FERIA MUJER EMPRENDEDORA AYSÉN – NAVIDAD: UN ESPACIO DIFERENTE

Como “un espacio diferente para esta navidad” calificaron las participantes y expositoras de la versión navideña de la Feria Mujer Emprendedora Aysén a este importante evento. “Para nuestro Ministerio un pilar clave es la autonomía económica de la mujer y buscamos a través de este eje desplegar una serie de acciones que, en complemento, permitan que esta autonomía se concrete. Una de ellas es fomentar espacios de venta, como el que tenemos estos dos días junto a la Mesa de la Mujer Rural. Por eso los invitamos a venir, a conocer los productos que las mujeres han cultivado, elaborado y traído hasta Coyhaique con tanto cariño” comentó la Seremi Bárbara Ortuzar.

Hasta el viernes 17 alrededor de las 19.30 horas se extenderá esta nueva Feria Mujer, instancia de comercialización, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, que se ha desarrollado desde al año 2019 en diversas versiones, y que en esta oportunidad y, en alianza con la Mesa de la Mujer Rural y las instituciones y organizaciones que la componen se desplegó en el espacio de estacionamientos de la Seremi de Bienes Nacionales. Para la Directora de Prodemu Marlene Julio “Gracias al trabajo colaborativo que llevamos adelante con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y por supuesto a través de la Mesa de la Mujer Rural, como Prodemu hemos podido ayudar en levantar diferentes iniciativas que han ido en apoyo principalmente a la mujer emprendedor de la región de Aysén”

En la cita se encuentran mujeres de diversos puntos de la región, algunos tan alejados como Melinka, sumado a localidades rurales de Coyhaique como seis lagunas, valle Simpson, Cerro Galera, Lago Castor y agrupaciones de Puerto Aysén e Ibáñez. Felipe Henriquez Seremi de Agricultura indicó que “El trabajo que llevamos desde el Ministerio de Agricultura en conjunto con la Seremi de la Mujer, SernamEG y PRODEMU ha permitido poner a disposición servicios, atención y asesoría a mujeres rurales de toda la región, no solo de las cercanías de los centros poblados, sino también de comunas que son rurales y alejadas. Hoy día el trabajo se está llevando adelante con mujeres que se dedican a diferentes rubros.

Y efectivamente. La feria, que congrega a más de 20 expositoras con diversidad de rubros, reúne en este especial espacio de comercialización a productoras, artesanas y campesinas que traen productos como hortalizas, verduras, frutas y huevos, con reproductoras de plantas; medicinales, suculentas, ornamentales y otras emprendedoras que han observado la oportunidad de ofrecer al público que las visite la opción de comprar un regalo distinto. Finalmente, Daniela Barrientos, del sector seis lagunas, y miembro de la asociación gremial de mujeres Campesinas de la Patagonia invitó a todos a venir a la Feria “ya que encontrará muchos productos de la región, sobre todo regalos hechos con dedicación y cariño que le dan valor y exclusividad, lo que te permite entregar un producto único y original”.

SEREMI DE AYSÉN LIDERA ACTIVIDADES EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DEL 25 DE NOVIEMBRE

Desde entregar material informativo hasta realizar actos públicos que buscan sensibilizar la violencia de género, fue parte de la jornada de este jueves en el marco de la conmemoración del día internacional de la eliminación de violencia contra la mujer.

Las actividades –organizadas por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género– iniciaron desde muy temprano en las calles céntricas de Coyhaique, donde las autoridades informaron a los automovilistas y transeúntes sobre la relevancia de este tema.

“Como Gobierno sabemos la importancia que tiene esta conmemoración, donde hacemos un llamado a comprometernos como sociedad para erradicar estas conductas que están presentes, tal como el acoso callejero, la violencia física y psicológica en las relaciones de pareja, así como el silencio cómplice de aquellos testigos que no se atreven a denunciar este tipo de hechos”, recalcó Margarita Ossa, Delegada Presidencial.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar, manifestó la importancia de recordar esta fecha para la comunidad en general: “Quienes deben comprometerse e involucrarse en la lucha por termina con estas manifestaciones de desigualdad, que como Ministerio nos ocupan a diario en la tarea del cambio cultural que permita su eliminación”.

Sumado a esta actividad, el equipo de Gobierno se trasladó hasta Puerto Aysén para participar de una actividad en el Polideportivo y posteriormente desplegar junto al Delegado Provincial, Manuel Ortiz, la gigantografía con información de apoyo en casos de violencia en el frontis del edificio, reforzando además el trabajo de difusión por medio de un operativo desarrollado en la Plaza de Armas y las principales calles de dicha localidad junto a Carabineros. “Sumar acciones preventivas e informar y sensibilizar de manera directa a la comunidad es

fundamental para que esta fecha no pase inadvertida, y hagamos un fuerte llamado a terminar con la violencia contra la mujer; hechos totalmente condenables e inaceptables”, aseveró el Delegada Provincial.

Campaña Nacional

Como cada 25 de noviembre y en la plaza de armas de Coyhaique, la representante de la cartera mujer acompañada de la Red de Asistencia a Víctimas (RAV) regional dieron a conocer la Campaña nacional preventiva bajo el lema “La Violencia de Género primero te saca de tu vida y luego, te la quita” cuyo propósito es sensibilizar a la población y fortalecer el trabajo preventivo que permita involucrar a la sociedad en su conjunto, comprometiéndolos a ser parte del cambio cultural que permita eliminar la violencia contra la mujer y favorecer una vida libre de violencias para todas y todos.

“Conmemorar el 25 de noviembre nos recuerda la importancia de trabajar día a día contra la violencia hacia la mujer, puesto que mientras exista una víctima de violencia, no descansaremos hasta eliminarla. La campaña que dimos a conocer esta tarde nos hace un llamado a todas y todos a estar alertas y atentos a esos pequeños detalles que nos pueda indicar que nuestra amiga, vecina o familiar pueda estar siendo agredida, de esa manera ser agentes activos tanto para darle apoyo como para denunciar. Y es así como además hago este llamado a las mujeres que están viviendo esta situación: Contáctennos, pidan apoyo a través de nuestros medios de orientación, y por favor, no olviden jamás que no están solas”

Como cierre de la jornada, la Seremi encabezó un operativo en el sector de la plaza del Pionero. Las actividades se extenderán por otras localidades durante los próximos días, así como en las acciones que durante todo el año realiza de manera preventiva la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región de Aysén.

De acuerdo con la información penal disponible al 30 de Septiembre son 517 las denuncias por VIF en fiscalía regional. Es importante además señalar que el SernamEG ha atendido a un número cercano a las 600 mujeres durante el año

en curso a través de los dos centros de la mujer disponibles en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén.

SernamEG Ñuble egresa a 99 usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar de San Ignacio

Mujeres provenientes de diferentes puntos de la comuna recibieron por parte de las autoridades el certificado que acredita su participación en el programa.

En el Gimnasio Municipal de la comuna de San Ignacio, se realizó el martes 09 de noviembre la emotiva Ceremonia de Egreso del Programa Jefas de Hogar 2019-2020, iniciativa impulsada por el municipio en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), cuyo objetivo es promover el empoderamiento de las mujeres participantes del programa y que alcancen autonomía económica, además de contribuir a un cambio cultural en estas materias.

El evento contó con la participación de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, el alcalde de la comuna César Figueroa, la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres y miembros del Concejo Municipal

El programa Mujeres Jefas de Hogar busca promover la autonomía económica de las mujeres jefas de hogar, a través de la entrega de un conjunto de herramientas que les permitan generar y gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados.

“Como servicio estamos muy contentas y orgullosos de ser parte de la certificación de estas 99 usuarias, pues estamos convencidas de que las mujeres con la fuerza que las caracteriza y las herramientas adquiridas durante el programa, podrán realizar todo lo que se propongan. Detrás de cada una de ellas hay una gran historia de esfuerzo y de trabajo, cada una de ellas es el sustento principal de su hogar, son ellas quienes se llevan la mayor responsabilidad en diferentes ámbitos, sabemos que cada esfuerzo que hacen y cada logro es por ellas y sus familias”, destacó la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres.

Por su parte la Seremi Bárbara Hennig, recordó que “lamentablemente la pandemia afectó a muchas mujeres que perdieron su autonomía económica, impidiendo que pudieran llevar de buena manera la economía de sus hogares. Pero hoy con mucha esperanza y satisfacción, vemos que este casi centenar de mujeres de San Ignacio ya cuenta con nuevas herramientas en diversos oficios que sin duda las viene a empoderar para que aporten a la reactivación económica de la región, porque ésa ha sido la preocupación que hemos tenido como Ministerio respondiendo a cada una de las necesidades de nuestras mujeres”, subrayó.

Las usuarias también se mostraron muy felices con terminar este ciclo que les ha permitido acceder a herramientas para desenvolverse de forma independiente y aplicar otros conocimientos en su vida laboral.

Durante el año 2019-2020, las beneficiadas accedieron a diferentes instancias de capacitación con instituciones público-privadas, que les permitieron conocer y acceder a nuevas fuentes de financiamiento para sus emprendimientos o bien acceder a mejorar sus habilidades para el acceso al empleo, capacitándose con: Sernac, Omil, Sercotec, Sence.

AUTORIDADES DE ÑUBLE ENTREGARON DETALLES DE LA LEY QUE CREARÁ UN REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS

La mañana del jueves 11 de noviembre, el Delegado Presidencial de Ñuble Cristóbal Jardua, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jacqueline Guíñez, y a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, dieron a conocer los detalles de la nueva ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, la cual comenzará a regir dentro de un año.

Con la futura ley, quienes integren la base de datos del Registro Nacional de Deudores, sufrirán una serie de consecuencias en su diario vivir, que les obligarán a pagar sus pensiones adeudadas, ya que se dejará lógica de las sanciones punitivas (por ejemplo, a través de arrestos), para avanzar en la incorporación de sanciones de carácter patrimonial para los deudores.

Al respecto el delegado Presidencial, Cristóbal Jardua afirma que “este proyecto viene a darle mayor protección a nuestras mujeres, no olvidemos que más del 43% de las mujeres no viven con el padre de sus hijos y a nivel nacional de tres padres dos no pagan la pensión de alimentos. Esta ley viene a entregarles herramientas a nuestras mujeres para que los padres cumplan, porque aquí hay que ser bien realista, esta ley el único objetivo que tiene es hacerle la vida imposible a los padres que no van a cubrir el derecho que tienen sus hijos”. Agregó que “quiero destacar el trabajo que desarrolló nuestra Seremi de Justicia en conjunto con la Seremi de Mujer, actores como el poder judicial y el registro civil, que estuvieron trabajando fuertemente para poder dar curso a esta ley”.

En tanto, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jacqueline Guíñez, agregó que “el registro será una herramienta que terminará con la impunidad en el pago de pensiones de alimentos, al generar graves restricciones patrimoniales y de acceso a diversas prestaciones, a todos quienes tengan deuda de alimentos, porque nosotros hemos tenido siempre medidas de sancionatorias que son más bien apremios personales como son aquellas medidas de reclusión nocturna para algunos deudores. Sin embargo, esta normativa lo que viene fomentar es a hacer efectivo el pago”, afirmó. Por su parte la Seremi Bárbara Hennig destacó que “esta ley viene a cambiar un paradigma en nuestra sociedad, pues sabemos que son muchas las madres que por años se han llevado el peso solas en la crianza de sus hijos con un fuerte impacto en lo económico para ellas. Como Ministerio de la Mujer queremos ser claros: vamos a terminar con la cultura del incumplimiento que se había instalado en Chile, donde cerca del 85% de los padres no pagaban las pensiones de alimento, una lamentable realidad que en Ñuble también está presente”, subrayó.

El registro será 100% en línea y estará administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación. En él estarán anotados todos aquellos alimentantes que deban, total o parcialmente, tres mensualidades consecutivas de alimentos, o cinco discontinuas.

El tribunal deberá actualizar mensualmente el registro con el número de cuotas y el monto adeudado de cada persona que lo integre y sólo se podrá salir de él cuando se pague la totalidad de la deuda, o cuando se llegue a un acuerdo judicial que garantice el pago. Únicamente un Tribunal de Familia podrá eliminar del registro a un deudor.

Cabe destacar que este registro no será de libre acceso para todas las personas, sólo podrán ingresar las instituciones públicas y privadas que mandata la ley, quienes tendrán la obligación de practicar las retenciones y pagos que correspondan.

 

ENERGÍA+MUJER ÑUBLE ABORDÓ DESAFÍOS DE INCLUSIÓN Y LIDERAZGO FEMENINO EN SECTOR PÚBLICO Y PODER JUDICIAL

‘Mujer sé la energía que deseas atraer’ fue el encuentro organizado por el Ministerio de Energía en Ñuble que reunió el jueves 11 de noviembre a mujeres líderes del sector público y Poder Judicial local.

El objetivo de la instancia realizada de manera telemática fue promover el liderazgo femenino en energía, dar a conocer el Plan Público Privado ‘Energía +Mujer’ el cual cuenta con 10 ejes, 14 medidas y 40 acciones específicas, además de fortalecer el compromiso con la sostenibilidad, la equidad de Género y participación igualitaria de las mujeres en posiciones de liderazgo.

Expusieron Marcela Zulantay, Coordinadora Nacional de Energía+Mujer del Ministerio de Energía; Monserrat García, Profesional División Energías Sostenibles del Ministerio de Energía y Claudia Montero, Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Chillán.

Al respecto el seremi de Energía Manuel Cofré, destacó esta instancia ya que “tal como lo ha señalado nuestro ministerio ‘las mujeres tienen mucho que aportar para poder lograr todas las transformaciones que está viviendo el sector de la Energía y los desafíos para alcanzar la carbono neutralidad. Aquí en Ñuble esto es relevante pues nos encaminamos a un nuevo escenario que abre el sector energético y por lo tanto las empresas e instituciones deben seguir aportando para lograr juntos la integración de más mujeres a nuestro sector’.

En esta línea la seremi de La Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, relevó ‘la importancia de avanzar en mayor inclusión y equidad para las mujeres, que accedan a oficios no tradicionales, no estereotipados y eso es importante para poder crecer en una sociedad mucho más justa, disminuir las brechas de género y aportar para que más mujeres se atrevan a aceptar sus talentos’.

En su exposición la Coordinadora de Energía + Mujer, Marcela Zulantay explicó que se hace relevante ‘trabajar en la brecha que tenemos no solo energética, sino que también en diversidad e inclusión. Por ello es que el Ministerio de Energía tomó este desafío y está tratando de impulsar dos dimensiones: como incorporamos más mujeres a la economía energética y a la toma decisiones en nuestro sector en particular. Chile en el año 2021 está en el lugar 70 de 156 países en el mundo en materia de desigualdad, barreras y brechas para las mujeres’.

Para Monserrat García, de la División de Energías Sostenibles, ‘en el marco de la política energética 2050 es importante que seamos protagonistas activos para poder mitigar los gases de efecto invernadero, con ello está la meta de aquí al 2040 de llegar a una paridad de género en cargos directivos y en remuneraciones en organismos públicos y privados del sector energía’. Claudia Montero, Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Chillán se refirió al compromiso adquirido por el Poder Judicial en materia de sustentabilidad. Recordó que en 2015 se fijó una hoja de ruta institucional donde destacó las construcciones sustentables como la futura nueva Corte de Apelaciones de Ñuble y la política ‘cero papel’. Además, destacó el programa puntos limpios donde se suscribió un acuerdo con una empresa para poder reciclar y reacondicionar los insumos electrónicos en el Poder Judicial, junto con el sello verde.

Dijo que tal como lo ha señalado nuestro ministerio ‘las mujeres tienen mucho que aportar para poder lograr todas las transformaciones que está viviendo el sector de la Energía y los desafíos para alcanzar la carbono neutralidad. Aquí en Ñuble esto es relevante pues nos encaminamos a un nuevo escenario que abre el sector energético y por lo tanto las empresas e instituciones deben seguir aportando para lograr juntos la integración de más mujeres a nuestro sector’.