Essbio y Seremi de la Mujer Ñuble promueven Fono Orientación 1455 de violencia contra la mujer en Los Volcanes de Chillán

  • La sanitaria incorporó el Fono de ayuda en su boleta de agua potable que llegará a 124 mil hogares de Ñuble.

Como parte del trabajo colaborativo entre la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble y Essbio, ambas instituciones difundieron el martes 3 de mayo el Fono de Orientación y Ayuda 1455 de Violencia contra la Mujer, que ahora está incorporado en la boleta del agua potable, tanto física como digital.

La actividad fue encabeza por la Seremi de Gobierno de Ñuble, Valentina Pradenas, y el subgerente zonal de Essbio, Roberto Riva, quienes se reunieron para reforzar los mensajes de la campaña con la presidenta de la Junta de Vecinos Los Volcanes 6 y 7, María Cristina Gutiérrez.

La Seremi de Gobierno Valentina  Pradenas, lamentó las altas cifras de violencia intrafamiliar (VIF) hacia la mujer en la región e indicó que “este es un Gobierno feminista que busca avanzar de manera significativa hacia la equidad y entendemos que para eso, es fundamental trabajar de manera coordinada para dar la debida protección y herramientas a las mujeres para que salgan del círculo de la violencia”.

Agregó “sabemos que este camino no es fácil, que aún existe una fuerte cultura machista, que estamos al debe como país en cuanto a la precariedad de las condiciones laborales de las mujeres, por eso las acciones y lo cambios deben venir no sólo desde el sector público, sino que también del privado. En esto, destaco la disposición de colaboración que está haciendo Essbio”.

De esta manera será posible llegar a través de las boletas de Essbio a más de 124 mil hogares de Ñuble, promoviendo el Fono 1455 mediante el cual se entrega orientación e información a mujeres que han vivido o viven violencia.

El subgerente zonal de Essbio, Roberto Riva, señaló que esta acción es parte del compromiso de la compañía por seguir avanzando en la equidad de género tanto al interior de la compañía como en la comunidad, y enfatizó que “erradicar la violencia de género es esencial para lograr una mayor igualdad entre mujeres y hombres, y por ello todos debemos aportar desde nuestro rol, en nuestro caso orientando también a nuestros clientes”.

En este sentido, Roberto Riva añadió que esta iniciativa se suma a una serie de acciones que forman parte del sistema de gestión de igualdad de género y conciliación que tiene la sanitaria, primera compañía de la Región en obtener la certificación de la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, obteniendo a su vez el Sello Iguala. Entre esas acciones destacan talleres de reflexión de género con los liderazgos, talleres y campañas de Violencia, Acoso Sexual y Acoso Laboral, y talleres de Monitores de Violencia Intrafamiliar, entre otros.

En tanto, María Cristina Gutiérrez, presidenta de la JJVV Los Volcanes 6 y 7, se mostró “muy agradecida por esta iniciativa que le permitirá informar a las mujeres de su sector, ya que la boleta del agua llega a todo el mundo. Hoy ocurre maltrato a mujeres y hombres, y con este número a la mano se puede marcar, por eso es muy valorable”, sentenció.

Nombran oficialmente a Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Antofagasta

  • Activista feminista, abogada de profesión titulada de la Universidad de Antofagasta y jefa de hogar.

Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se confirmó el nombramiento de la abogada Paulina Larrondo Vildósola como la nueva autoridad de la cartera, quién tendrá por objetivo contribuir a la igualdad de derechos y la no discriminación, para avanzar hacia una sociedad diversa e igualitaria.

Larrondo comenzó su trayectoria como dirigenta estudiantil en la facultad de derecho, se ha desempañado la mayor parte de su carrera en el ámbito cultural, en materia de violencia de género, trabajo en agrupaciones de derechos humanos y organizaciones feministas en la región.

DESAFIOS

La nueva autoridad abordó que “agradezco a la ministra Antonia Orellana, por la confianza en nombrarme la nueva seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Antofagasta, poder aportar en la agenda feminista que lidera este Gobierno, sin duda, es un gran desafío en el que queremos sumar en transversalización de género, en toda la política pública y las medidas de reactivación económica y recuperación de empleo para las mujeres”.

Es por esto que, desde el Gobierno se levantó el Plan de Recuperación inclusiva, Chile Apoya, que contempla múltiples medidas enfocadas en apoyar a las personas, dentro de las cuáles se contemplan medidas que van en directo beneficio de las mujeres, quienes fueron las más afectadas producto de la pandemia, destacan como medidas el fortalecimiento del “Programa 4 a 7” que está destinado a mujeres económicamente activas y responsables de niños y niñas de 6 a 13 años, en apoyo a su participación en el mercado laboral.

Por otro lado, se amplió el Subsidio Protege que se dirige a mujeres con hijas o hijos menores de dos años que están en el mercado laboral, además de implementar el “Programa Red Local de Apoyos y Cuidados” que tiene como propósito que los hogares integrados por personas en situación de dependencia y sus cuidadoras/es, accedan a la oferta de servicios y prestaciones sociales en apoyos y cuidados de manera integral, oportuna y adecuada.

“Se vienen importantes acciones, junto al Ministerio de educación comenzamos con las jornadas Hacia una Educación no Sexista, dirigida a estudiantes de 7° básico a 4° medio. Sin duda, vamos a trabajar arduamente por los derechos de las mujeres, tanto económico como sociales, y la eliminación de las distintas formas de violencia”, explicó Larrondo

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán: “El que las mujeres carguen solas con el peso de la crianza genera un desincentivo a la empleabilidad formal”

La autoridad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos entregó cifras regionales sobre la participación laboral femenina, haciendo hincapié en la necesidad de avanzar en materia de corresponsabilidad.

Los Ríos, 1 de mayo del 2022.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Trabajador y Trabajadora, día en que se reconoce la lucha por reivindicar los derechos laborales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos se refirió al panorama laboral al que se enfrentan las mujeres en nuestra región.

Al respecto, Francisca Corbalán Herrera señaló que “aún en plena pandemia, a dos años de su propagación por nuestro territorio y en vista de la crisis socioeconómica que atravesamos, sin duda alguna, las mujeres hemos sido una de las poblaciones más perjudicadas en este escenario. Hemos retrocedido a cifras que no veíamos hace más de una década respecto de la inserción laboral femenina y esto, principalmente porque el llamado a quedarnos en casa no significó lo mismo para hombres y mujeres, ya que culturalmente a nosotras aún se nos atribuyen las labores de cuidado que no son remuneradas”.

Respecto a las estadísticas regionales sobre la participación laboral femenina, Francisca Corbalán Herrera detalló que “de acuerdo con los datos obtenidos el 2021 y que nos ha proporcionado el Observatorio Laboral de Los Ríos podemos ver que la brecha en la participación laboral de las mujeres a nivel regional registra una distancia de 23,4% con respecto a la de los hombres, por sobre el promedio nacional (22.1%). A ello se añade que las mujeres continúan siendo relegadas a rubros feminizados con menor remuneración”.

Como conclusión, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos agregó que “la necesidad de una corresponsabilidad real en la sociedad chilena se hizo evidente durante la pandemia, el cuidado de niñas, niños y personas dependientes debe ser compartido entre todos. El que las mujeres carguen solas con el peso de la crianza genera un desincentivo a la empleabilidad formal. Por eso, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Plan Chile Apoya considera medidas especialmente dirigidas a fomentar la inserción laboral femenina, al ampliar la cobertura del programa 4 a 7 que ejecuta SernamEG en nuestra región (proveyendo de cuidado integral a niñas y niños en sus colegios), extender el Subsidio Protege que beneficiaba a personas a cargo de hijos e hijas hasta los dos años y que ahora, dará cobertura hasta los cuatro años y 364 días. Además, el IFE laboral también se extiende, ampliando los plazos de postulación desde junio hasta septiembre de 2022, con foco especial en las mujeres de 18 a 24 años y mayores de 55. Todas estas medidas vienen a apoyar a la población femenina en nuestro territorio que hoy busca más y mejores oportunidades para crecer, capacitarse e insertarse en el mundo laboral”.

Observatorio Laboral de Sence Los Ríos

La Directora del Observatorio Laboral de Sence Los Ríos, Ester Fecci Pérez indicó que “con respecto al empleo en la región, se aprecia que en el último trimestre, el número de personas ocupadas se estima en 178 mil aproximadamente, aumentando en un 9,5% respecto a un año. Está demás decir que, el mercado del trabajo se vio profundamente afectado durante el periodo más crítico de la pandemia en el 2020, con una destrucción masiva de empleo tanto en la región como a nivel nacional. Sin embargo, si bien aún no alcanzamos los registros prepandemia, se ha podido ver una recuperación desde inicios del 2021”.

Así mismo, Ester Fecci Pérez también agregó que “como estamos conmemorando el día del trabajador y de la trabajadora, no podemos dejar de mencionar la discusión que hoy en día se está llevando a cabo sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas.  Hace pocos días, todos fuimos testigos del acuerdo al que llegó el gobierno en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores respecto de la creación de una mesa de trabajo para hablar sobre reducción de jornada laboral. Lo importante entonces, es saber el impacto o magnitud que tendría si este proceso llegara a puerto, es decir, cuál sería la proporción de trabajadores dependientes que podrían acceder a esto, particularmente, en Los Ríos el 74% de los y las trabajadoras ejercen sus funciones en jornadas que superan las 40 horas a la semana”.

En mesa de diálogo el gobierno y trabajadores conmemoraron el 1 de mayo

  • Autoridades destacaron el acuerdo con la CUT para el aumento del ingreso mínimo y la mesa técnica para abordar el proyecto de la disminución de la jornada laboral

 Una instancia de acercamiento y conversación sostuvieron dirigentes sindicales y organizaciones de trabajadores y trabajadoras con los representantes del gobierno en la región de Coquimbo. Actividad realizada con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las y los Trabajadores.

Las autoridades destacaron las iniciativas impulsadas por el gobierno para mejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras con especial énfasis en el resguardo al salario mínimo y al trabajo femenino.

En la ocasión el Delgado Presidencial Rubén Quezada encabezó la cita y valoró el encuentro con los trabajadores y dijo que “para nosotros es muy importante estar del lado de los trabajadores, no sólo en este 1 de mayo, sino que durante toda nuestra gestión. El presidente Gabriel Boric ha sido claro en señalar que, este es un gobierno que se preocupa de las y los trabajadores, vamos intentar resolver gran parte de las brechas que hay en el mundo del trabajo como la baja sindicalización, la participación y remuneración de las mujeres en el trabajo y también implementar una ambiciosa agenda como es el aumento del ingreso mínimo, disminuir la jornada laboral y otras iniciativas que van a permitir que los trabajadores y trabajadoras puedan ejercer su legítimo derecho al descanso, a la vida familiar y a una remuneración justa”.

Por su parte la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Santander, destacó los avances del gobierno en materia de empleo y comentó que “es muy gratificante dialogar y escuchar a los trabajadores y trabajadoras, y a la vez hacer una reflexión respecto a los pasos que ha ido dando en gobierno para avanzar en las demandas que ellos nos demandan. Creemos que es muy significativo el acuerdo que se pudo lograr con la Central Unitaria de Trabajadores en términos del salario mínimo de llegar a los 400 mil pesos durante el 2022, considerar la inflación con un aporte a la canasta básica y dejar desde ya establecida una mesa técnica de trabajo para la reducción de jornada laboral a 40 horas”.

Durante la jornada de diálogo la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadore (CUT) provincial Elqui, Fabiola Sepúlveda, destacó la instancia de conversación con las autoridades y manifestó que “necesitamos seguir trabajando y dialogando para lograr acuerdos que nos permitan ejercer nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras. También es muy significativo tener estas oportunidades de encuentro con más dirigentes sindicales”.

En materia de genero la Seremi de la Mujer, Fernanda Glaser, destacó el diálogo acerca de los desafíos que quedan en temas de derechos laborales sobre todo de mujeres y dijo que “reafirmamos nuestros compromisos y el delegado presidencial nos hizo el llamado a articularnos como gobierno para poder lograr la participación de los movimientos sociales y sindicales en lo que será la gobernanza en estos cuatro años”.

También, en la oportunidad, la Seremi del Trabajo, Claudia Santander, invitó a los trabajadores y trabajadoras a participar de los diálogos sociales para la reforma previsional.

“En esta primera etapa de gobierno estamos dando prioridad a los trabajadores y trabajadoras y uno de los avances más grande será el sistema de seguridad social, donde este jueves 05 de mayo comenzamos con los diálogos para hablar sobre los principios de un nuevo sistema previsional”, comentó la Seremi del Trabajo.

 

 

 

María Fernanda Glaser, Doctora en Género y Feminista, comenta los desafíos que tiene como Seremi de la Mujer

Psicóloga Clínica-Comunitaria por la Universidad de Santiago y Doctora en Estudios de Género y Globalización por la Universidad Estatal de Nueva York, es la actual seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María Fernanda Glaser Danton. La secretaria regional posee una amplia trayectoria en investigación inserta en territorios vulnerables y segregados, tanto rurales como urbanos, de la región de Coquimbo. Antes de asumir como seremi se desempeñaba como cientista social de la sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)  e impartía la cátedra de Teoría Feminista en el  Magíster de Estudios de Género e Intervención Psicosocial de la Universidad Central, Sede La Serena.

  La secretaria Ministerial Regional tiene 44 años y lleva casi una década siendo parte del Colectivos Feministas, plataforma de activismo político desde donde se ha articulado con organizaciones de base para impulsar la defensa y ejercicio de los derechos de las mujeres y disidencias sexuales en la conurbación Serena-Coquimbo.

Desde el feminismo comunitario, María Fernanda fue parte de acciones de educación popular que van desde seminarios sobre construcción de culturas no sexistas, hasta acciones de memoria histórica como conversatorios con sobrevivientes de violencia política sexual en la dictadura, pasando por derechos sexuales y reproductivos y campañas de solidaridad con mujeres en desastres naturales como el tsunami y terremoto del año 2015 y la creación de una red de abastecimiento feminista para mujeres y ollas comunes en la pandemia de 2020.

Bajo el mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, los desafíos para esta cartera son variados e intensos.   A nivel declarativo, el presidente ha establecido que este es un Gobierno Feminista, lo que significa que las mujeres, diversidades y disidencias deben sentirse parte de toda política pública que emane del Ejecutivo, de acuerdo al principio de igualdad y no discriminación que debe cruzar todo el quehacer del Estado. Esta temática es parte del ADN del actual Gobierno y así lo ha reforzado la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. Para María Fernanda Glaser son desafíos de la más absoluta relevancia, toda vez que, por primera vez desde el retorno a la democracia, la seremi de la Mujer y la Equidad de es parte del Comité Político Regional donde se analiza la contingencia y se toman decisiones regionales.

Respecto a los diversos desafíos de la seremi que lidera, María Fernanda Glaser, apunta a la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas del Estado, “por primera vez incorporaremos una perspectiva feminista en el Gobierno. Esto significa velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de equidad de género, y su incorporación en forma transversal en los distintos órganos  del Estado. También abordaremos, junto a Sernameg, la recuperación de empleo, atención, prevención erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres y comenzaremos un trabajo a largo plazo en lo que se refiere a la corresponsabilidad y cuidados, demandas largamente enarboladas por los movimientos feministas y de mujeres organizadas.”

Uno de los aspectos importantes y que se diferencia con el Gobierno anterior será el trabajo y reconocimiento a la identidad de género de las disidencias, “invisibilizar a la comunidad LGBTIQA+ es una expresión de discriminación. Y nuestro Gobierno está comprometido con erradicar la discriminación por motivos de identidad y orientación sexual de parte del Estado. De hecho, el programa del Presidente Gabriel Boric incluye la modificación de la ley de Identidad de Género para permitir el cambio de nombre y sexo registral a menores de 14 años y reconocer la identificación de identidades por fuera del binarismo de género en un carnet no binario,  por nombrar sólo un par de medidas concretas. ”

Respecto al sello de gestión que quiere implementar la seremi, María Fernanda Glaser indica que es fundamental llegar a todas las mujeres, diversidades y disidencias, pero hay que poner énfasis en grupos que han estado rezagados, “yo vengo desde el trabajo comunitario y colectivos feministas donde trabajamos en los territorios y con las comunidades. Las brechas y barreras que sufren las mujeres pobladoras, mujeres rurales, migrantes e indígenas son diversas y se deben analizar desde el paradigma de la interseccionalidad”.