Sename y Ministerio de la Mujer inauguran espacios para fortalecer el apego entre jóvenes privados de libertad y sus hijos

Este viernes 22 de noviembre, en el Centro de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado (CIP-CRC) de la comuna de Limache, se llevó a cabo la ceremonia de certificación de los talleres y la inauguración de nuevos espacios de crianza responsable, financiados a través del proyecto “Reconstruyendo Crianzas Responsables y Respetuosas con Enfoque de Género” del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez; el Director del CIP-CRC Limache, Flavio Grondona; y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, encabezaron la ceremonia de cierre de los talleres que se desarrollaron en el marco de este proyecto. Durante el evento, se certificó tanto a jóvenes del centro como a sus familias, así como a otros adultos y figuras significativas para los adolescentes.

En el evento también se inauguraron los nuevos espacios destinados a la crianza responsable, los cuales se utilizarán durante los períodos de visita, que consisten en tres horas, dos veces por semana.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Camila Lazo Molina, destacó que “la corresponsabilidad en los cuidados es fundamental para lograr una sociedad más justa y equitativa. Este Fondo de Igualdad, ejecutado por Sename, tiene como objetivo fomentar la parentalidad positiva y ofrecer espacios adecuados para que niños y niñas puedan interactuar con sus padres durante las visitas”.

Además, Lazo resaltó la relevancia de incluir tanto a madres, como a padres en el proceso de certificación, así como a los jóvenes participantes de los talleres. “Como Gobierno, tenemos la responsabilidad de avanzar hacia una institucionalidad que ponga en el centro los cuidados y las garantías de derechos”, señaló la seremi.

Por su parte, la Directora Regional (S) de Sename Valparaíso, Gissela Henríquez, subrayó la importancia de educar sobre la crianza respetuosa, especialmente porque muchos de estos jóvenes son también referentes para sus propias familias. “A menudo, estos jóvenes son los principales cuidadores en sus hogares, por lo que ofrecerles herramientas que no recibieron en su crianza se convierte en un desafío fundamental. Esto les permitirá aplicar lo aprendido de manera efectiva cuando regresen a sus hogares”, explicó.

Flavio Grondona, director del CIP-CRC Limache, hizo hincapié en la relevancia de fortalecer los vínculos entre los jóvenes y sus familias, un aspecto crucial en el proceso de reinserción social. “Este proyecto es muy esperado en nuestro centro, ya que muchos de nuestros jóvenes son padres. Nos permite generar espacios donde la familia pueda compartir y construir vínculos más sólidos, lo que es esencial para el éxito de su proceso de reinserción. Además, fortalece el enfoque de género y la crianza responsable, tanto en la relación con sus hijos como con sus propias familias”.

Finalmente, la autoridad de Sename en la región destacó la importancia de haber obtenido el financiamiento del Fondo para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. “Este apoyo nos ha permitido avanzar en la implementación de una perspectiva de género transversal, así como en la creación de espacios de crianza que, de no haber sido por estos recursos, no habríamos podido desarrollar en las regiones”, concluyó Henríquez.

Mujeres de Collipulli abordan avances y desafíos en equidad de género junto a seremi Kaechele

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele, organizó un conversatorio, en la comuna de Collipulli, en el que se discutieron avances y desafíos en materia de género.

Con la asistencia de 45 participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar, la autoridad regional abordó las brechas en torno al acceso al trabajo, salud y educación con equidad de género; enfatizando en los apoyos públicos a los que las mujeres pueden recurrir para mejorar su calidad de vida. Además, se destacaron algunos de los avances en esta materia alcanzados durante los primeros dos años de Gobierno del presidente Gabriel Boric.

En esa línea, se mencionó la entrada en vigencia de la Ley Karin para la prevención del maltrato y acoso en el trabajo, que aplica tanto para el sector público como el privado; así como el progreso en la institucionalidad relacionada con el pago de pensiones de alimentos, bajo la implementación de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. Una legislación que busca garantizar el cumplimiento efectivo de las obligaciones alimentarias y la protección de los derechos de los niños y niñas, asegurando que los responsables cumplan con sus deberes.

En Collipulli, actualmente existen 97 deudores vigentes, y solo 11 cancelaciones del registro, es decir pagos o acuerdos de pago validados por ambas partes. 

El último punto abordado fue la Ley 21.675 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género, la cual establece un marco normativo con bases y lineamientos para su abordaje, además de los deberes de los distintos órganos del Estado en esta materia acorde a los compromisos emanados de la Convención de Belém do Pará.

Una de las principales innovaciones de la normativa es la creación de un mecanismo de supervisión judicial de las medidas cautelares, que tiene como objetivo garantizar su cumplimiento y pertinencia en cada caso, brindando mayor protección a las víctimas. Además, la Ley introduce una definición más exhaustiva del concepto de violencia de género, identificando sus diversas manifestaciones, como la violencia física, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica, entre otras.

“Para nosotras, es importante realizar estas actividades en terreno, llegar a las mujeres de diversas comunas, sobre todo en Malleco; para sensibilizar y entregar herramientas para la prevención de violencias de género. Este conversatorio permitió que las mujeres expresaran diversas inquietudes y necesidades, que afectan al goce pleno de sus derechos. Hoy, el compromiso que asumimos como Gobierno, es avanzar en vidas libres de todo tipo de violencias para las mujeres de nuestra región de La Araucanía”, enfatizó la seremi Sol Kaechele.

Caleta Mujer: Más de 50 trabajadoras de la pesca artesanal recibieron formación en previsión social y derechos laborales

  • Mediante una serie de capacitaciones, las participantes recibieron conocimiento en seguridad social, fomentando los liderazgos de mujeres, la autonomía económica, y la seguridad y salud de las trabajadoras de la pesca. 

Más de 50 mujeres recolectoras de orilla, algueras, pescadoras y dirigentas participaron de los talleres y capacitaciones del proyecto Caleta Mujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social, de la Subsecretaría de Previsión Social y financiado por Fondo para la Igualdad 2024 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Este iniciativa busca ofrecer un conjunto de conocimientos enfocados en la seguridad social, autocuidado y acceso a información relevante; a mujeres sindicalizadas y miembros de organizaciones de algueras de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule.

En el Maule, la ceremonia de cierre se realizó en el Colegio de Profesores de Constitución, con la participación de la jefa de la Unidad de Participación Ciudadana y Género de la Subsecretaria de Previsión Social, Katherine Quijada, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales.

Respecto al proyecto, la seremi Maribel Torrealba indicó que “cerca de 50 mujeres de las comunas de Constitución y Pelluhue, han cerrado este ciclo, esta tremenda experiencia para ellas, mujeres aguerridas de la pesca, y en ese contexto, nosotros, junto a la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, nos hemos comprometido a seguir fortaleciendo estos vínculos. Hoy se concreta esta propuesta que ha tenido la Subsecretaría de Previsión Social relativa a dar a conocer y difundir la seguridad social en Chile para fortalecer emprendimientos. Nosotros esperamos que esto se siga fortaleciendo para que estos negocios se desarrollen, crezcan y que las jefas de hogar cuenten con autonomía económica”.

Durante la ejecución de estas capacitaciones, se constató que un alto porcentaje de mujeres involucradas en las actividades pesqueras carecen de previsión social, una situación que representa un impedimento para su autonomía económica. Es por es que la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, dijo que “estamos muy felices de que las participantes hayan terminado el ciclo Caleta Mujer. En conjunto con la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, vamos a seguir trabajando para mejorar las oportunidades laborales en las caletas. Y es que queremos empoderar a las mujeres en su autonomía económica, pero, sobre todo, buscamos que sean líderes de sus espacios y de su territorio”.

Tras las capacitaciones, las dirigentas y trabajadoras de la pesca recibieron sus certificaciones y kits laborales, con uniformes e implementos de seguridad laboral. Respecto a la experiencia, Josefa Díaz Herrera, orillera de la Caleta Pellines, indicó que “para nosotras es muy importante este proyecto, porque nos pudieron dar a conocer diferentes formas de previsión social. Nos enseñaron cómo funcionan las AFP, cómo podemos cotizar solas, y eso es muy importante, porque nos sirve para dar apoyo al sustento familiar. Tenemos que empezar a empoderarnos como mujeres, sentir que valemos y que nuestros esfuerzos también valen cada peso que ganamos. Ir aprendiendo del rubro ha sido súper importante para mí; para crecer como persona y entender el tan valioso papel que tienen las mujeres en la pesca artesanal”.

En el mismo sentido, María Angélica Astudillo Valdivia de la Caleta Pelluhue señaló que el proyecto Caleta Mujer es “de mucha importancia, algo que ignorábamos varias orilleras. Me voy muy agradecida, sobre todo de saber de las AFP. Yo no tenía idea que podía imponer como independiente. En mi caso, me saco la porquería trabajando a la orilla del mar, también ayudándole a mi esposo a sacar pescados, a lavarlos, a encajarlos, filetearlos, venderlos junto a otros productos del mar. Aquí me dejaron la enseñanza de valorizar lo que uno hace y seguir siendo guerreras, luchadoras y emprendedoras”.

La Araucanía: Seremi de la Mujer participa en jornada de prevención de violencia en contra las mujeres

Una actividad liderada por la Red de Asistencia a Víctimas, en coordinación con la Delegación Provincial de Malleco y la Universidad Arturo Prat, se llevó a cabo en la comuna de Victoria, con el objetivo de generar una instancia de sensibilización en torno a las violencias de género y contra las mujeres.

La actividad, contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y de Justicia y Derechos Humanos (s), Sol Kaechele Mellado; la directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda y el director regional de Integra, Rodrigo Neira; así como representantes de las instituciones públicas integrantes de la mesa Red de Asistencia a Víctimas (RAV).

La jornada responde a los compromisos que han asumido las diversas instituciones públicas en torno a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. En este caso, tanto la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, como SernamEG, son integrantes activos de la Mesa RAV, por lo que la difusión de la campaña “Lleguemos a Cero”, fue parte importante de la actividad.

En la oportunidad, se abordaron diversas manifestaciones de violencia contra las mujeres, reconocidas hoy en la Ley Integral 21.675. Es por eso que la directora del Trabajo, Carolina Ojeda, valoró la instancia y destacó la difusión de la Ley Karin, informando que en la comuna de Victoria se encuentra la Inspección Comunal del Trabajo que atiende también a Curacautín y Lonquimay, donde se pueden realizar denuncias por vulneración de derechos laborales.

Por su parte, el director de Integra reforzó la importancia de educar en el buen trató desde la primera infancia para avanzar en vidas libres de violencia.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, indicó que “Malleco es una zona de especial resguardo para la prevención de la violencia de género, sobre todo Victoria, debido a las diversas expresiones de violencia contra las mujeres que se dan en este territorio. El mensaje que queremos entregar a las mujeres es que no están solas y que hay una institucionalidad que las va a acompañar en todo su proceso, desde la denuncia en adelante, poniendo a disposición también la atención reparatoria y psicosocial a través de SernamEG”, finalizó la autoridad

Antofagasta: Entregan sellos a primeras empresas regionales de la Red Chile Cuida

Con la entrega de sellos a dos empresas regionales y el fortalecimiento del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, se realizó el lanzamiento de la Red de Empresas Chile Cuida en Antofagasta, iniciativa que beneficiará a 3.814 personas que cuentan con su credencial de cuidadoras y cuidadores en el Registro Social de Hogares.

En términos prácticos, el aporte de estas instituciones radica en que las personas cuidadoras podrán acceder a descuentos de hasta un 20% en diversos servicios del centro médico Medihu -representado en este acto por la doctora Luisana Ariza-, así como en el Laboratorio Vital Lab. Además, se suman a nivel nacional las cadenas de la farmacia Cruz Verde y Lipigas, ampliando las opciones de apoyo y beneficios disponibles para este grupo.

La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial regional (s), Miguel Ballesteros; el seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano; y su par de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener, además de agrupaciones de cuidadoras, las empresas mencionadas y público en general.

Beneficios

En la ocasión, el seremi Mauricio Zamorano hizo un repaso sobre la importancia de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y de la Red de Empresas Chile Cuida, cuya iniciativa permitirá entregar importantes beneficios a quienes realizan esta labor, “reconociendo el rol social que cumplen y que se sustenta en una profunda capacidad de entregar amor y atención a la persona bajo su cuidado”, dijo.

En este contexto, el delegado (s) Miguel Ballesteros destacó la importancia del  lanzamiento de la Red de Empresas, reiterando que el Sistema de Cuidados es un pilar fundamental en el gobierno del Presidente Gabriel Boric, visibilizando el trabajo anónimo de las personas cuidadoras.

“Queremos hacer el llamado a las empresas regionales a que se sumen a la Red de Empresas Chile Cuida, otorgando atención preferente, beneficios y potenciando una política pública que se hace cargo de una realidad que considera el aumento en la proyección de las personas mayores en las últimas décadas y que ello implica adoptar importantes desafíos”, expresó la autoridad.

Mujeres cuidadoras 

Por su parte, la seremi Hanna Goldener manifestó que las mujeres tienen un rol clave en el Sistema Nacional de Cuidados. A nivel nacional, el 87% de las personas cuidadoras son mujeres las que no reciben remuneración por esta labor, cifra que refleja el impacto y el rol que tiene este segmento.

“En general, las mujeres pasan por diferentes situaciones, como por ejemplo la falta de tiempo, ya que constantemente están cuidando a otra persona, además hay una brecha económica porque no pueden trabajar paralelamente con la labor de cuidados. A través de esta iniciativa, queremos que las empresas privadas se vinculen con nosotros en entregar opciones y oportunidades económicas a las personas que cuidan”, mencionó.

Precisamente, uno de los momentos más emotivos lo constituyó el discurso de Anna Rementería, presidenta de la Agrupación Hadas Cuidadoras de Antofagasta, quien apeló a lo que significa dedicarse a esta labor 24/7. “El amor es la palabra clave de una cuidadora y de dar todo sin pedir nada a cambio”, expresó.

Más empresas

Tanto la seremi Hanna Goldener, como el seremi Mauricio Zamorano hicieron un llamado a las personas que cuidan a obtener su credencial en el Registro Social de Hogares, aprovechando -además- de invitar a que más empresas de la región se sumen a esta iniciativa.

La Red Empresas Chile Cuida integra los esfuerzos de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y comunitarias, en una apuesta que busca visibilizar el trabajo de las personas cuidadoras, que a nivel nacional llegan a las 139 mil acreditaciones.

El detalle de los beneficios y del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados se encuentra en la página  www.chilecuida.cl.