Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos: “Noviembre es un mes en donde reiteramos con mayor fuerza nuestro compromiso por prevenir y erradicar la violencia en contra de las mujeres”

La autoridad del MinMujeryEG en la región destacó avances en la materia al alero de la Agenda Mujer que impulsa la cartera.

Los Ríos, 09 de noviembre de 2021.- Específicamente, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado el 17 de diciembre de 1999, en la Asamblea General de las Naciones Unidas para visibilizar, sensibilizar y denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres alrededor del mundo.

Sobre lo anterior, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis Alarcón, precisó que “si bien el 25 es el día internacional de la conmemoración de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, desde nuestro Ministerio y en conjunto con otras instituciones públicas y privadas, desarrollamos actividades de sensibilización durante todo el mes. Noviembre es un mes donde reiteramos con mayor fuerza nuestro compromiso por prevenir y erradicar la violencia ejercida hacia las mujeres de nuestra sociedad local y nacional”.

De la misma manera, la Seremi del MinMujeryEG en la región, destacó los avances legislativos relacionados con la prevención y el aumento de sanciones a quienes cometan delitos de este tipo, agregando que “al alero de nuestra Agenda Mujer, nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha impulsado importantes iniciativas que hoy ya son una realidad para todas las mujeres de nuestro país y región, como por ejemplo, la Ley Gabriela que modificó el Código Penal y que amplía el marco legal para el delito de femicidio, la Ley que tipificó el delito de acoso sexual en espacios público y, la recién promulgada Ley de Monitoreo Telemático, iniciativa que nos permitirá prevenir la violencia contra las mujeres y entregarles a ellas mayor protección y seguridad”.

Karla Gubernatis Alarcón, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en el territorio señaló “durante todo el mes, realizaremos diferentes actividades en coordinación con otros servicios públicos a fin de reforzar nuestro llamado a la comunidad, a hombres y mujeres, adultos y jóvenes, a no normalizar la violencia en ninguna de sus formas y, sobre todo, a estar alerta y denunciar en las instituciones correspondientes, siendo víctimas o testigos, cualquier hecho de violencia que ponga en riesgo la vida e integridad de una mujer”.

Finalmente, cabe señalar que los canales de orientación en violencia contra las mujeres del Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, como el Fono Orientación 1455 y el Whatsapp Silencioso +56997007000, son gratuitos, confidenciales, disponibles las 24 horas del día para víctimas o testigos.

Mujeres de la región de Aysén comienzan proceso de formación en la Escuela de Líderes Políticas de SernamEG

De forma telemática se llevó a cabo el hito de lanzamiento de la Escuela de Líderes Políticas, evento que se desarrolla en el marco del Programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG; el que tiene por objetivo capacitar en habilidades de liderazgo efectivo a mujeres que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión social y política. Por segundo año consecutivo la ejecución de esta instancia de perfeccionamiento está a cargo de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH.

 Junto con saludar a cada una de las participantes, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Ortúzar Candia, sostuvo que “el Ministerio busca que las mujeres tengamos igualdad y equidad tanto en deberes y derechos; y que también seamos parte importante de la política que se va a construir en nuestro país. Si bien existe la paridad de género por ley, actualmente existe subrepresentación en los espacios de toma de decisiones de las chilenas, estamos con un 23% en el Senado y un 22% en la Cámara de Diputadas/os; por lo tanto, para que tengamos una sociedad con equidad de género necesitamos que las mujeres participen en política. Ustedes tienen las ganas porque en su postulación manifestaron su intención en ser agentes de cambio dentro de sus comunidades; así que las felicito por atreverse a ser parte de esta nueva política que va a ser construida con nosotras”.  

 Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Elizabeth Gutiérrez Eggers, dijo: “hoy podemos hablar de resultados de la Escuela, porque luego de tres años hemos podido contribuir con 321 candidatas en las últimas elecciones municipales en el país; y de esa cifra, 21 fueron elegidas alcaldesas. En la Región, pese a que no contamos con ninguna Alcaldesa; las mujeres representan el 47% de las/os concejalas/es. Entonces, esta es una política pública que demuestra resultados y ha acertado porque viene a ser sentido con la necesidad de esta transformación cultural”. En la oportunidad, la autoridad regional se refirió a Ruanda como un caso exitoso en el mundo sobre la incidencia de las mujeres en el proceso de toma de decisiones. El país africano ocupa el puesto número 7 en el ranking de Mujeres en Política de la OCDE, “actualmente tienen una representación de un 61% en el Congreso y permitió que comenzaran a legislar sobre temas de interés como la autonomía económica. La experiencia de este país africano demuestra que sí es posible la vía de la inclusión y de la participación de las mujeres”, precisó.  

  El modelo programático de SernamEG contempla dos líneas de acción, la primera de ellas corresponde a la Escuela de Líderes Políticas que este año debido a la pandemia continúa en formato e-learning y clases online. Contempla cinco módulos que abordan las siguientes temáticas: Avances y desafíos en la Igualdad Género; Liderazgo y resolución de conflictos en el ámbito político y social; Orgánica del Estado de Chile; Campañas exitosas: Comunicación Efectiva y Oratoria; y Liderazgo de las mujeres y nuevas tecnologías. En paralelo, se encuentra abierto el período de inscripción de las actividades de sensibilización destinadas principalmente a captar a mujeres que participan en organizaciones de base con interés en desarrollar sus liderazgos.  Sólo necesitan un computador y conexión a internet. Para inscribirse, descargar información y realizar actividades a distancia se debe acceder al siguiente enlace de la página web de SernamEG https://app.sernam.cl/form/2021/pmpp/sensibilizacion/

 

Gobierno en Los Ríos destaca instalación de Mamógrafo Móvil en Futrono para disminuir lista de espera en comunas

La acción además se replicará en otras comunas del Ranco y las autoridades recalcaron que el llamado a la prevención contra el Cáncer de Mamas debe ser durante todo el año.

Los Ríos, 05 de noviembre de 2021.- Octubre es el mes internacional de la sensibilización y prevención del Cáncer de Mama, patología que en Chile es la mayor causa de muerte oncológica en mujeres. Para reforzar el llamado a la comunidad femenina regional, las autoridades en Los Ríos han extendido las gestiones aún en el marco de la prevención y este miércoles, anunciaron la instalación del Mamógrafo Móvil en la comuna de Futrono, a fin de reducir listas de espera en comunas que no cuentan con esta plataforma.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo sostuvo que “Como Gobierno nos hemos comprometido a seguir impulsando iniciativas que nos permitan llegar a todos los rincones de nuestro territorio para sensibilizar y poder prevenir esta enfermedad que afecta a 35,9 por 100.000 habitantes en nuestra región de Los Ríos y que sabemos le ha quitado la vida especialmente a mujeres. Es por ello, que estamos fortaleciendo la detección oportuna del Cáncer de mamas y muy especialmente en las mujeres sobre 50 años, de modo de realizar una pesquisa a tiempo y no tener que lamentar que esta enfermedad cobre más vidas, para ello el mamógrafo que hemos implementado junto al Servicio de salud de la región, es clave para llegar a las comunas que menos acceso a este examen tienen y así cuidar de las mujeres de nuestro territorio” dijo el representante del Presidente Sebastián Piñera en Los Ríos .

El Alcalde de la comuna de Futrono, Claudio Lavado, destacó que “este Mamógrafo Móvil estará esta semana en nuestra comuna de Futrono y gran parte de la próxima, para atender en promedio a más de 20 mujeres en promedio en materia de prevención y detección oportuna del Cáncer de Mama, considerando que las otras ciudades de la región cuentan servicios de la red asistencial donde se pueden hacer este examen, en desmedro de comunas más aisladas como la nuestra o Lago Ranco. Tenemos una lista de espera de más de 220 mujeres las que tendrán la oportunidad, con los llamados que realiza nuestro equipo de Cesfam, para que se puedan atender acá, en dependencias del Cesfam Belarmina Paredes”.

El Delegado Presidencial de la Provincia del Ranco, Helmuth Palma agregó que “A través de un trabajo multisectorial que alinea a una serie de instituciones públicas con los municipios del Ranco, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera está colocando el énfasis en el compromiso establecido con los ciudadanos, respecto de descentralizar las oportunidades de detección temprana del Cáncer de mama. Y lo anterior se traduce en este instrumento denominado Mamógrafo Móvil, el cual lanzamos en Futrono, y que es capaz de realizar más de 20 atenciones por día, brindando una atención directa y eficiente a las mujeres de esta comuna, sin que ellas tengan que trasladarse hasta Valdivia o Río Bueno, que son los centros asistenciales más cercanos a su realidad territorial”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, precisó que “Con la instalación del Mamógrafo Móvil en la comuna de Futrono, sobre todo, queremos recalcar que el llamado a la prevención es en Octubre y durante todo el año. Es urgente que nosotras las mujeres le demos la importancia que merece la prevención del Cáncer de Mama, con el autoexamen y, por supuesto la mamografía para quienes cumplan con los requisitos de edad y/o de antecedentes familiares. El Cáncer de Mama es la patología oncológica que cobra más vidas de mujeres en nuestro país y sólo con la prevención podemos revertir esta situación”.

El Coordinador de las Unidades de Apoyo Clínico del Servicio de Salud y Director Técnico de la unidad de Mamografía Móvil, René Franjola, indicó que “Para el Servicio de Salud es muy importante llevar a terreno y acercar la mamografía preventiva a todas las mujeres de la región, hoy en Futrono, antes estuvimos en Panguipulli y esperamos, durante este año recorrer las comunas que tengan dificultad en el acceso a mamografía. Los Mamógrafos, lamentablemente en nuestra región, sobre todo los mamógrafos públicos no son muy abundantes, así que, para nosotros, contar con una plataforma móvil como este camión es muy importante poder traerlo a Futrono, que es una comuna que no tiene acceso a mamógrafo público ni privado”.

Jovita Solis, futronina de 53 años y usuaria del Cesfam Belarmida Paredes que pudo acceder al examen gracias a la disposición del Mamógrafo Móvil en su comuna, señaló que “hace ratito que no me tomaba una mamografía y me parece excelente, porque me llamaron y vine al tiro. Uno se evita de ir a Valdivia y, teniéndolo aquí, tenemos que aprovechar esta oportunidad que no siempre se da”.

CChC Chillán lanzó campaña de prevención contra el cáncer de mama: “Salva tu vida, date el tiempo”

Campaña de la Comisión Mujeres de la CChC moviliza a trabajadoras de la construcción a realizarse el examen preventivo en el mes del cáncer de mama.

En una céntrica obra de la Constructora Providencia en Chillán se llevó a cabo el pasado martes 19 de octubre, el lanzamiento de la Campaña de prevención contra el cáncer de mama: “Salva tu vida, date el tiempo”, impulsada por la Comisión Mujeres de la CChC y que busca concientizar la importancia de realizarse el examen preventivo periódicamente.

En la actividad participaron el presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa Moreno, la presidenta del Grupo de Trabajo de Mujeres de la CChC Chillán María Eugenia Rojas Elorrieta, el vicepresidente gremial de la CChC Chillán, Rodrigo Escobar Quintana, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Ñuble, Bárbara Hennig Godoy, integrantes del Grupo de Trabajo Mujer de la CChC Chillán y trabajadores de la Constructora Providencia.

El presidente de la CChC Chillán, Jorge Figueroa Moreno explicó que “en los últimos tres años, 2.800 mujeres trabajadoras de la Construcción o parejas de trabajadores de empresas socias de la CChC, se han realizado un completo examen preventivo oncológico a través del programa “Salud Mujer”, el que contempla la realización de una mamografía bilateral digital, papanicolau, la consulta con un especialista y una ecotomografía mamaria en caso de ser necesaria. Debemos aumentar esta cifra concientizando lo simple del examen y lo trascendente de su realización”, concluyó el líder gremial.

La presidenta de la comisión de mujeres CCHC María Eugenia Rojas Elorrieta, señaló que las trabajadoras de la construcción y las parejas de los trabajadores pueden optar al programa “Salud Mujer” que desde hace varios años realiza a bajo costo exámenes oncológicos preventivos. “Estamos haciendo un llamado en terreno en todo el país a través de nuestras sedes regionales, para que nuestras trabajadoras puedan acceder a este plan y darse un poco de tiempo para cuidar su salud”, aseveró María Eugenia Rojas.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Hennig Godoy, quien también estuvo presente en la actividad señaló que es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para reducir el daño que genera esta enfermedad en las mujeres.

“En Chile el mayor cáncer que hay en mujeres es el cáncer de mama y esto implica que tres mujeres al día mueren en nuestro país por esta causa, debemos aumentar el porcentaje de mujeres que se practiquen el examen, ya que es un pequeño trámite médico, pero que puede salvar la vida”, subrayó la Seremi Bárbara Hennig Godoy, quien reiteró el llamado para que mujeres de la región se hagan la mamografía para pesquisar esta enfermedad a tiempo.

PROGRAMA SALUD MUJER

Este plan está dirigido a mujeres trabajadoras o a las cónyuges de trabajadores de empresas socias de la CChC, se realiza en la red de clínicas asociadas en todo el país y tiene un costo de $4.300 por paciente. Para poder acceder a este plan, cada empresa gestionará las atenciones con la clínica más cercana. Entre los requisitos se pide tener más de 40 años, no estar en período de lactancia, no haberse realizado una mamografía en los últimos 12 meses, ser trabajadora, esposa o pareja de un trabajador de empresa socia de la CChC y tener una renta imponible menor o igual a $1.200.000.- La iniciativa de la Comisión Mujeres de la CChC, contempla la visita a obras en todo el país, para incentivar a las trabajadoras a realizarse los exámenes y a los trabajadores a acompañar a sus esposas o parejas para completar este kit preventivo.

Jefas de hogar de Ñuble se capacitan en gasfitería sanitaria

Un total de 15 mujeres jefas de hogar de la Región de Ñuble iniciaron el pasado martes 19 de octubre el curso Gasfitería en Instalaciones Sanitarias, que es organizado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Essbio, el cual busca fortalecer el trabajo femenino en un campo ocupacional tradicionalmente desempeñado por hombres.

Este curso, que además cuenta con el apoyo de la Otic Proforma y el Instituto AIEP como ejecutor, considera 150 horas de clases en modalidad mixta, online y presencial, e incluye la entrega de un kit que considera un tablet para cada una de las participantes, lo que contribuye a disminuir la brecha digital.

Roberto Riva, subgerente zonal de Essbio, destacó que “Essbio reafirma su compromiso para fomentar e impulsar el trabajo de las mujeres, como parte de su programa de equidad de género, que les permite insertarse en el mundo laboral y ampliar sus oportunidades para generar ingresos”.

Bárbara Hennig, seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble, precisó que “este es un impulso tremendo que le damos a las mujeres de la Región de poder capacitarlas en gasfitería gracias al convenio que tenemos con Essbio. Queremos que más mujeres ingresen al mundo de la construcción para que se desempeñen en oficios no tradicionales”.

El ejecutivo de Essbio precisó que las participantes del curso provienen de diferentes comunas de la región, como Chillán, Coihueco, San Carlos, San Ignacio, San Nicolás y Bulnes. La iniciativa se replicará en las otras regiones donde está presente la sanitaria y apunta a entregar capacitación a 60 mujeres jefas de hogar este año. En las últimas dos versiones de este programa se ha capacitado a 160 mujeres.