Seremi de Los Lagos hace llamado a la prevención en el marco de la conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo

El pasado 7 de febrero, en el marco de la conmemoración del Día Contra la Violencia en el Pololeo, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, en colaboración con la Secretaría General de Gobierno y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), realizó un llamado urgente a la reflexión y la acción sobre las dinámicas que afectan a la juventud en sus relaciones afectivas.

La violencia en el pololeo es una problemática que afecta a un número significativo de personas jóvenes, manifestándose en diversas formas, tales como abuso psicológico, físico, sexual y digital. Según la Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres (ENVCM 2024), cerca del 40% de las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años reportan haber sufrido al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida (psicológica, física o sexual). De estas, el 37,6% han sido víctimas de alguna de estas formas de abuso. Además, 1 de cada 4 mujeres (25,4%) declara haber experimentado violencia en el último año.

En este contexto, la Ley Integral contra la Violencia de Género, promulgada en 2024, representa un avance significativo en la protección de las juventudes frente a este tipo de violencia. La ley no solo tipifica las diversas formas violencia contra las mujeres, sino que también establece medidas de prevención, sanción y reparación para las víctimas.

La Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, destacó: “La ley integral abre una oportunidad tremenda para entender que los espacios de violencia, lamentablemente, pueden existir en todo tipo de relaciones. Hoy, al conmemorar el Día Contra la Violencia en el Pololeo, invitamos a utilizar todas las plataformas de ayuda disponibles”.

Por su parte, la seremi de Mujer y la Equidad de Género, Macarena Gré, comentó: “Hoy conmemoramos el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, en memoria de Antonia Garros, quien perdió la vida en una relación que no era de convivencia. Es por eso que la ley integral es tan importante, porque nos permite entender que las dinámicas de violencia no solo ocurren en parejas casadas o convivientes, sino también en relaciones de pololeo o sexoafectivas abiertas”.

Es por eso que la campaña #NoLaHagasViral, implementada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tiene como objetivo visibilizar las violencias que suelen ser normalizadas en las dinámicas cotidianas entre adolescentes y, al mismo tiempo, entregar herramientas para identificarlas, detenerlas y no replicarlas, porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.

Las nuevas formas de violencia de género, como el ciberacoso, el hostigamiento digital y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, están emergiendo rápidamente. Según datos de la Encuesta Nacional de Juventudes (INJUV 2023), 1 de cada 10 jóvenes (12,8%) afirma estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “En algunas ocasiones, las mujeres tienen actitudes que justifican que reciban actos de violencia por parte de su pareja”. Esta cifra ha aumentado en comparación con años anteriores: en 2018 fue del 8,6% y en 2015 del 6,6%, siendo la cifra más alta en los últimos 7 años.

En este contexto, el director regional de INJUV, Jorge San Martín, destacó: “Como institución, seguimos apostando a que las juventudes son el motor de cambio cultural que necesitamos promover en nuestra sociedad. Para ello, ponemos a disposición la plataforma Hablemos de Todo, que ha mostrado que un tercio de las consultas efectivas están relacionadas con la violencia en el pololeo entre jóvenes de 15 a 29 años”.

El programa “Hablemos de Todo” es una plataforma digital que ofrece un chat de atención psicosocial, atendido por psicólogos y psicólogas de manera gratuita y confidencial. Esta iniciativa busca empoderar a las juventudes para que se expresen libremente, se informen adecuadamente y, en caso de ser necesario, busquen ayuda frente a situaciones de abuso o violencia.

Para más información

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género: http://www.nolahagasviral.cl/

INJUV: www.injuv.gob.cl y www.hablemosdetodo.injuv.gob.cl

Seremi de Antofagasta participa en conversatorio por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

  • La actividad fue dirigida a toda la comunidad y buscó visibilizar la importancia de impulsar más espacios para que mujeres y niñas se sumen a la investigación científica.

Dos destacadas científicas locales ofrecieron una charla, este martes 11 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, gracias a la colaboración entre la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Antofagasta y Atacama, y el Museo Ruinas de Huanchaca; lugar donde se realizó dicha actividad.

Las doctoras Cristina Dorador y Carolina Cubillos compartieron sus experiencias en el mundo de la investigación y reflexionaron sobre el impacto de la ciencia en la sociedad, así como los desafíos y oportunidades para las mujeres en este campo.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Hanna Goldener, destacó la importancia de este día. La autoridad regional recalcó que “este martes conmemoramos el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad que buscó visibilizar el talento y la contribución de las mujeres en el ámbito científico. Para nuestro gobierno es fundamental inspirar a más niñas y jóvenes a seguir sus sueños en estas áreas, rompiendo estereotipos y fomentando la equidad de género en la ciencia”, recalcó.

“Hemos programado esta actividad para que todos y todas las estudiantes, docentes y público en general puedan participar. Nuestro objetivo es visibilizar la importancia de la participación femenina en las disciplinas STEM y por supuesto inspirar a nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir carreras científicas”, agregó la seremi de Ciencia de la birregión Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa Berríos.

La Dra. Cristina Dorador, reconocida investigadora en microbiología, ha dedicado su carrera al estudio de los ecosistemas extremos del norte de Chile, mientras que la Dra. Carolina Cubillos, quien fue su estudiante, ha regresado de sus estudios en el extranjero donde se ha especializado en la investigación de microorganismos en ambientes de alta montaña. Actualmente, ambas colaboran en el proyecto Nodo Laboratorio Natural Salares, una iniciativa que busca fortalecer la investigación transdisciplinaria en los ecosistemas de salares del norte de Chile.

Seremi del Biobío e Injuv llaman a la prevención y autocuidado en el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo

El 7 de febrero se conmemora en Chile el Día Nacional contra la Violencia en el Pololeo, una fecha que busca generar conciencia sobre las relaciones de pareja violentas que afectan a muchos jóvenes, y que está especialmente marcada por el caso de Antonia Garros, quien en 2017 se quitó la vida luego de haber sufrido dos años de violencia en su relación. En este contexto, diversas instituciones hacen un llamado a la prevención y visibilización de las conductas dañinas que, aunque muchas veces son normalizadas, tienen un profundo impacto en la salud emocional y física de los involucrados.

En este día, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras, junto al Subdirector Nacional de Injuv, Nicolás Valdenegro y la directora regional de Injuv, Jimena Jorquera, se dirigieron a la Playa Colcura en Lota, para conversar con jóvenes sobre diversos canales de ayuda, como el chat “Hablemos de todo”, así como de concientizar sobre diversas formas de violencia, con la campaña del Ministerio de la Mujer “Si es Violencia #NoLaHagasViral”

“Hoy quisimos sumarnos a la Ruta Verano Seguro, para hacer este llamado a la prevención, al autocuidado y sobretodo a la conciencia de que la violencia no puede ser aceptada en ninguna de sus formas. Los jóvenes cada vez, a más temprana edad, están iniciando sus relaciones sexoafectivas, y por ende, el llamado también es a no normalizar situaciones de agresión y buscar ayuda”, indicó la seremi.

Por su parte, Jimena Jorquera, Directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), destacó la importancia de sensibilizar a los jóvenes frente a este fenómeno. “Es fundamental crear conciencia entre los jóvenes, ya que muchas veces no logran identificar la violencia en su relaciones. A través de programas como ‘Hablemos de Todo’, estamos proporcionando un espacio seguro para que puedan hablar, consultar y obtener orientación sobre estos temas tan complejos”, señaló Jorquera.

Aumento en los casos

De acuerdo con los datos de la 10ª Encuesta Nacional de Juventud (2022), se ha observado un preocupante aumento en los casos de violencia en el pololeo entre los jóvenes chilenos. Un 17,6% de los jóvenes de entre 15 y 29 años afirma haber experimentado algún tipo de violencia en su relación de pareja, un incremento significativo respecto al 15,6% registrado en 2018. El aumento se da tanto en hombres jóvenes, que pasaron de un 13,9% en 2018 a un 16,6% en 2022, como en mujeres jóvenes, cuya cifra subió de 17,1% a 18,1% en el mismo período.

El programa Hablemos de Todo, creado por INJUV, ha sido clave en este esfuerzo. En 2024, el 25,7% de las consultas recibidas a través de este servicio estaban relacionadas con relaciones interpersonales, y de esas, 208 correspondieron a conflictos en vínculos sexo-afectivos. “Desde el Ministerio de la Mujer, hemos enfocado nuestra última campaña anual de sensibilización precisamente en los jóvenes, quienes han mostrado un aumento significativo en los indicadores relativos a la violencia de género. Queremos que comprendan que hay conductas que se han normalizado, pero que son violencia, y que como sociedad debemos rechazar y prevenir”, finalizó la seremi.

Jóvenes y autoridades realizan intervención urbana en costanera de Valdivia para sensibiliza sobre violencia de género

  • La actividad se dio en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la No Violencia en el Pololeo.

El 7 de febrero del 2017, Antonia Garros se quitó la vida luego de vivir dos años de violencia en su relación de pareja; y desde el 2021 nuestro país establece esta fecha como un día en el que se conmemora y reflexiona acerca de la violencia en el pololeo para tomar conciencia respecto a conductas y prácticas dañinas que se hace muy necesario dejar de normalizar entre las/os jóvenes y adolescentes.

En ese contexto, autoridades lideradas por el Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial; el Seremi de Gobierno, Juan Guerra; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán; la Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Gaby Marihuan; el Director de Injuv, Bernardo Delgado; la Directora (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, y la Consejera Regional Camila Mattar participaron de una intervención urbana junto a jóvenes donde además indicaron cifras regionales e hicieron un llamado a la comunidad, con especial foco en las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Jorge Alvial recalcó que “desde el Gobierno se quiere señalar que existen los canales formales para poder hacer denuncias, recibir asistencia, recibir acompañamiento cuando ocurren estos casos, que obviamente nosotros no queremos que sucedan, y que afectan más de lo que uno cree a los jóvenes en nuestro país. Pero no solamente enfrentar cuando ocurre una situación como esta, sino que también actuar de manera preventiva. La autoridad también agregó que “este hito apunta a eso, a que no solamente la institucionalidad del Estado se coordine y actúe en consecuencia, sino que además hagamos una difusión para las personas que pueden verse potencialmente afectadas. El día de no violencia en el pololeo es importante que lo recordemos, que lo difundamos y lo potenciemos y que hagamos participes a la comunidad para que promueva que estas son situaciones que tenemos que descartar en nuestra sociedad”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán destacó que, de acuerdo a las cifras regionales de la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante 2024 bajó el total de víctimas por delitos sexuales, violación y violencia intrafamiliar en Los Ríos con respecto a los dos años anteriores. No obstante, agregó, “como se aprecia en sondeos de Injuv se ha agudizado la violencia de género entre parejas jóvenes y, por otra parte, la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana revela que son las mujeres más jóvenes las que más temen por su seguridad. Por lo mismo, desde el Ministerio de la Mujer hemos impulsado iniciativas que han sido fundamentales para avanzar en mejores y más programas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Un claro ejemplo es la aprobación de la Ley Integral, la cual mejora la respuesta de todos los organismos del Estado frente a la violencia y, además, incorpora la violencia en el pololeo como una forma de violencia intrafamiliar”.

Por su parte, el Director Regional de Injuv, Bernardo Delgado, entregó detalles sobre las cifras de la Décima Encuesta Nacional de las Juventudes, señalando que “un 17% de las parejas jóvenes encuestadas han expresado haber vivido alguna situación de violencia; principalmente violencia psicológica, luego – en orden decreciente – violencia física, sexual, y en menor medida, violencia económica. En Los Ríos, ese dato equivale a un 7,9%, y aunque es cerca de la mitad del resultado nacional, nos preocupa porque sigue siendo un número alto”. En la misma línea, Bernardo Delgado también precisó que “nos parece un dato no menor que un 12% de las personas jóvenes refieren que hay actitudes que justifican la violencia en contra de mujeres. Sobre esto, debemos cambiar y buscar la estrategia para modificar estas creencias, y en esa línea, contamos con el chat Hablemos de Todo, programa de atención psicológica online, gratuito, anónimo y confidencial”.

La Directora Regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz, hizo hincapié en la oferta programática presente en la región precisando que “contamos con Centros de las Mujeres desplegados en el territorio regional donde podrán recibir orientación, sin necesidad de denunciar previamente. Además, desde el año pasado el equipo del Centro Regional de Prevención de Violencias de Género contribuye en el trabajo con diversas organizaciones y de la sociedad civil y educacionales para justamente abordar la violencia desde la prevención. Recordar también a la comunidad el Fono de Orientación 1455 que durante el verano y todo el año está disponible como canal para resolver dudas y entregar orientación gratuita en materia de violencia de género”.

Fabian Lillo Barra, joven participante de la actividad e integrante del programa voluntario de orientación académica Yo  Quiero Ser y otras organizaciones de jóvenes, señaló que “es muy importante el reconocer que la violencia en el pololeo, y que la violencia en este tipo de circunstancias existe y es una cosa que uno normaliza, una cosa que uno tiene vista y realmente uno no chequea oye ¿Eso está bien? ¿Esto estará correcto? Muchos conocemos, muchos hemos visto situaciones que realmente son atroces, que no deberían ocurrir”.

Luego de entregar las declaraciones, las autoridades y las y los jóvenes que participaron en esta instancia, entregaron folletería y conversaron con transeúntes y turistas que circulaban por el sector ex Helipuerto, en la Costanera de Valdivia. Junto con ello, profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género; Injuv; SernamEG y el Centro Regional de Prevención de Violencias de Género dispusieron un stand informativo e interactivo, en el que los participantes y el público en general pudieron dejar mensajes de concientización relacionados con la violencia de género.

Finalmente, se reitera la invitación a la comunidad regional, y especialmente a jóvenes a recurrir al canal Hablemos de Todo de INJUV y al Fono de Orientación de SernamEG 1455, que se encuentra disponible de lunes a domingo entre las 08:00 hrs. y las 00:00 hrs. Ambos canales son completamente gratuitos, seguros y confidenciales.

No la hagas viral 

Si es violencia, no la hagas viral. Porque erradicar la violencia contra las mujeres depende de todas y todos.

La campaña 2024 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género “Si es violencia, no la hagas viral” tiene como eje central a las juventudes y su rol en la prevención de la violencia de género, considerando que en este grupo etario se ha agudizado la violencia de género en relaciones de pareja, acoso digital y ciberacoso.

Existen algunas formas de violencia que parecieran ser normales, pero no lo son:

  • Que tu pareja se enoje por usar un tipo de ropa no es normal, es violencia.
  • Que tus compañeros de curso modifiquen y compartan tus fotos no es normal, es violencia.
  • Que te acosen en la calle no es normal, es violencia.
  • Que tu pareja impida que te juntes con tus amigas y amigos no es normal, es violencia.

Dejemos de normalizar conductas violentas. No se trata solo de evitar reproducirlas, sino también de intervenir y actuar para frenar su propagación, especialmente en espacios digitales donde se perpetúan formas invisibilizadas de violencia de género. Más información y contenido disponible en www.nolahagasviral.cl

La Araucanía: Seremi expone avances de género frente a comunidad indígena Buchahueico en Purén

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele Mellado, se trasladó a la provincia de Malleco, específicamente a la comuna de Purén, para llevar a cabo una jornada de trabajo centrada en temas vinculados a la equidad de género, la protección de los derechos de las mujeres y la autonomía económica.

La jornada comenzó con una reunión en la Municipalidad de Purén, donde Kaechele se reunió con la Directora de Desarrollo Comunitario, Ruth Sepúlveda; la Administradora Municipal, Fabiola Retamal, y el equipo de la Casa de la Mujer. Durante este encuentro, se discutieron diversas estrategias para prevenir la violencia de género en la comuna y fortalecer las autonomías de las mujeres, tanto del sector urbano como rural.

Posteriormente, la seremi sostuvo una reunión con Carabineros de la comuna, con el objetivo de fortalecer la coordinación y colaboración para prevenir y enfrentar la violencia de género, generando espacios más seguros para las mujeres de la localidad. En esta instancia, se revisaron estrategias para mejorar la respuesta institucional frente a las denuncias y situaciones de riesgo que enfrentan muchas mujeres.

Otro de los aspectos destacados de la jornada fue el conversatorio con mujeres en la comunidad indígena Buchahueico. En esta instancia, se abordaron temas clave como la Ley Integral por Vidas Libres de Violencia, el Sistema Nacional de Cuidados, la Ley de Pago de Pensiones, ya que en Purén se registran más de 117 deudores inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y cerca de 51 cancelaciones, es decir personas que han pagado o llegado a un acuerdo efectivo. También se dio a conocer la campaña Si es Violencia, No la Hagas Viral, destinada a sensibilizar sobre la violencia de género.

Además, se revisó la reforma de pensiones, un proceso que pone un fuerte énfasis en las necesidades de las mujeres, quienes representan el 58,3% de los más de dos millones de beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU). La seremi destacó que “como lo ha señalado el presidente Gabriel Boric, esta reforma tiene rostro de mujer, y es fundamental visibilizar cómo mejorará las pensiones para las actuales y futuras jubiladas, contribuyendo a una mayor equidad”.

La actividad en la comunidad concluyó con un recorrido por la Viña Buchahueico, emprendimiento liderado por Teresa Curin y José Huentecona. La emprendedora local destacó la importancia de generar espacios de apoyo para las mujeres que desean emprender, como una forma de promover su independencia económica. “Estas actividades son fundamentales, ya que permiten a las mujeres expresarse, aprender y fortalecer sus proyectos”, finalizó Curin.