Alrededor de 200 mujeres en Panguipulli y Mariquina participaron en lanzamientos del Programa Jefas de Hogar 2022 del SernamEG

Esta semana se desarrollaron las actividades lanzamiento de ambas comunas dando la bienvenida al programa a más de 80 “Jefas de Hogar” en Mariquina y 100 en Panguipulli, lanzamientos que fueron desarrollados con apoyo de ambos municipios para fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

Viernes 29 de abril 2022

 Es uno de los programas emblemáticos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, también uno de los más queridos por las usuarias que van desde los 18 hasta los 60 años de edad y más. De hecho, la pandemia no fue una barrera para que, durante dos años, más 15.000 mujeres a nivel nacional y alrededor de 1.500 a nivel regional se capacitaran a través de la entrega de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

Se trata del programa “Mujeres Jefas de Hogar” que esta semana continuó con sus lanzamientos en la región, el martes se realizó en Mariquina y jueves correspondió a Panguipulli, en ambas ocasiones los respectivos municipios prepararon una alegre bienvenida de formar presencial para las mujeres que inician esta etapa de aprendizajes, mujeres que fueron acompañadas por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero y los alcaldes de Mariquina, Rolando Mitre Gatica y Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez.

Sobre el Lanzamiento del Programa Jefas de Hogar en Mariquina, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó que “hay un gran entusiasmo por participar, en Mariquina por ejemplo, habían muchas mujeres de sectores rurales de la comuna que muchas veces no tienen acceso a este tipo de programas y hay mucho entusiasmo por adquirir nuevas herramientas para sus emprendimientos y también para fortalecer sus habilidades y, además en una comuna que tiene todos los dispositivos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género ya que el Alcalde está apoyando muy fuertemente todas las políticas que impulsa el Ministerio”.

Respecto de la bienvenida a las nuevas usuarias del Programa Jefas de Hogar en Panguipulli, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región, recalcó que “el Alcalde mostró toda su disposición para hacer un trabajo conjunto con el Ministerio y las mujeres están felices; en el Lanzamiento del Programa Jefas de Hogar en Panguipulli había muchas mujeres de sectores urbanos, pero también había un grupo grande de la localidad de Coñaripe, esto quiere decir que estamos llegando a los distintos territorios de esa comuna que es tan grande y tan diversa. Había mucha alegría por trabajar, por capacitarse, pero también para fortalecer lo que ya traen, entonces llevamos el apoyo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric con todo este paquete de medidas que han anunciado para apoyar la situación económica que existe, pero lo importante es que cae en tierra fértil porque las mujeres tienen mucho entusiasmo por surgir y por mejorar sus condiciones de vida”.

Al respecto la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, explicó que “Para nosotros como institución es siempre un orgullo desarrollar este programa con apoyo de cada municipio de las 12 comunas en la región, sobre todo porque este programa apunta a fomentar la autonomía económica de las mujeres, uno de los pilares del trabajo que hacemos en SernamEG, desde donde queremos seguir siendo una contribución efectiva a cada una de las mujeres del territorio que hoy inician un nuevo ciclo de aprendizajes, conociéndose a sí mismas y entre todas, formando redes, desarrollando sus proyectos en el ámbito laboral. Esta es una gran instancia de fortalecimiento de herramientas que les permitirá avanzar en sus autonomías en materia económica, física y en la toma de decisiones”, agregó la autoridad de SernamEG Los Ríos.

En tanto, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos Vásquez, destacó que “Hoy realizamos el lanzamiento del programa junto a 100 mujeres de la comuna. Este es un trabajo conjunto entre el municipio y el Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y a Equidad de Género un hito que permite fortalecer y resaltar el rol de la mujer dentro del desarrollo comunal y donde este programa resulta fundamental porque va a entregar no solamente capacitación, sino que también aporte y fortalecimiento para sus talentos, para sus emprendimientos y por supuesto para su desarrollo futuro. Desde el municipio también hemos hecho esfuerzo en la misma línea con la creación del Departamento de la Mujer, tenemos concursos de fomento productivo en mayo y con ello reafirmamos nuestro compromiso irrestricto de que en la comuna de Panguipulli se cuenta con todo el apoyo para abordar temáticas relevantes con cada una de las mujeres de esta hermosa comuna”.

De la misma forma, el alcalde de la comuna de Mariquina, destacó el compromiso asumido desde el municipio para trabajar con y por las mujeres del territorio. “Desde Mariquina hemos asumido el compromiso de apoyar desde cada área a las mujeres mediante la ejecución de cada uno de los programas con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Estamos para fortalecer y avanzar las distintas autonomías de las mujeres”, recalcó la autoridad.

Inscripciones abiertas en Máfil.

Cabe señalar que el programa se ejecuta con apoyo de cada Municipio de desde este año en todo el territorio regional y durante la próxima semana se desarrollarán los lanzamientos del programa “Mujeres Jefas de Hogar” en la comunas de Valdivia y Los Lagos. Así también destacar que se encuentran disponibles las inscripciones al programa en la comuna de Máfil para lo cual, las mujeres interesadas en participar pueden tomar contacto con Miguel Torres, profesional a cargo del programa en la comuna, al número telefónico 632-411717 o en la dirección: El Maitén S/N colindante a la plazoleta, comuna de Máfil, en horario de 08.30 a 14.00 hrs.

 

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos destaca medidas del Plan Chile Apoya en beneficio de las mujeres de la región

La autoridad recientemente asumida en el cargo además proyectó los principales ejes de acción en materia de equidad, prevención de las violencias, autonomías y liderazgo femenino.

Los Ríos, 22 de abril del 2022.

Con el objetivo de paliar las graves consecuencias que ha dejado la crisis económica y sanitaria en nuestro país, el Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric Font ha dispuesto crear el Plan de Recuperación Inclusiva: Chile Apoya, el que además considera múltiples medidas en beneficio de las mujeres, madres, trabajadoras y cuidadoras.

Entre ellas, destaca la extensión del IFE Laboral, ampliando su plazo de postulación desde junio hasta septiembre del 2022, con especial foco en grupos prioritarios como las mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, mayores de 55 años y personas en situación de discapacidad. De la misma manera, considera la ampliación del Subsidio Protege a las trabajadoras con hijas e hijos de hasta cuatro años de edad, extendiendo el rango de edad de los hijos e hijas de las trabajadoras con acceso a este beneficio de dos a cuatro años y que no cuentan con una red de apoyo.

Además de ello, el Plan Chile Apoya incluye el fortalecimiento del Programa 4 a 7 el cual es ejecutado a través de la Dirección Regional de SernamEG en Los Ríos y que está destinado a mujeres económicamente activas – es decir, mujeres que estén trabajando, en busca de trabajo, en capacitación o estudiando para insertarse laboralmente – y responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, en apoyo de su participación en el mercado laboral proporcionando el cuidado infantil integral para niños y niñas al término de la jornada escolar. Junto con su ampliación y cobertura territorial nacional, se implementarán apoyos transversales para la autonomía económica de las mujeres participantes, mediante capacitaciones, charlas y cursos.

En ese contexto y respecto de las medidas que contempla el Plan Chile Apoya, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Los Ríos, Francisca Corbalán, indicó que “para este nuevo Gobierno es una prioridad que nuestra sociedad crezca en equidad e igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres y, para ello es necesario emparejar la cancha para que las mujeres, madres, jefas de hogar y trabajadoras de nuestra región y todo el país sean protagonistas en el desarrollo del Chile que todas y todos queremos. Es imperativo que avancemos en corresponsabilidad y que, por ejemplo, aminoremos brechas como la de la participación laboral femenina por razones de cuidados de los hijos/as u otros familiares”.

De la misma manera, la autoridad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el territorio destacó que “las mujeres continuamos siendo uno de los grupos más afectados por la crisis económica y sanitaria, es por eso que valoramos el anuncio del Plan de Recuperación Inclusiva: Chile Apoya para continuar avanzando con equidad de género en favor de las mujeres de nuestra región y el país”.

Francisca Corbalán Herrera – Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Los Ríos

Este lunes, la nueva autoridad de la cartera hizo arribo hasta la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos. Francisca Corbalán Herrera, es periodista y doctora en Sociología de la educación con vasta experiencia y formación en intervención socioeducativa en materias de infancia y género. Ha trabajado y se ha formado en ámbitos de comunicación social, mediación escolar, gestión de redes intersectoriales, abordaje y la erradicación de la violencia contra las mujeres y promoción de la equidad de género.

Anteriormente, se desempeñaba como Jefa de la Unidad de Acompañamiento en casos de Acoso, Violencia y Discriminación contra estudiantes de la Universidad Austral de Chile. Anteriormente trabajó en Fundación Villa Huidif, en la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia de Valdivia, en la Universidad San Sebastián dictando el curso de Historia y Género a estudiantes de Pedagogía y, como Coordinadora Regional de Programa de Prevención de Violencia Intrafamiliar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos.

En colegio José Manuel Balmaceda de La Serena autoridades dialogan con estudiantes y docentes sobre educación no sexista

Abrir un espacio de diálogo y encuentro para iniciar un proceso de sensibilización y de transformación de las prácticas sexistas en las comunidades educativas, buscando restaurar las confianzas, a través de la contención y acogida de estudiantes, docentes y asistentes de la educación, es el objetivo de la primera Jornada hacia una educación no sexista.

La actividad realizada este martes 19 de abril a nivel nacional, fue convocada por los Ministerios de Educación y de Mujer y Equidad de Género, con orientaciones que fueron enviadas a todos los establecimientos educacionales de la región y el país, disponibles en  https://educacionnosexista.mineduc.cl/  Esta será la primera de un ciclo de tres jornadas que se realizarán durante el año.

La comunidad educativa del colegio José Manuel Balmaceda de La Serena desarrolló la primera Jornada hacia una educación no sexista, compartiendo sus reflexiones con las Seremis de Educación, Cecilia Ramírez Chávez y de la Mujer y Equidad de Género, Fernanda Glaser Danton, el Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco Rodríguez, quienes fueron recibidos por la directora del colegio José Manuel Balmaceda, Cecilia Rodríguez Contreras, su equipo directivo, profesores, asistentes de la educación y el centro de padres y apoderados, para luego compartir un diálogo con  estudiantes de 3° y 4° medio del establecimiento.

La directora del colegio José Manuel Balmaceda, Cecilia Rodríguez valoró la jornada, “agradecida de esta alianza estratégica que estamos estableciendo con la Seremi de Educación y con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. Es un largo caminar que ya lo iniciamos, realizando talleres, trabajando con entidades expertas en la materia, con la oficina de la diversidad y la mujer, haciendo no sólo talleres a los estudiantes, sino a todos los estamentos que conformamos esta unidad educativa, donde todos son protagonistas de este gran cambio de paradigma cultural, en el cual nuestro establecimiento sea un espacio seguro, en que se restauren las confianzas y que no exista la discriminación de ningún tipo y que la igualdad sea para todos”.

La Seremi de Educación, Cecilia Ramírez en primer lugar subrayó que “es enriquecedor siempre, escuchar a los estudiantes. No hay que olvidar que esta jornada nace por las demandas de las estudiantes a nivel nacional que acusaron abusos e injusticias en los contextos escolares, tanto de sus pares, como de los adultos. Y esa es la génesis de esta jornada que responde a este problema de formación”.

La Seremi de Educación explicó que “son tres jornadas de educación no sexista que se van a desarrollar en este primer año de gobierno del presidente Gabriel Boric Font. El objetivo de esta primera es generar un espacio de conversación donde se pueda llevar una sensibilización y poder comenzar a trabajar nuestro objetivo final que es una educación  no sexista, donde las escuelas se conviertan en lugares justos, y los estudiantes se sientan acogidos, respetados y no sean discriminados, ni sufran injusticias por ser quienes son. Ni los estudiantes, ni los apoderados, ni los docentes, ni los asistentes de la educación, esto tiene que ver con toda la comunidad educativa”.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fernanda Glaser resaltó que “es una alianza muy potente y poderosa, en que estamos dando el puntapié inicial, hoy día, con la Seremi de Educación para que se replique en la región, en todos los establecimientos. Estamos resarciendo una deuda del estado chileno para una educación laica, no sexista y una educación que tenga como principios la igualdad y la no discriminación, donde las niñas, jóvenes y adolescentes se sientan seguras en sus aulas, donde los espacios educativos sean espacios que formen cognitiva a integralmente en sexualidad, en no discriminación, en diversidad, en interculturalidad, etc. Feliz de estar aquí comenzando este trabajo, que es una obligación de los estados formar en estas materias”.

El Secretario General de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco destacó que “hemos tenido una hermosa jornada, en el cual estamos promoviendo la reflexión de niñas, niños y jóvenes en relación a una educación no sexista. Significa tolerancia, respeto, aprender a tener una identidad propia, y que esa sea valorada y respetada por tu propia comunidad. Y como cultura de sociedad avancemos a un nivel mayor de tolerancia y de respeto mutuo.  Estamos impulsando un currículum flexible en educación no sexista, los temas culturales valóricos, del respeto y cómo aprendemos a convivir en una sociedad diversa, en la cual la clave es que todos nosotros podamos ser aceptados y respetados por lo que somos y ser mejores ciudadanos”.

 Colegio José Manuel Balmaceda

 El Colegio José Manuel Balmaceda es un colegio público – municipal, cuyo sostenedor es la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena. Su directora es la profesora Cecilia Rodríguez Contreras. Es mixto de prekínder a cuarto medio. Tiene una matrícula de 560 estudiantes. En los últimos dos períodos han obtenido la excelencia pedagógica. Para esta Jornada de Educación No Sexista, el colegio solicitó cambio de actividades. De 1° a 6° básico adecuaron la jornada con lectura didáctica de cuentos. De 7° básico a 4° medio, realizaron los diálogos pedagógicos y formativos en 2 bloques de 90 minutos.

En 2019, el colegio José Manuel Balmaceda participó en un proyecto de Asignación de Desempeño Colectivo del Mineduc con la temática de equidad de género.  En 2022, ha trabajado la educación no sexista en sus horas de orientación. Han realizado 3 talleres con la Sección Migrantes, Diversidad y Pueblos Originarios de la Municipalidad de La Serena porque tienen 3 estudiantes trans, 2 en cuarto medio y 1 en tercero medio. También el equipo directivo y de docentes ha sostenido una reunión con el Centro General y Sub -centros de Padres y Apoderados para actualizar el Plan de Sexualidad y Afectividad. Antes de la jornada nacional, trabajaron la temática de educación no sexista con profesoras (es), y tienen programado hacerlo con las y los asistentes de la educación y apoderadas (os).

 Denuncias por situaciones de connotación sexual ante la Superintendencia de Educación

Entre el 1 de enero y el 12 de abril de 2022, a nivel nacional la Superintendencia de Educación ha recibido 124 denuncias de connotación sexual, 28 corresponden a situaciones de connotación sexual de adultos a párvulos y/o estudiantes y 96 situaciones de connotación sexual entre párvulos y/o estudiantes. Si bien este 2022, se observa una baja del 39,1% en las denuncias por situaciones de connotación sexual de adultos a párvulos y/o estudiantes en comparación con el promedio 2018/2019, existe un alza de cerca de 140% en 2022, de las denuncias por situaciones de connotación sexual entre estudiantes, respecto al promedio del mismo período 2018/2019.

En el caso de la región de Coquimbo, hasta el 05 de abril de este año 2022, se registran 4 denuncias por situaciones de “connotación sexual” en la Superintendencia de Educación, 2 situaciones de connotación sexual de adultos a párvulos y/o estudiantes y 2 situaciones de connotación sexual entre párvulos y/o estu

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín, encabezó ceremonia en UdeC Chillán: Emprendedoras de San Ignacio se capacitaron en contabilidad, costos y formulación de proyectos gracias a Programa Jefas de Hogar

La mañana del jueves 14 de abril en dependencias de la Universidad de Concepción sede Chillán, se desarrolló la Ceremonia de Certificación del Ciclo de Capacitaciones en Contabilidad, Costos y Formulación de Proyectos que benefició a 25 usuarias del Programa Jefas de Hogar de San Ignacio, la que fue encabezada por la nueva Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín junto al Director de DIDECO, Francisco Crisóstomo, la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, y directivos de la casa de estudios.

En la oportunidad se destacó el positivo impacto del programa, el cual busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, con la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación en el trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

“Sin duda que este Programa Jefas de Hogar se vincula y se fortalece con las 21 medidas que está implementando el gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, sobre todo potenciando el Programa de 4 a 7 dirigido a mujeres responsables de niños de 6 a 13 años, facilitando la participación laboral femenina y sus emprendimientos”, señaló la Seremi Cristina Martín, agregando que “con la pandemia sufrimos un retroceso en el empleo en 10 años, por lo tanto estos programas vienen a levantar la empleabilidad para que las mujeres nos insertemos de mejor forma en el mercado laboral”, sostuvo.

Esta iniciativa se concretó gracias al convenio de colaboración que en 2017 se suscribió entre la Escuela de Administración y Negocios de la UdeC y la Municipalidad de San Ignacio, para que alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial, capaciten a las usuarias de la línea independiente (emprendedoras) del programa Mujeres Jefas de Hogar en materia de Contabilidad, Costos, Marketing, Ventas, Formulación de Proyectos, u otros temas alusivos a la gestión de emprendimientos.

Una de las 25 beneficiarias fue Rosa Saavedra, quien tras capacitarse durante 2021, no ocultó su alegría al mencionar que “fue una experiencia maravillosa donde como mujer aprendí a tener herramientas, donde mi autoestima creció y pude desarrollar mi personalidad, y así emprender un negocio gracias a las capacitaciones que nos entregaron. Estoy orgullosa de mí misma y agradecida de quienes nos enseñaron”, puntualizó.

 

Seremis de Educación y de la Mujer y la Equidad de Género dieron inicio a la primera Jornada Nacional Hacia una Educación No Sexista

  • Las autoridades explicaron que este ciclo de jornadas voluntarias para los establecimientos educacionales busca abrir espacios de diálogo y encuentro, y restaurar las confianzas entre las comunidades.

Martes 19 de abril de 2022.- Este martes, el seremi (s) de Educación, Alberto Santander Becerra, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paula Larrondo Vildósola dieron el vamos a la primera de una serie de Jornadas Hacia una Educación No Sexista, instancia a la que se invitó a participar voluntariamente a todos los establecimientos educacionales del país.

Las autoridades llegaron hasta el Liceo Computacional Santa Sara de Antofagasta, para entregar detalles acerca de la orientación pedagógica y formativa de esta jornada, la que se organizó tras las denuncias de acoso y abusos por las que protestaron estudiantes de distintos liceos a inicios de este año. El objetivo es abrir espacios de diálogo y encuentro e iniciar un proceso de sensibilización ante prácticas sexistas, para fomentar relaciones de igualdad y respeto entre hombres y mujeres, y restaurar las confianzas entre las comunidades educativas.

Para organizar esta jornada, los establecimientos recibieron orientaciones para equipos directivos y material pedagógico diferenciado para 7°-8°, I°- II°, III°- IV°. Ver orientaciones.

“Estamos muy contentos de ver la recepción que han tenido estas jornadas en toda la región y la voluntad de participar tanto de docentes como de las y los estudiantes. Como Gobierno que se declara feminista, es fundamental instalar estas temáticas y evidenciar que los espacios escolares son los primeros formadores, para que el día de mañana seamos capaces de entender de una manera distinta la equidad, la igualdad de género, la valoración de la diversidad y la disidencia”, dijo el seremi (s) de Educación.

Para el gobierno, avanzar hacia una educación no sexista se refiere a eliminar toda forma de discriminación y/o sesgos y estereotipos de género. Así lo explicó la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo Vildósola quien señaló que “como sociedad tenemos una gran deuda con nuestras niñas, niños y adolescentes, y así nos han hecho saber las jóvenes que han debido continuar alzando la voz frente a los abusos y las injustas que este sistema sigue perpetuando. Como ministerio buscamos transitar hacia una educación no sexista y con perspectiva de género, de esta manera poner en el centro del análisis aquellas practicas pedagógicas y procesos educativos que reproducen los sistemas de desigualdad y discriminación por género. Este camino implica construir y reparar confianza, transformar los estabelecimientos educacionales en conjunto con toda la comunidad educativa”.

Los documentos y el material pedagógico para estas jornadas fueron diseñados en una mesa de trabajo integrada por representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el INJUV, las tres subsecretarías del Ministerio de Educación –Educación, Educación Parvularia y Educación Superior-, la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad y la Unidad de Currículum y Evaluación. Asimismo, su estructura y objetivos fueron socializados con actores de la sociedad civil especialistas en temáticas de género y disidencias sexuales.