conocer de cerca cuáles son los nudos críticos y expectativas de los equipos comunales y territoriales.

Sobre la actividad, la Delegada Presidencial Regional de Los Ríos, Paola Peña Marín, destacó que la realización de este primer encuentro regional entre equipos “es de una importancia para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric por cuanto históricamente este es el primer gobierno en nuestro país que se declara feminista”.

De la misma manera, la Delegada Presidencial Regional en Los Ríos, agregó que “debemos ahondar en iniciativas que permitan que las mujeres de nuestro país laboren en condiciones seguras y saludables y por lo tanto que sean sujeto de trabajo decente; implica que concretemos un Sistema de Cuidado acorde a las condiciones materiales para el desarrollo profesional y personal de las mujeres en nuestro país. Implica el derecho más básico que tiene que ver con vivir una vida sin violencia y, por lo tanto, cuando vemos cifras alarmantes y desafortunadas en esa materia, nos sentimos convocadas a desarrollar de manera urgente estas actividades para coordinar y conocer las necesidades de los equipos, que son quienes están directamente trabajando y ligados a los territorios, a las comunidades y a las mujeres en cada una de las comunas de nuestra región para responder de manera oportuna y eficaz”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región, Francisca Corbalán Herrera, señaló que el espacio organizado por iniciativa de la Secretaría Regional Ministerial de la cartera “fue fructífero para darles a conocer los lineamientos que vienen con este nuevo Gobierno y para conocer la exposición que realizó la Directora Regional de SernamEG sobre cómo están trabajando los equipos a nivel territorial y, sobre todo para escuchar a los equipos comunales que están en la primera línea de atención directa con las mujeres y disidencias”.

Sobre lo mismo, Francisca Corbalán recalcó que “pudimos sentirnos unidos en la tarea que nos convoca, que es proteger y defender los derechos de las mujeres y las disidencias con los equipos que atienden directamente, para que estén en sintonía con los lineamientos de este Gobierno feminista que trae muchos avances y propone cambios profundos para el abordaje de situaciones de violencia, tanto en prevención, atención y erradicación, pero también para los otros dispositivos con los que cuenta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, que es parte del Ministerio, entonces, genera una sensación de mayor unidad y cohesión para trabajar fuertemente en lo que queremos lograr”.

La Directora de SernamEG en Los Ríos hizo hincapié en que “desde nuestro Servicio, agradecemos la actividad desarrollada ayer, la cual fue organizada desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género para profundizar en los lineamientos del programa de gobierno y desarrollar un trabajo mancomunado en conjunto con nuestros programas ejecutados en la región. La pandemia dejó en evidencia muchas brechas, pero agudizó las violencias de género que siguen arraigadas en nuestra sociedad por ello agradecemos el compromiso de la nueva autoridad, Seremi Francisca Corbalán Herrera, a quien desde nuestros equipos de profesionales, tanto de la dirección regional como territoriales le deseamos mucho éxito en su gestión  y en su compromiso de trabajar en coordinación con SernamEG por las mujeres del territorio, sobre todo de aquellas que son usuarias de nuestros programas, trabajaremos en conjunto con el propósito de avanzar juntas y juntos en las autonomías de las mujeres, hacia una sociedad que reconozca y valore la igualdad de género, sin discriminaciones”, agregó Fehrmann.

Lenka Gatica Sandoval, encargada territorial del programa de Prevención de Violencia Contra las Mujeres de la comuna de Los Lagos, precisó “me parece interesante que como equipos podamos manejar los nuevos lineamientos del Gobierno para bajarlos a las comunas y me pareció interesante también poder exponer la realidad de los equipos en cada comuna con la diversidad de personas, profesionales y mujeres con las que trabajamos”.

Así también, Enzo Corona Parra, Psicólogo del Centro de Reeducación de Hombres en Valdivia, agradeció la instancia “para escuchar nuestras inquietudes, dificultades que hemos tenido. Fue bastante grato volvernos a ver después de tanto tiempo y esperamos que se sigan fortaleciendo los programas bajo el Ministerio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en la región”.