Mujeres de Chile, Perú y Bolivia refuerzan lazos en Encuentro Binacional por la Eliminación de la Violencia

  • La instancia tuvo como objetivo reflexionar y fortalecer lazos entre las mujeres de Chile, Perú e invitadas especiales de Bolivia.

Este sábado, más de 100 mujeres de Chile, Perú y Bolivia se reunieron en la ciudad de Arica para participar en el Encuentro Binacional de Mujeres por la Eliminación de la Violencia, un evento clave para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de lazos y la promoción de la igualdad de género en la región. La iniciativa, organizada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Arica, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Gobierno Regional de Tacna, se enmarca en el Convenio de Cooperación entre ambos territorios para erradicar la violencia contra las mujeres.

Financiado por la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) de Chile, este encuentro también responde a los compromisos de la Subcomisión Social y de Género del Comité Binacional Chile–Perú, promoviendo una colaboración activa entre ambos países para mejorar la situación de las mujeres en la región.

El evento contó con una charla magistral a cargo de la destacada académica Dra. Kemy Oyarzún, quien brindó su visión sobre los desafíos de la violencia de género en el contexto regional. Además, se abordaron cuatro temáticas fundamentales: violencia de género, autonomía económica, participación política y derechos sexuales y reproductivos.

“Estamos muy contentas con la gran convocatoria y el compromiso de todas las mujeres presentes. Este encuentro nos ha permitido reunirnos, compartir conocimientos y experiencias, y reafirmar nuestra visión de un futuro libre de violencia. Ha sido una oportunidad para fortalecer la autonomía de las mujeres, mejorar su calidad de vida y entregarles herramientas para su empoderamiento, promoviendo un bienestar integral que incluya la autonomía física, económica y política”, sostuvo la seremi de la Mujer y la Equidad de Género (s), María Isabel Cid Figueroa.

La jornada reunió a representantes de diversas instituciones de Chile, Perú y Bolivia, junto a autoridades regionales, miembros de los consulados de Perú y Bolivia en Arica, y funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, entre otros actores clave. Además, contó con la activa participación de organizaciones sociales, lo que permitió fortalecer redes de apoyo y visibilizar las problemáticas y desafíos comunes que enfrentan las mujeres en la región.

“Este encuentro marca un paso decisivo hacia la construcción de una región más equitativa y libre de violencia, reafirmando la importancia de la cooperación internacional y el trabajo conjunto entre países para avanzar en la lucha por los derechos de las mujeres”, finalizó la seremi (s) Cid.

Temuco: Jefas de hogar fortalecen habilidades para potenciar emprendimientos de confección

Más de 30 horas de capacitación recibieron 24 mujeres jefas de hogar de Temuco, quienes recientemente certificaron sus competencias en colorimetría y confección de ropa deportiva a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar. Esta iniciativa, que busca fortalecer las habilidades laborales y el desarrollo de emprendimientos femeninos, se ejecuta gracias a un convenio entre la Municipalidad de Temuco y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) de La Araucanía.

Durante la ceremonia de certificación, realizada en la comuna, participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele, y el alcalde (s) de Temuco, Mauricio Cruz, quienes valoraron el esfuerzo de las participantes y destacaron la importancia de este tipo de programas en el fortalecimiento de la autonomía económica. Además, las participantes recibieron sus diplomas y, en el caso de quienes completaron el curso de confección de ropa deportiva, un set de herramientas para continuar con el desarrollo de sus proyectos.

A lo largo de los talleres, las participantes no solo adquirieron competencias técnicas en áreas clave, sino también herramientas esenciales para su desarrollo personal y profesional. Entre ellas, conocimientos en derechos laborales y apoyo para mejorar la empleabilidad. “Este tipo de iniciativas no solo promueve la creación de redes entre mujeres, sino también la colaboración con instituciones públicas, ofreciendo a las participantes nuevas herramientas y conocimientos que pueden aplicar directamente en sus emprendimientos. Así, se abren nuevas oportunidades para que las mujeres sigan desarrollándose tanto en lo personal como en lo profesional, mejorando su calidad de vida y la de sus familias”, finalizó Kaechele.

 

SernamEG Magallanes celebra la certificación de más de 60 mujeres emprendedoras

  • Con un llamado a la perseverancia y al trabajo colaborativo, las participantes celebraron el logro de su certificación destacando el rol del programa para superar los desafíos que enfrentan en el mundo del emprendimiento y alcanzar nuevas metas personales y profesionales.

Más de 60 mujeres de diversas comunas de la región de Magallanes culminaron exitosamente su participación en la Escuela Mujer Emprende 2024, un programa impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María. En el evento de certificación, realizado este miércoles en el salón auditorio de la Caja de Compensación Los Andes, las emprendedoras recibieron sus diplomas tras completar los módulos que les permitieron fortalecer sus competencias y conocimientos para hacer crecer sus negocios de manera profesional y sustentable.

Al respecto, Pamela Leiva Burgos, directora regional de SernamEG, explicó que la Escuela Mujer Emprende no es solo un curso, sino una oportunidad de crecimiento y de autonomía económica. “En SernamEG, trabajamos para que las magallánicas se sientan apoyadas y capaces de tomar decisiones económicas propias. Este programa refuerza sus capacidades y les da el impulso necesario para seguir desarrollando sus negocios, que son fundamentales para la economía de nuestra región”.

Así también lo destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, subrayando el rol de esta iniciativa como parte de una política pública orientada a la equidad. “El programa Mujer Emprende es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden cambiar vidas. Buscamos que cada mujer se empodere, logre su independencia económica y rompa barreras. Queremos que sientan que no están solas en su camino y que cuentan con el respaldo de SernamEG para alcanzar sus objetivos”.

En la instancia, las emprendedoras también compartieron los aprendizajes y el impacto de este proceso. Constanza Paredes, fundadora de La Plantería Patagonia relató: “Este curso me dio herramientas que antes ni sabía que existían. Aprendí a manejar redes sociales, a utilizar inteligencia artificial y hasta cómo vender sin estar presencialmente. Eso me libera muchísimo, porque tengo una hija y quiero enseñarle que puede tener su propio negocio y no depender de nadie. Hoy, ella me acompaña, sabe el nombre de las plantas y hasta cuida las suyas. Esto no es solo un negocio, es un proyecto de vida”.

Desde Puerto Natales, Daniela Jara, de Salud Pro Magallanes, compartió: “La calidad del curso me sorprendió. Los contenidos eran actuales y variados, y me encantó el módulo sobre equidad de género, que no conocía y me enriqueció muchísimo. También disfruté los encuentros presenciales, donde la conexión con las demás fue inmediata, generando amistades y redes de apoyo que ahora nos impulsan a seguir creciendo. Saber que hay otras mujeres que enfrentan los mismos desafíos te da fuerza y un sentido de comunidad”.

La Escuela Mujer Emprende 2024 combinó clases online y talleres presenciales, abordando temas de género, educación financiera, herramientas TIC, y gestión de negocios, con un enfoque integral para que las mujeres de la región enfrenten los desafíos del mercado laboral. Además de los módulos técnicos, la modalidad presencial permitió que las participantes conectaran entre ellas, creando redes de apoyo y colaboraciones que fortalecen sus proyectos.

“Con esta certificación, reafirmamos nuestro compromiso como Ministerio de seguir promoviendo políticas inclusivas y de desarrollo económico que impulsen el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en Magallanes”, puntualizó la seremi Ruiz.

Seremi de Atacama destaca la relevancia de incorporar a más mujeres en el área STEM para fortalecer desarrollo del sector minero

La minería es un sector vital para el desarrollo de nuestro país, sin embargo, según el Monitoreo de Indicadores del 1° semestre de 2024 sobre la Participación de Mujeres en la Gran Minería Chilena, elaborado por la Alianza CCM-Eleva, solo un 21,8 % de los profesionales que se desempeñan en la minería son mujeres.

Para visibilizar este panorama y promover la inclusión de mujeres y jóvenes en el ámbito de la minería a través de las disciplinas STEM, este miércoles 05 de noviembre se desarrolló el Congreso “Construyendo un Futuro STEM Inclusivo: Mujeres y Jóvenes en la Minería“, impulsado por la Mesa Mujer y Minería.

El evento contó con la presencia de la ministra de la cartera, Aurora Williams, quien indicó que es esencial avanzar en la participación femenina en áreas STEM para satisfacer las crecientes demandas del sector minero. Y es que se estima que, en Atacama, la demanda de trabajadores/as al 2032 equivaldrá al 13% de la demanda total a nivel nacional.

Planteado como un espacio de encuentro entre profesionales, técnicos, académicos y estudiantes de la región; este Congreso permitió establecer un diálogo donde se identificaron oportunidades, se compartieron buenas prácticas y se desarrollaron estrategias para asegurar una participación equitativa al interior de las carreras STEM.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Fabiola Gallardo, afirmó que, a pesar de la importancia de la minería para el país, esta industria ha estado históricamente dominada por hombres, lo que ha limitado oportunidades laborales de las mujeres en la zona. “Es por eso que las empresas tienen un compromiso en materia de género, y qué mejor que poder visibilizar esas acciones a las nuevas generaciones de estudiantes de nuestra región de Atacama, para así seguir impulsando la participación femenina en estos contextos laborales”.

Por su parte, el seremi de Minería, Juan Carlos Peña, sostuvo que “nos reunimos para abordar un tema fundamental para el futuro de nuestra región: la inclusión de mujeres y jóvenes en la minería. En Atacama, reconocemos la importancia de diversificar y fortalecer nuestro sector minero, y eso implica aprovechar el talento y la creatividad de todas y todos. Agradezco a todas y todos los participantes, ponentes y comisión organizadora de la Mesa Mujer y Minería por su compromiso con la inclusión y el desarrollo sostenible de nuestra región”, sostuvo.

En la instancia también estuvo presente el delegado presidencial regional (s), Jorge Fernandez Herrera, junto a otras autoridades destacadas como el gobernador (s), Mario Silva Álvarez; el seremi de Minería, Juan Carlos Peña; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Paez; y la seremi de Energía, Yenny Valenzuela.

Por otra parte, gracias al trabajo colaborativo con la Red de Futuro Técnico, pudieron participar más de 160 alumnas del Liceo Fernando Ariztia, Liceo El Palomar, Liceo Tecnológico y Liceo Manuel Magahalaes, quienes aprovecharon de manera fructífera la actividad.

En cuanto a la participación de las y los estudiantes, la profesora María José Guajardo Reyes del Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de la comuna de Diego destacó que fue fundamental, ya que permitió “poner en valor las capacidades de las mujeres, derribando estereotipos. A las estudiantes, les brindó la oportunidad de conocer las diversas opciones laborales y las posibilidades de desarrollo que ofrece esta importante industria”.

Por otra parte, la alumna Paz Cerda comento: “Me gustó ver a muchas mujeres empoderadas en el ámbito de la minería, saber que estamos siendo más integradas y valoradas en este trabajo. También me agradó mucho que nos mostraran que, como mujeres, podemos realizar el mismo trabajo que los hombres en la minería, dejando atrás los estereotipos del pasado. Este Congreso nos motiva a seguir persiguiendo nuestros sueños y a saber que tenemos las mismas posibilidades que los hombres”.

 

Seremi de la Mujer realiza capacitación sobre enfoque de género y Ley Integral de Violencia contra la mujer

  • Poniendo énfasis en el tratamiento de denunciantes y víctimas de violencia de género, las sesiones se están ejecutando en las Brigadas Criminalísticas de la PDI en San Fernando y Santa Cruz.

Con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional como una herramienta de prevención de la violencia de género, la Delegación Presidencial de Colchagua, junto a la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género y la Policía de Investigaciones, organizaron una serie de capacitaciones a detectives pertenecientes a la Prefectura de la Policía de Investigaciones de Colchagua y Cardenal Caro. Todo con el objetivo de valorar el enfoque de género en las políticas públicas en el marco de la Ley 21.675.

Las sesiones han sido ejecutadas por la seremi Constanza Valencia, quien destacó la importancia de la Ley Integral y subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación a nivel regional para dotar de mayores antecedente y herramientas a las instituciones que realizan las primeras acogidas de las víctimas. “Por eso es muy importante contar con este tipo de capacitaciones y vamos a seguir fortaleciendo el trabajo intersectorial para mejorar la respuesta a las mujeres que viven algún tipo de violencia de género”, detalló.

Por su parte, el prefecto Enrique Zamora, jefe de la Prefectura Provincial de Colchagua y Cardenal Caro, explicó que “el objetivo territorial es fortalecer la respuesta de la investigación criminal hacia la ciudadanía. En este sentido, buscamos gestionar el conocimiento, y cualquier información o capacitación sobre las bases teóricas de la violencia de género es bienvenida. Queremos conocer y articularnos de la mejor manera posible para brindar una atención adecuada a las víctimas, denunciantes y a la comunidad en general”.

Finalmente, la Delegada Presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza, subrayó que “esta es una actividad muy importante, que se enmarca en un mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric, de articular los distintos servicios e instituciones para el beneficio de ciudadanos y ciudadanas. Estas capacitaciones tienen por objetivo que los funcionarios de la PDI puedan conocer la articulación de la red de los servicios del Estado, para poder dar una mejor acogida a mujeres y hombres que puedan sufrir de violencia de género; logrando además mejores investigaciones”