Gobierno destaca avances en equidad de género y reconoce a ocho mujeres destacadas en Magallanes este 8M

Ocho mujeres fueron reconocidas por su aporte a la equidad de género en Magallanes en una ceremonia donde el Gobierno destacó avances legislativos y reafirmó su compromiso con la igualdad.

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género junto a la Delegación Presidencial Regional de Magallanes y la Antártica Chilena llevaron a cabo el acto oficial de gobierno, instancia en la que se realizó un balance de la Agenda de Género en la región y se distinguió a ocho mujeres por su compromiso con la equidad de género.

La actividad, realizada en el Liceo Polivalente Sara Braun, contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, gabinete regional, y representantes de diversas organizaciones de mujeres y feministas de la sociedad civil. Durante el evento se destacaron los avances en materia legislativa, tales como la promulgación de la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, la Ley de Conciliación, la Ley de Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, así como la implementación de Centros de Atención Especializada para Víctimas de Violencia de Género en todas las regiones del país.

“Hoy 8 de marzo es un día de conmemoración. Como gobierno hacemos una pausa para evaluar los avances que hemos tenido, difundirlos y también reflexionar sobre los desafíos pendientes. En esta actividad oficial, informamos a la comunidad sobre los avances legislativos y las gestiones impulsadas para avanzar en equidad de género. Además, reconocemos a ocho mujeres destacadas por su aporte a la región y su incansable trabajo por la equidad de género”, destacó la seremi Alejandra Ruiz Ovando.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, recalcó la importancia del anuncio realizado por el Presidente Gabriel Boric y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sobre la reforma constitucional para garantizar la igualdad de género en el sistema electoral. “Este gobierno ha trabajado intensamente en medidas concretas que impactan en la vida de las mujeres, como la Ley Integral y la reforma previsional que busca compensar las desigualdades en las pensiones. Además, hoy reafirmamos nuestro compromiso con la equidad en la representación política, impulsando cambios para garantizar mayor participación de mujeres en elecciones regionales y comunales”, señaló la autoridad.

Mujeres destacadas de Magallanes

En la ceremonia también se distinguió a a ocho mujeres que han realizado un aporte significativo en diversos ámbitos, quienes fueron seleccionadas desde más de 40 postulaciones efectuadas por la comunidad.

Elisa Giustinianovich Campos – Bioingeniera, activista y exconvencional, ha liderado iniciativas para la participación de mujeres en la toma de decisiones y la prevención de la violencia de género.

Georgina Cárdenas López – Dirigenta social de 91 años, ha sido un pilar en la organización de redes de apoyo comunitarias para mujeres y adultos mayores.

Magdalena Osorio Aliaga – Científica y divulgadora, ha promovido la inclusión de mujeres en la ciencia y la investigación antártica.

Karen Hernández Aravena – Prefecta de la PDI en Magallanes, con una destacada trayectoria en la lucha contra delitos que afectan principalmente a mujeres.

Loreto Hernández Clerc – Ingeniera agrónoma, impulsora de la soberanía alimentaria y el liderazgo femenino en el mundo rural.

Concepción Isabel Soto Cárdenas – Matrona con más de 40 años de trayectoria, pionera en la educación sexual y el acceso a anticonceptivos en la región.

Constanza Barría Vera – Activista en el ámbito oncológico, ha desarrollado proyectos para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer en Magallanes.

Patricia Negüe Vera – Pescadora artesanal y gestora cultural en Puerto Edén, ha preservado saberes ancestrales y promovido el empoderamiento de mujeres a través de la artesanía.

“Para mí es un honor recibir este reconocimiento. Lo más significativo es que haya sido por mis pares, por quienes han trabajado conmigo en la región. Llegué hace más de 50 años con los primeros métodos anticonceptivos y luchamos para que las mujeres tuvieran la posibilidad de decidir sobre su vida. Es importante seguir avanzando en derechos y equidad”, expresó Isabel Soto Cárdenas, matrona destacada, quien en sus años de carrera asistió más de 13 mil partos en la región.

El evento concluyó con un llamado de la SEREMI Alejandra Ruiz Ovando a seguir avanzando en los derechos de niñas y mujeres impulsando iniciativas que garanticen igualdad de oportunidades “reconociendo los avances, y sobre todo sin permitir retrocesos” puntualizó la autoridad.

 

Más Mujeres en Política

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Presidente Gabriel Boric anunció una propuesta de reforma que busca fortalecer la participación de las mujeres en la política. La iniciativa contempla dos proyectos de ley: uno para incorporar la igualdad de género en el sistema electoral y otro que establece reglas de paridad en las listas de candidaturas para elecciones parlamentarias, regionales y municipales, asegurando que sean encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres.

En concreto:

Se presentarán dos proyectos: uno de reforma a la Constitución y otro a la Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, Ley Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

  1. Constitución Política de la República: se incorpora el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral (artículo 18).
  2. Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, Ley Orgánica Constitucional sobre gobierno y administración regional y la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades:
  1. Se establece que todas las listas a candidaturas pluripersonales, esto es, al Senado, Cámara de Diputados, consejos regionales y concejos municipales, deban ser encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres sucesivamente.
  2. En el caso de las listas de candidaturas impares se propone que en el último puesto de la lista se pueda optar por una candidatura de mujer o de hombre, debiendo siempre respetarse la regla de la alternancia y que ninguno de los sexos en la lista deberá superar el 60%.
  3. Para el caso de listas con 3 candidaturas, excepcionalmente sólo se aplicará la regla de que una candidata mujer deba encabezar la lista.
  4. La sanción aplicable en caso de que no se cumpla con estas reglas es el rechazo de la totalidad de las candidaturas del partido o pacto electoral en el distrito, circunscripción, circunscripción provincial o comuna, según corresponda, lo que igualmente puede ser corregido por los partidos en un plazo determinado.

Antofagasta conmemora 8M destacando avances legislativos y el liderazgo de mujeres que transforman la región

  • En el acto, se reconoció a 5 mujeres, resaltando su trayectoria e impacto en el trabajo con mujeres del ámbito social y cultural.

Antofagasta, 08 de marzo 2025. Con la participación de más de 100 mujeres de diversas agrupaciones de la sociedad civil, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en una actividad organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Delegación Presidencial Regional y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La ceremonia, realizada en el auditorio del Serviu, fue un espacio de reflexión, reconocimiento y compromiso por la igualdad de género.

Durante el acto, se dieron a conocer los avances legislativos impulsados por el Gobierno en materia de género, entre ellos la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género, la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, la Ley de Reparación para Víctimas de Femicidio, la Ley que tipifica el suicidio femicida y la inducción al suicidio, y la Ley Karin, entre otras. Además, se destacó la apertura de 24 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género a nivel nacional, de los cuales 2 ya están operativos en la Región de Antofagasta, reforzando el compromiso del Estado con la protección y acompañamiento de las mujeres.

La Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, en esta ocasión envió un saludo a las mujeres de la región y el país en el marco de este 8 de marzo. “Tal como lo ha manifestado esta mañana nuestro Presidente Gabriel Boric, tenemos como Gobierno un compromiso irrestricto en el avance y la lucha de las mujeres por mayor oportunidades y mayor igualdad. Por eso, el Gobierno ha sido muy enfático en poder establecer todas las políticas públicas que van de la mano con una mayor conciliación trabajo-familia, para que las responsabilidad de mantener el hogar, de cuidar a quienes lo necesitan no solamente sea de las mujeres sino sea una tarea de la sociedad”.

Además, agregó que es fundamental para el desarrollo del país visibilizar el aporte que realizan las mujeres, quienes aún deben seguir avanzando en el desarrollo profesional y político. “Tener más derechos no significa dar mayores privilegios, sino establecer las diferencias. Establecer que también hay un trabajo invisibilizado ahí, que las mujeres vamos a seguir avanzando…ese es el compromiso del Presidente Boric, de todo su gobierno y esperamos que perdure más allá”, puntualizó.

Desde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género se reafirmó el compromiso de seguir trabajando en la erradicación de la violencia y en la generación de políticas públicas que garanticen la autonomía de las mujeres en todos los ámbitos. “El 8M no es solo un día de conmemoración: es un recordatorio de que la lucha por la equidad continúa y que como Gobierno seguiremos garantizando derechos y oportunidades para todas las mujeres. Para eso, hemos trabajado con la meta de poner a las mujeres en el centro de las políticas públicas, considerando su diversidad y distintas realidades”, enfatizo la autoridad.

Por su parte, la Directora de SernamEG, Gabriela Araya Seguel, presentó la actualización de la oferta programática del Servicio, la cual busca mejorar la atención y ayuda a las mujeres en la región. “Estamos muy contentas de participar en esta actividad para poder mostrar y visibilizar todos los avances que hemos hecho en la región, haciéndonos cargo de los desafíos que tenemos pendientes. Uno de los principales avances que queremos recalcar es justamente estar presente en las 9 comunas de la región con nuestra oferta programática y tener una alianza estratégica con los municipios y gobiernos locales donde creemos que se tiene que llevar a cabo la agenda de género”.

RECONOCIMIENTO A MUJERES QUE LIDERAN Y TRANSFORMAN

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el reconocimiento a cinco mujeres de la región por su trayectoria y aporte en distintas áreas, cuyo trabajo ha sido clave para la transformación de sus comunidades.

Las homenajeadas fueron: Gabriela Vega Ureta, Miriam Coria Tito, Rosa Ester Salazar Duarte, Karina, Palma Vargas y Angélica Cid Rubio. “Yo pertenezco a la comunidad Santiago Río Grande, y mi oficio es la alfarería atacameña tradicional la cual fue heredada por mis antepasados, mi madre y mi abuela, y así ha ido pasando de generación en generación. Es un orgullo representar a los pueblos originarios Licarantay, y es un reconocimiento que no esperaba y se agradece. Es bonito que te reconozcan y hagan valer tu trabajo que tiene que ver con el oficio de mantener un legado y la tradición familiar”, expresó Miriam Coria Tito, representante de la comunidad Licarantay y mujer reconocida en el evento.

#SegurasEnElCarnaval: Seremi de Arica instala Punto Morado en celebración del Anata de los Pueblos 2025

  • Durante la celebración del Anata de los Pueblos, en la comuna de Putre, se habilitó un Punto Morado para entregar información y orientación en caso de vivir o ser testigos de violencia de género durante las festividades.

El sábado 22 de febrero se realizó la tradicional celebración Anata de los Pueblos en la comuna de Putre. En este contexto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, junto a Prodemu y Senda, se hicieron presentes a través de su Punto Morado, difundiendo la campaña #SegurasEnElCarnaval.

El Punto Morado tiene como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia de género es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en contextos de celebración, que incluyen múltiples factores de riesgo, como el consumo de alcohol, puede tender a intensificarse.

La campaña Seguras en el Carnaval apunta a reducir las situaciones de violencia durante estas festividades, para que tanto las mujeres, niñas y diversidades puedan participar y disfrutar estando más seguras. Asimismo, la campaña ejemplifica cuales son las situaciones que constituyen acoso, como abrazos o besos no consentidos, entre otras, para que quienes son testigos también se puedan hacer parte, ya sea acompañando, interviniendo, interpelando o denunciando en caso de ser necesario.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar comentó que “para nosotras, como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, es importante estar presentes en todos los territorios de nuestra región, acompañando a las mujeres, niñas y diversidades, más aún en festividades tan relevantes como el Anata. Hoy, estamos contentas porque nuestro Punto Morado tuvo una muy buena acogida por parte de la comunidad porque fueron muchas las personas que se acercaron a pedir información”.

Seremi de Arica habilita punto morado durante “Carnaval Andino con la Fuerza del Sol 2025”

  • Con el objetivo de promover un carnaval sin acoso, en la ciudad de Arica, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, con apoyo de SernamEG y Prodemu, habilitaron un Punto Morado durante los tres días de celebración para que tanto víctimas, como testigos de violencia de género puedan acceder a información sobre canales de orientación y denuncia frente a este tipo de hechos.

Los días 14, 15 y 16 de febrero se llevó a cabo el Festival Andino con la Fuerza del Sol en la ciudad de Arica; el carnaval más grande del país, que reúne a miles de personas que buscan disfrutar de esta gran expresión de la cultura local.

En este contexto, y por tercer año consecutivo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica y Parinacota, con el apoyo de SernamEG y Prodemu, estuvo presente los tres días con su campaña Seguras en el Carnaval, a través de su Punto Morado. Cabe destacar que la Oficina Municipal de la Mujer y la EG también se hizo presente en este trabajo conjunto a través de su Punto Lila.

El Punto Morado tiene como propósito prevenir y generar consciencia respecto a la violencia de género, ofreciendo información y recursos para apoyar víctimas y testigos. Aunque la violencia de género es un problema social que está presente durante todo el año, es importante visibilizar que, en contextos como en el de carnaval, que incluyen múltiples factores de riesgo, como el consumo de alcohol; puede tender a intensificarse.

La campaña Seguras en el Carnaval apunta a reducir las situaciones de violencia para que las mujeres, niñas y diversidades puedan disfrutar de esta festividad sin temor. Es por eso que también se realizaron instancias previas de difusión en redes y sensibilización a la comunidad y principalmente a actores claves del carnaval, como los y las animadores/as y encargadas/os de piso, quienes buscaron replicar el mensaje desde sus roles. Esta campaña también ha sido respaldada e impulsada por otros servicios e instituciones, como Seguridad Pública, Senda, Vocería de Gobierno, Delegación, entre otras y con contó además con la visita de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, de Arica y Parinacota, Camila Roberts Azócar comentó la buena acogida que tuvo el Punto Morado por parte de la comunidad, indicando que “fueron muchas las personas a quienes pudimos orientar durante el carnaval. Nos dimos cuenta de que la campaña Seguras en el Carnaval ya se ha instalado en la comunidad y cada año va tomando más relevancia”. Al respecto, también subrayó la importancia del trabajo en conjunto con otros servicios y reiteró el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar cuando sea necesario.

Atacama: Cerca del 43% de los deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro, han pagado o llegado a acuerdo de pago

  • Este dato se suma a lo informado en octubre por el Poder Judicial, que dio cuenta que, desde la implementación de la Ley de Pago Efectivo, ya se había ordenado pagos por más de 1 billón 380 mil millones de pesos desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de AFP de los deudores.
  • La ministra (s) de la Mujer valoró los avances y advirtió de la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el

Con el objetivo de lograr el pago efectivo de las pensiones de alimentos adeudadas en el país, y de garantizar la responsabilidad del Estado de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en 2022 la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones Alimenticias, una medida prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La norma, aprobada durante el primer año, comenzó a implementarse en mayo de 2023, permitiendo que, desde entonces, el Estado asuma un rol como persecutor del patrimonio del deudor, creando además dos mecanismos para lograr el pago efectivo de las deudas desde cuentas bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones.

Al mes de octubre de 2024, a poco más de un año de implementación de esta ley, el Poder Judicial informó que los tribunales de familia ya habían ordenado el pago de más de $1 billón 360 mil millones de pesos a través de los mecanismos que establece la ley, es decir, un equivalente a 33 teletones. A la misma fecha, se habían pagado más de $588.275 millones.

“Que se haya ordenado el pago de estos montos significa que estos recursos ya habían sido encontrados en las cuentas bancarias, instrumentos financieros o fondos de pensiones del deudor, gracias a las atribuciones que permite la Ley de Pago Efectivo a los Tribunales, y que estos recursos se habían pagado o se encontraban en proceso de pago”, explica la ministra (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo.

Tanto los mecanismos de pago como las sanciones establecidas en la ley han contribuido a que, al mes de febrero de este año, se han realizado más de 132.541 cancelaciones de inscripciones de deudores que figuraban en el registro, es decir, cerca del 45% de los deudores que han ingresado al Registro de Deudores, han pagado su deuda o llegado a un acuerdo de pago completo y suficiente aprobado por los tribunales.

En la Región de Atacama 2.377 deudores han salido del registro de deudores, ya sea pagando o llegado a acuerdo de pago, lo que equivale a aproximadamente un 43% de las personas que han entrado desde su creación. Aún quedan 4.862 deudores con inscripción vigente.

En tal sentido, la seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género de Atacama, Mónica Marín Aguirre, destacó que en la región, “se da una lógica similar al nivel nacional, en cuanto al porcentaje de deudores que han equilibrado la balanza a favor de la responsabilidad parental, de la madurez, de entender que los hijos e hijas no deben sufrir por las decisiones de sus padres o tutores”.

Pese a lo anterior, Marín argumentó que “persiste una brecha que supera el 50% de deudores, lo cual nos empuja, con más convicción y acción, a informar, concientizar y exigir lo que es un derecho de todo hijo e hija”.

Actualmente, existen cerca de 268 mil deudores de pensiones de alimentos inscritos en el registro. Al respecto, la ministra (s) Vidal señala que “esta institucionalidad ha generado una mayor confianza de las mujeres para judicializar las deudas y exigir el justo derecho del que son acreedores sus hijos e hijas. Y para continuar avanzando, como Ministerio de la Mujer seguimos trabajando permanentemente con el Poder Judicial, la Comisión para el Mercado Financiero y las instituciones involucradas, pues la implementación de la Ley de Pago Efectivo requiere un gran esfuerzo de coordinación entre instituciones públicas y privadas, así como desarrollo tecnológico”.

En este sentido, la autoridad advierte la importancia de continuar con el pago sistemático de esta responsabilidad, pues de lo contrario, se puede reincidir en el registro.

A esto se suman otras iniciativas impulsadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para fortalecer el sistema, como el proyecto realizado el año 2024 con la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana (CAJ) que permitió entregar representación judicial en más de 1.900 causas, ingresar más de 550 nuevas causas a tribunales, atender más de 1.500 entrevistas de orientación e información, realizar 895 entrevistas judiciales para evaluación de viabilidad jurídica, y registrar más de 6.600 gestiones judiciales y/o extrajudiciales asociadas al avance procesal de las causas y a la correspondiente comunicación e información con las mujeres patrocinadas.

Asimismo, diversas instituciones se han sumado a este desafío. Una de ellas es el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que desde el año pasado considera la deuda de pensión de alimentos como un factor de clasificación socioeconómica, lo que permite a los hogares que no están recibiendo la pensión de alimentos que corresponde, reportar esta situación para que se considere al momento de optar a los beneficios del Estado.

“Hoy estamos viendo los resultados de una iniciativa impulsada por este gobierno, que en muy poco tiempo permitió activar y articular la institucionalidad del Estado en favor de quienes tienen a su cargo el cuidado de niñas, niños y adolescentes, y que son mayoritariamente mujeres, logrando que un alto porcentaje de deudores de pensiones de alimentos se hagan cargo de la responsabilidad económica que ello implica y que por años eludieron”, señaló el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón.

La autoridad agregó que “acá, más allá de la restitución económica, muy necesaria, por cierto, es importante seguir avanzando en la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes, y en paralelo, promover la discusión y la reflexión en torno a esta cuestionable actitud, para que a futuro logremos reducir al mínimo este tipo de situaciones”.

“Como país hoy contamos con una mejor institucionalidad para el cumplimiento del pago de pensiones alimenticias, lo que está generando un cambio respecto de un problema que han enfrentado miles de mujeres y niñeces en nuestra historia, en donde el Estado garantice el pleno desarrollo y talento que nacen y habitan los territorios, porque de esta forma, seguimos creciendo como sociedad. Ya no están solas”, concluyó la autoridad.