Más de 150 millones de pesos concursables ofrece programa Capital Abeja 2022 a emprendedoras de Los Ríos

Autoridades regionales precisaron requisitos para acceder al beneficio y destacaron que la convocatoria estará disponible hasta el próximo miércoles 8 de junio a las 15:00 horas.

 Los Ríos, 2 de Junio de 2022

Durante la mañana de este jueves la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán; la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez; el Director (s) de Sercotec Los Ríos, Simón Pérez; la Directora de SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann y Viviana Segovia, dueña de “Hechos con Amor Valdivia” invitaron a concursar por los fondos que dispone el Programa Capital Abeja 2022, el cual, tiene como principal objetivo apoyar la puesta en marcha de nuevos negocios liderados por mujeres.

Al respecto, la Seremi Francisca Corbalán, destacó: “este es un fondo que se creó hace doce años y, en esta versión, es la primera vez que es financiado en su totalidad por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en un momento tan importante en el que las mujeres necesitan todo el apoyo para sacar adelante sus emprendimientos. Sabemos que es muy distinto para hombres y mujeres emprender, ya que las mujeres lo combinamos con el cuidado de los hijos y labores del hogar. En ese sentido, el anuncio del Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados viene justamente a procurar que a largo plazo se equilibren esas diferencias, estimulando la corresponsabilidad en la crianza de niños y niñas y el apoyo de un Estado cuidador. Mientras esto se construye, iniciativas como el capital abeja se hacen muy necesarias para paliar esas brechas y barreras que enfrentan las emprendedoras para sacar adelante sus negocios”.

La representante del MinMujeryEG en Los Ríos, también precisó que a este beneficio pueden acceder “mujeres chilenas y extranjeras, mayores de 18 años y que cumplan con los requisitos para optar a recibir entre $3.000.000 y $3.500.000. Para ello deben ingresar a la página www.sercotec.cl , completar los formularios y grabar un pequeño video con la idea de su negocio. Hay plazo para postular hasta el 8 de junio a las 15:00 horas”. También indicó que este 2022, “el presupuesto regional es de 155 millones de pesos para dar cobertura y financiamiento a 36 emprendedoras de la Región de Los Ríos”.

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo en la región, agregó que el fondo Capital Abeja Emprende “es muy conocido en la región porque es un programa muy exitoso. Es una oportunidad para que muchas mujeres que decidieron emprender durante el periodo de pandemia, avancen hacia la formalización. Las mujeres hemos estado en la puerta de atrás del emprendimiento, alrededor de un 38% de los microemprendimientos nacionales son liderados por mujeres, pero estas alcanzan casi la mitad de los recursos que puede generar un emprendimiento liderado por un hombre. Eso es porque debemos cargar con brechas relacionadas con el cuidado de terceros, lo que implica que tenemos menos horas para dedicarnos, por ejemplo, a un emprendimiento. El año pasado, el 65% de los microemprendimientos que se apoyaron fueron de mujeres, pero esto fue principalmente gracias a los recursos del Capital Abeja”.

El Director (s) de Sercotec Los Ríos, Simón Pérez, explicó que uno de los factores importantes a considerar por quienes deseen postular es que no tengan iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos. “La postulación se realiza registrándose en la página web de Sercotec y rellenando un test de caracterización, lo cual es de suma importancia ya que su foco es detectar aquellos emprendimientos con oportunidad de negocio”, detalló. “Durante la segunda etapa de evaluación, dentro de los criterios debemos destacar la ponderación extra que reciben las usuarias de los programas de SernamEG, aquellas iniciativas que prioricen actividades de sustentabilidad y también el fortalecimiento de sus productos y/o servicios y, a las mujeres que ya lleven tiempo desarrollando su actividad económica”.

La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, agregó que “para nosotras como Servicio es un desafío y un compromiso potenciar la autonomía económica de las mujeres y sabemos que los emprendimientos juegan un papel fundamental. Por eso, hacemos un llamado a todas las usuarias de los programas del SernamEG que tenga alguna idea de negocio, a que postulen al Capital Abeja 2022 para hacer realidad esos sueños. Además, desde nuestras Dirección Regional en Los Ríos les entregaremos la asesoría que necesiten para que puedan realizar el proceso de postulación con todos los requerimientos solicitados. Queremos invitar a todas las mujeres del territorio regional que han sido partícipes de nuestros programas a que soliciten su certificado de participación, ya que de esta forma tendrán ponderación especial al momento de evaluar sus proyectos. Pueden solicitar su certificado al correo oirsvaldivia@sernameg.gob.cl o en nuestra Dirección Regional ubicada en Pérez Rosales 759, Valdivia”.

Viviana Segovia, dueña de “Hechos Con Amor Valdivia”, fue una de las beneficiadas con el capital gracias a un emprendimiento de snack con identidad regional, que fomenta educación ambiental y ofrece sabores típicos de la región como la murta, grosella y la cerveza negra en deliciosos alfajores rellenos. Sus productos incluyen stickers coleccionables sobre la flora y fauna local que se ubican en un mapa sobre los parques y humedales de la región. Comenta que hace cuatro años trabaja en su emprendimiento y desde hace dos ya se encuentra formalizada gracias a la adjudicación del Capital Abeja Emprende en el año 2019. Comenzó trabajando en la cocina de su departamento y hoy dispone de su propio taller, empleando a dos mujeres más como parte de su equipo.

“Es complicado emprender y para las mujeres se hace un poco más complejo porque son hartas cosas las que hay que hacer. Este fondo es super importante porque nos ayuda cuando uno tiene la idea de emprender y no sabe cómo; sirve mucho para ese pie inicial: la entrega de recursos y asesorías, el costo que tiene formalizarse y la posibilidad de acceder a cursos específicos del área, pues no solo es comprar equipamiento, este fondo engloba todo lo que uno necesita”, indicó Viviana.

¿Cómo postular al Capital Abeja de Sercotec?

  1. Ingresar a www.sercotec.cl para registrarse como usuario o actualizar antecedentes.
  2. Realizar Test de Caracterización del Emprendimiento, a través del cual se determina, preliminarmente, la presencia de factores de éxito en la ejecución de un proyecto empresarial.
  3. Completar el Formulario de Idea de Negocio, donde se describe el proyecto.
  4. Presentar una idea de negocio, a través de la grabación de un Video de 90 segundos de duración máxima. (Puede utilizarse cualquier dispositivo como smartphone, cámara de video, iPad, etc.).
  5. Completar Estructura de Costos o Presupuesto para la ejecución de la idea de negocio, contemplando las Acciones de Gestión Empresarial e Inversiones.

 Los requisitos para postular son:

  1. Ser persona natural de nacionalidad chilena o extranjera, de sexo registral femenino y mayor de 18 años, sin inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) a la fecha de inicio de la convocatoria.
  2. No tener deudas laborales y/o previsionales, ni multas impagas, asociadas al Rut de la postulante, a la fecha de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  3. No tener deudas tributarias liquidadas morosas a la fecha de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  4. No tener condenas por prácticas antisindicales o por infracción a derechos fundamentales del trabajador, dentro de los dos años anteriores a la fecha de cierre de la postulación. Sercotec validará nuevamente este requisito al momento de formalizar.
  5. No tener rendiciones pendientes con Sercotec y/o con el Agente Operador de Sercotec a la fecha de inicio de la convocatoria.
  6. No haber incumplido las obligaciones contractuales de un proyecto de Sercotec, con el Agente Operador, dentro de los dos años anteriores a la fecha de inicio de la convocatoria.
  7. No haber sido beneficiaria de alguna convocatoria Emprende, financiada con fondos regulares de Sercotec y/o extrapresupuestarios, durante los años 2020, 2021 y/o 2022, para la empresa beneficiaria y a su representante legal (postulante seleccionada de convocatoria emprende anterior).

 

 

Instauran mesa intersectorial para visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres trabajadoras en la pesca artesanal

  • Esta mesa de trabajo busca impulsar mejores condiciones laborales y de vida de las mujeres de la pesca artesanal.

Con el objetivo de poner a las mujeres en la centralidad, con su voz, liderazgo y conocimientos en la pesca artesanal, se conformó la primera “Mesa Intersectorial de Mujeres Pescadoras Artesanales y Actividades Conexas de la Región de Valparaíso”. Esta instancia pionera en la región, busca diseñar políticas públicas participativas para fortalecer a las mujeres en esta actividad tradicional.

Además, esta mesa tiene como objetivo generar una experiencia regional sobre el registro de actividades conexas, que son todas las actividades relacionadas con la pesca artesanal que se realizan en tierra y que no están reguladas por el registro pesquero; que en su mayoría son realizadas por mujeres.

El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca destacó la importancia de esta mesa intersectorial; trabajo que se ha impulsado desde el Gobierno Regional, a través de la División de Desarrollo Social y Humano, señalando que “esta iniciativa coloca en la centralidad nuestra política pública de terminar con la invisibilización de prácticas laborales lideradas por mujeres. La pesca artesanal juega un rol fundamental en la región de Valparaíso, forma parte del identitario cultural, territorial, de las políticas de fomento productivo, genera empleo y juega un rol importante en la preservación de la soberanía alimentaria. Hemos querido restituir una gotita de dignidad para aquellas mujeres que hoy día desarrollan una labor tan esencial y tan importante. Nosotros cumplimos también nuestro mandato de tener un Gobierno Regional profundamente feminista, inclusivo y que incorpora aquellos grupos prioritarios que históricamente han estado invisibilizados en la región. Creo que esta es una de las iniciativas más importantes que hemos desarrollado en el último tiempo”.

Esta mesa se enmarca en un trabajo colaborativo impulsado por el Gobierno Regional de Valparaíso y se trabajará en conjunto con las representantes de las caletas, municipios costeros, delegaciones presidenciales y Subpesca; con el objetivo que se desarrollen políticas públicas que permitan visibilizar y formalizar la participación de las mujeres en la pesca artesanal.

El Subsecretario de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Julio Salas señaló que esta iniciativa “permite visibilizar el trabajo de las mujeres en la pesca artesanal y que es la materialización de la ley de equidad de género que se aprobó hace poco más de un año, cuya implementación nos corresponde a nosotros como subsecretaría y estamos abiertamente comprometidos a cumplir con los compromisos de la ley de equidad de género en la pesca artesanal. Hemos podido interactuar con mujeres de diferentes caletas de la región, no sólo  en esta actividad, sino desde el momento de asumir las funciones y es tremendamente significativo ver los testimonios de las actividades que ellas desarrollan y de cómo la han desarrollado durante años a veces en situaciones de precariedad e invisibilización que hoy día tienen que ser corregidos”.

La iniciativa, que nace a raíz de la incorporación de la ley de cuota de género en la pesca artesanal, se trabajará en base a tres ámbitos de acción; dignidad laboral, organización y liderazgo. También se pondrá relevancia las necesidades de las organizaciones que surjan desde las representantes de las 31 caletas de la región que participarán, que incluye a mujeres de territorios insulares.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo Molina, valoró esta instancia señalando que el trabajo con mujeres de la pesca es una deuda histórica. “Este es un hito bastante importante debido a la deuda histórica con las mujeres trabajadoras del área pesquera, sino que encarnadoras, fileteadoras y otras áreas, con el objetivo de poder plantear en esta mesa de manera intersectorial. Las mujeres en la pesca artesanal existen desde que se instalan las caletas y esa también es la labor la tenemos que visibilizar y poder trabajar para dar respuestas a sus problemáticas”.

Para Maritza Jofré, presidenta de la Agrupación de Pescadores de Caleta Sudamericana de Valparaíso, indicó que esta mesa “es fundamental; este es un gran paso que se dio en la región de poder visibilizar a la mujer en la pesca artesanal porque la mujer trabaja antes, durante y después de la pesca con el hombre. Para nosotras es estupendo, estamos contentas, montones de mujeres que llegaron hoy día y eso me encantó; y demostrar que nosotras también trabajamos, también nos mojamos los pies, que también hacemos cosas descolamos, desconchamos y un montón de actividades que están relacionadas a la pesca artesanal”.

En la actividad, que se desarrolló en el Museo de Historia Natural de San Antonio, se firmó un compromiso de colaboración entre el Gobierno Regional de Valparaíso y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que permitirá un trabajo permanente en materia de igualdad de género dentro de la pesca artesanal.

“Comercialización, Conectividad Digital y Trapaso de Saberes a comunidades educativas”

En el marco de la Mesa de la Mujer Rural y la visita del Comité Directivo a las organizaciones que en ella participan formalmente.

Mujeres de distintos puntos de la región, integrantes de la  “Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén” provenientes de localidades como: Mañihuales, Coyhaique, Lago Verde, Lago Castor, Balmaceda,  entre otras, se reunieron luego de un largo período de Pandemia, junto a las autoridades del “Comité Directivo de la Mesa de la Mujer Rural”, el objetivo: dialogar sobre los desafíos en materia de desarrollo y gestión de las organizaciones campesinas de la región.

Un encuentro en que participó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Méndez, el Director Regional de INDAP Aysén (S) Ricardo König P., la Directora (S) de Sernameg, Carla Arriagada, la representante de Prodemu, Ingrid Santana, y también profesionales de la Seremi de Agricultura e INDAP.

Durante la instancia de conversación, se destacó el rol de la mujer pos-pandemia, y cómo han logrado seguir articulando sus redes a través de las nuevas competencias adquiridas en materia de comunicación digital.

Nelly Pérez, Encargada del Programa de Mujeres Rurales de INDAP Aysén, indicó al respecto: “Si bien es cierto la Pandemia nos puso un tremendo desafío de mantener el espíritu de  las organizaciones de mujeres rurales. Sin embargo, ellas nos sorprendieron  demostrando un gran ejemplo de mancomununión, asociatividad y sobre todo, generación de vínculos que van más allá del rol como integrante de una organización. Acá se ha generado amistad, sororidad y sobre todo generosidad. Creo que acá radica el mayor valor de las mujeres rurales, apoyarse entre ellas mismas”

Claro está que durante la Pandemia, existieron grandes avances como la participación de 30 mujeres rurales en el Curso de Redes Sociales, impulsado a través de la Mesa de la Mujer Rural o los 5 Proyectos de Gestión y Soporte Organizacional Progyso aprobados a Agrupaciones de mujeres la incorporación de dos organizaciones al Comité Ejecutivo, Agrupación cultural y de artesanas Manos Amigas y Agrupación  Productoras de la Patagonia.

En este escenario, y con la apertura de aforos se espera apoyar con más fuerza a las organizaciones rurales, indicó Ricardo Köning, Director Regional de INDAP (S) de la Región de Aysén, agregando que: “ Vemos como las organizaciones de mujeres rurales han tomado mayor representatividad,  participando en toda la cadena del desarrollo silvoagropecuario; es decir, no son las que ayudan en el hogar y colaboran en el campo, sino muchas veces las que lideran, sostienen, y participan encabezando organizaciones rurales, lo que nos enorgullece muchísimo, porque no es un trabajo individual, sino más bien ha sido el resultado de un potente  trabajo intersectorial que hemos logrado junto a la  Seremía de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg y Prodemu”, indicó.

Por otra parte, también las participantes se refirieron a la necesidad de seguir fortaleciendo los canales de comercialización, apoyo en la conectividad rural, e incluso poder innovar en la generación de instancias que permitan traspasar los saberes rurales a las unidades educativas, con el objetivo de no perder la tradición campesina.

“Como Gobierno, nos sentimos tremendamente orgullosas de estar en esta instancia, donde se comparten los conocimientos, las experiencias,necesidades y problemáticas, pero también las fortalezas y la capacidad de creación que manifiestan las mujeres del mundo rural”, indicó Andrea Mendez, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Aysén.

Así también la Directora Regional de Sernameg (S), Carla Arriagada M., se refirió a los inicios de la Mesa de la Mujer Rural, precisando que «esta Mesa se levanta el año 2000 a partir de una importante demanda de las mujeres rurales. Desde ese año, ellas han sido partícipes activas en el proceso de levantamiento de las necesidades de sus asociadas. La Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, ha sido el espacio para que mujeres de toda la Región participen en el desarrollo de propuestas con esta Mesa, obteniendo dentro de sus logros un centro de gestión que es justamente donde hoy nos reciben; pero sobre todo para que otras agrupaciones de mujeres surjan, se levanten, se materialicen y puedan ser parte del trabajo de esta Mesa”.

Reactivan de forma presencial Mesa regional de Mujer Rural e Indígena en Biobío

Participaron dirigentes y autoridades, destacando el poder femenino de la instancia desarrollada en Concepción.   

 Tras dos años, se reactivó de forma presencial la Mesa Regional de Mujeres Rurales e Indígenas, la cual se desarrolló en la comuna de Concepción.

Esta mesa es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de la Región del Biobío, con apoyo de la Seremi de Agricultura, Instituto de Desarrollo Agropecuario – Indap y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío.

En ese sentido, Elizabeth Almendras, presidenta de la Mesa, señaló que “fue bueno porque nos reencontramos con nuestras compañeras y saludamos a las nuevas autoridades del Gobierno. Nos permitió plantear lo que vivimos cada día las mujeres campesinas y ver cómo las mujeres somos capaces de reinventarnos en tiempos difíciles, como la pandemia”.

Durante la jornada también participaron representantes de organizaciones, junto a la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, su par de Mujer y Equidad de Género, Lorena Segura y la directora (s) de Indap Biobío, Jeannette Larenas.

La seremi Pamela Yáñez, destacó que “estamos muy contentas porque reactivamos esta importante Mesa de forma presencial. Con esto buscamos visibilizar el importante trabajo que hacen las mujeres en nuestra región y apoyarlas con todos servicios del agro en distintos aspectos, buscando así mejorar la calidad de vida de cada una de ellas”.

Por su parte, la directora regional (s) de Indap, Jeanette Larenas, sostuvo que esta instancia de participación es muy importante, considerando que “más del 51% de los usuarios que atiende Indap son mujeres a nivel regional”.

Mientras, que la seremi Lorena Segura apuntó que “escuchamos muchas necesidades y urgencias, que como Gobierno podamos canalizar, con un espacio que se vuelve a reactivar, que se va a reorganizar todos los meses, en el cual vamos a participar activamente, entendiendo que nuestro Gobierno tiene un fuerte énfasis en poder apoyar, con todos los lineamientos, desde un gobierno feminista, y ven con mucha esperanza poder articularse y trabajar en conjunto con el Gobierno”.

Entre los temas priorizados están el manejo del agua, trabajo colaborativo y elaboración de futuros proyectos para emprendimientos del mundo rural para las mujeres campesinas e indígenas.

Primer paso listo: Nuevo Centro de la Mujer y Disidencias de Villa Alemana consigue terreno de Bienes Nacionales

  • Proyecto apunta a convertirse en un espacio de acogida y desarrollo para mujeres y disidencias, víctimas de violencia, de toda la región.
  • En la comuna, amenazas y violencia intrafamiliar lideran el registro de ocurrencia de delitos de mayor connotación social.

 A paso sólido avanza el nuevo Centro Integral de la Mujer y Disidencias, proyecto que lidera el Municipio Transformador de Villa Alemana, luego que la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales hiciera entrega de la concesión de uso gratuito de un terreno fiscal.

Se trata de más de 5 mil metros cuadrados de superficie, ubicados detrás de donde actualmente funciona el Gimnasio Luis Cruz Martínez, por calle Paul Harris, sector sur de la comuna. En ellos se planifica la construcción de un centro que albergue diversos servicios psicosociales, médicos y judiciales, necesarios para brindar una atención óptima y respetuosa a mujeres y disidencias víctimas de violencia.

Para concretarlo, el Municipio Transformador, presentó la iniciativa ante las seremis de la Mujer y Equidad de Género, y Bienes Nacionales, carteras que agilizaron el proceso de traspaso de la propiedad fiscal.

“Hace dos semanas fue la última reunión con el municipio, pasaron esas dos semanas y cumplimos”, manifestó el Seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich. Sin embargo, agregó, “también nos quedamos con el tremendo desafío de trabajar en un área tan invisibilizada en la política pública nuestra que tiene que ver con el enfoque de género. Este proyecto en Villa Alemana es un tremendo avance y será pionero para profundizar y transversalizar la temática de género en toda la región de Valparaíso”, concluyó.

El nuevo Centro Integral de la Mujer y Disidencias, es un proyecto que surgió del “Primer Encuentro Comunal de Mujeres: Villa Alemana desde Nosotras”, instancia donde cerca de un centenar de mujeres debatieron, con perspectiva de género, el desarrollo de las políticas públicas comunales.

“Ya tenemos terreno, entonces hoy día estamos con todas las facultades y potestades para ir a apalancar recursos, tanto a la etapa de diseño, para complementar el que está haciendo nuestra Unidad de Proyectos (SECPLA), y también para ir a apalancar recursos para la etapa de ejecución”, manifestó emocionada la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo.

La jefa comunal explicó que “hoy las mujeres cuando son víctimas de violencia o sobrevivientes de violencia, recorren no solamente un espacio, sino que pasan por once lugares diferentes, con once relatos diferentes y eso genera que se desmotive la denuncia, que se revictimice y recuerde todo el tiempo lo que le pasó. Tener un Centro Integral significa que tanto la parte reactiva, contenedora y de seguimiento estén en un solo espacio”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Lazo, destacó por su parte que “nuestro objetivo es la transversalización del enfoque de género en todas las políticas públicas y programas a desplegar territorialmente. Estaremos y estamos para apoyar y robustecer las iniciativas territoriales, porque las políticas públicas no son neutras en materia de género y es de importancia que nuestras representantes lo tengan claro, para ello tendremos siempre la disponibilidad de colaborar por las mujeres y disidencias de nuestra región”.

Tras la cesión del terreno el trabajo continúa con las bases y partió este miércoles en el Segundo Encuentro Comunal de Mujeres: Villa Alemana desde Nosotras, en el que se trabajó en el co-diseño del nuevo centro para asegurar su integralidad, funcionalidad y permanencia.

Dea Fernández, de la Agrupación Gesta y Empodera, expresó que “es maravilloso poder ir plasmando todo lo que, en conjunto, se ha realizado con las mujeres. Nos incorporan, nos consideran para ser partícipes de decisiones importantes. Nunca más sin nosotras, nunca más sin las madres olvidades, estamos todas siendo partícipe de estos lindos sueños”.

En la misma línea se manifestó Patricia Garrido, para esta villalemanina contar con un Centro Integral de la Mujer y Disidencias en la comuna resulta “maravilloso porque es una contención que existirá y que no existe hasta ahora, y la contención es lo primero que debe tener una mujer que ha sido violentada, ya sea física o emocionalmente. De ahí hacia arriba, es maravilloso para las mujeres de Villa Alemana”, enfatizó.

Si bien a nivel nacional la Región de Valparaíso se encuentra bajo la media de casos policiales en los delitos de mayor connotación social (DMCS/Informe Estadístico de Carabineros de Chile), la tasa de variación, entre el año 2020 y 2021, tuvo un aumento de un 9,0%.

En 2021, la región registró un total de 40 mil 62 casos (delitos de mayor connotación social, abusos sexuales, otros delitos sexuales y violencia intrafamiliar). En la provincia de Marga Marga la suma fue de 5 mil 808 casos, de ellos 2 mil 67 se registraron en Villa Alemana, lo que equivale a un 35%.

En complemento, según el Informe Estadístico Delictual Comunal, en 2020 la mayor frecuencia de delitos fue de amenazas y violencia intrafamiliar.