Autoridades en Los Ríos marcan inicio del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mamas en Mariquina

Con la iluminación del Edificio Consistorial de San José de la Mariquina hicieron el llamado a la prevención y detección oportuna de esta patología.

Los Ríos, 15 de octubre de 2021.- Según la OMS, el cáncer de mama representa el 16% de todos cánceres que afectan a las mujeres y, con el objetivo de crear conciencia y poner énfasis en la prevención, cada año se celebra el Mes Sensibilización sobre el Cáncer de Mama en octubre a nivel internacional. En este contexto, las autoridades regionales marcaron el inicio de las actividades de concientización y prevención que se realizarán en Los Ríos junto a la comunidad con un acto simbólico iluminando el frontis de la Ilustre Municipalidad de Mariquina de rosado, color simbólico de la campaña.

El Delegado Presidencial Regional de Los Ríos, Cesar Asenjo, indicó que “sabemos lo importante que es la prevención, el diagnóstico oportuno y, queremos a través de esta iluminación del frontis del Municipio de Mariquina llamar a la prevención, llamar a cada una de las mujeres de nuestra región a realizarse el autoexamen, a recurrir a los centros de salud pública, a tomarse las mamografías correspondientes, sobre todo aquellas mujeres mayores de 40 años, porque la prevención parte desde las jóvenes”. Además, “Más de 7.250 mamografías han sido solicitadas este 2021 en la red asistencial Los Ríos, bajo el programa de atención primaria; por lo tanto, el llamado es a la prevención, a seguir trabajando por las oportunidades en Los Ríos y, como Gobierno, cuidando la vida y salud de nuestra región y de todo el territorio nacional”, agregó la autoridad regional.

Al mismo tiempo, el Alcalde de la Municipalidad de Mariquina, Rolando Mitre, señaló que, con esta actividad “dimos inicio al Mes de la Sensibilización del cáncer de mamas con la presencia de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Karla Gubernatis, el Delegado Presidencial de Los Ríos, Cesar Asenjo, quienes han participado junto a todo el gabinete regional, equipos municipales, concejales y representantes del departamento de Salud en signo de colaboración durante todo este mes para desarrollar los exámenes correspondientes. En San José de la Mariquina contamos con un equipo mamógrafo disponible aún con cupos para atención a mujeres provenientes de sectores urbanos y rurales de nuestra comuna, así como también, provenientes de las comunas vecinas de Lanco y Máfil, previa derivación o solicitud médica”.

El Delegado Presidencial Provincial del Ranco Helmuth Palma Oyarzo, dijo que “estamos tremendamente orgullosos como Gobierno de impulsar con fuerza en el territorio, junto al Delegado Regional, la Seremi de la Mujer y las autoridades del Gabinete Regional, esta campaña que tiene que ver con una de las prioridades establecidas en materia de salud pública, de prevención, autocuidado y detección precoz del cáncer de Mama”. Y agregó que “lamentablemente este mal encabeza las causas de muerte en Chile, y por eso debemos actuar con unidad y sentido de oportunidad, pues sabemos que la educación y la orientación hacia la población para detectar el cáncer de Mama y reaccionar a tiempo con los tratamientos que corresponden, es fundamental para combatir está terrible enfermedad y salvar la vida de muchas mujeres. Por lo tanto, seguiremos perseverando en la ruta de la prevención”.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, hizo hincapié en que “como Ministerio, quisimos marcar un hito en este mes de sensibilización sobre el cáncer de mamas, iluminando de color rosa el frontis del edificio municipal en Mariquina y entregando simbólicamente el lazo rosa a las y los asistentes, como compromiso a crear consciencia sobre esta enfermedad. Los tonos rosados, entrelazados representan la diversidad de la enfermedad, la equidad que queremos lograr y la unidad que tenemos de forma transversal en apoyo a la comunidad mundial del cáncer”.

A su vez, la autoridad del MinMujeryEG en la región, recalcó que “el cáncer de mama es en el mundo, el cáncer más común que afecta a las mujeres. Su detección precoz es fundamental en la lucha contra este cáncer. 1 de cada 8 mujeres desarrolla esta patología a lo largo de su vida y, en nuestra región, este año 2021 al 30 de septiembre, se han detectado 70 casos con pacientes mayoritariamente entre los 50 y 70 años. Como mujer y como Seremi, quiero reforzar el llamado: Debemos preocuparnos de nuestra salud, de nuestro cuerpo, de aquellas señales que nos permitan detectar precozmente esta enfermedad”.

Con relación a esta actividad hito, la Directora Regional (s) de SernamEG, Paulina Taladriz Gutiérrez, señaló: “Desde Mariquina queremos hacer un llamado a todo el territorio regional mencionando que sólo durante el 2020 en Chile, 5.331 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama. La detección temprana es clave en este tipo de enfermedad y las mujeres juegan un rol activo, por tal razón realizamos el llamado a la concientización en la prevención precoz, el autoexamen y la malograría. Que si las mujeres notan algo diferente a lo habitual, consulten de inmediato con profesionales de la salud. Desde nuestro Servicio, a través del programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, seguiremos trabajando en esta temática a través de charlas y talleres que realizamos durante el año y apoyadas por especialistas, para que más mujeres puedan prevenir esta enfermedad”, agregó la autoridad de SernamEG.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS

Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y CChC Coyhaique lanzan iniciativa Paridad de Género

Iniciativa busca impulsar con mayor fuerza la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres en el ámbito laboral.

En el marco de las actividades del Convenio que tiene la Cámara Chilena de la Construcción sede Coyhaique y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Aysén, se realizó la difusión de la Iniciativa Paridad de Género (IPG). El encuentro participaron la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, el Presidente de la CChC Coyhaique, Manuel Suazo, la presidenta de la Comisión de Mujeres de la sede, la seremi MMEG de Aysén, Bárbara Ortúzar; el seremi de OO.PP de Aysén, Néstor Mera Muñoz y representantes de empresas socias del gremio.

En la oportunidad la presidenta de la Comisión de Mujeres de la CCHC sede Coyhaique, Loreto Fuentes, sostuvo “como gremio estamos haciendo que las mujeres crean que pueden incorporarse al sector de la construcción, es por ello, que cuando hablamos en nuestra campaña que queremos más mujeres, no estamos hablando solo de un número, sino que queremos nivelar las competencias y la labor que hacen los hombres sea la misma que las mujeres. Nosotros como comisión aspiramos que en un futuro nos podamos medir por competencias y por el conocimiento que se ha adquirido, por lo que esperamos que lo que única hoy tenga un impacto positivo en nuestras futuras generaciones para que sean mucho mejores.”

La Iniciativa de Paridad de Género IPG es una alianza público-privada cuyo objetivo es impulsar una transformación cultural en el mundo del trabajo, aumentando la participación y permanencia laboral femenina a través de la visibilización y reducción de brechas salariales, la disminución de barreras de ascenso, la promoción de la corresponsabilidad y la incorporación de nuevas medidas laborales que permitan colaborar en la prevención, detección y derivación de violencia contra la mujer.

En este sentido la Subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, manifestó “nuestro ministerio tiene como uno de sus pilares fortalecer la autonomía económica de las mujeres, no solo a través del ingreso, sino que, por medio de los ambientes de trabajo, es por ellos, que es muy importante que el sector privado promueva a mujeres y hombres por igual y relevar la equidad de género. Para cumplir esa tarea necesitamos a los gremios y nuestro foco está siendo en los sectores donde la mujer ha tenido históricamente una baja participación es por eso que hoy invitamos a la Cámara a ser parte de la Iniciativa Paridad de Género.”

Por su parte el presidente de la CChC Coyhaique, Manuel Suazo, indicó que “como gremio seguiremos impulsando las políticas de equidad de género, porque es fundamental para la sostenibilidad del sector de la construcción.”

Durante el encuentro los representantes de las empresas socias del gremio de la construcción en la región de Aysén entregaron su visión de cómo se está impulsando la inserción femenina en la industria y cuáles son las barreras que aún hay que derribar.

Municipio de Copiapó y la Seremi de la Mujer lanzan campaña por el mes de la prevención del cáncer de mama

● Autoridades realizaron un llamado a la comunidad a realizarse los exámenes preventivos. Centro Cultural Atacama será iluminado de color rosado como hito en todo octubre.

El cáncer de mama es considerado uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y en Chile. Es por esto, que la Municipalidad de Copiapó y la Seremi de la Mujer lanzaron la campaña preventiva en el mes por la lucha contra el cáncer de mama con la iluminación de rosado del Centro Cultural Atacama.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Gómez, comentó que “la campaña tiene por fin sensibilizar a las mujeres en la prevención del cáncer de mama. Lo estamos realizando en las nueve comunas y estamos partiendo en Copiapó”.

El alcalde de la comuna, Marcos López, resaltó la importancia de realizar los exámenes preventivos e invitó a las mujeres para que se acerquen a cualquiera de los ocho Centros de Salud Familiar de Copiapó para solicitar información y asesoría sobre el tema.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile. Para dimensionar el impacto, cada día mueren en nuestro país 3 mujeres por cáncer de mama. La mayoría de casos que presenta esta patología no tienen antecedentes familiares previos.

Desde el año 2001 Chile incorporó la mamografía al programa de resolución de especialidades en la atención primaria de salud, imagen respaldada por evidencia para detectar el cáncer de mama en estadios localizados, mejorando su pronóstico y calidad de vida.

Jessica Gómez, resaltó que “el llamado es que las mujeres se puedan acercar a su centro de salud más cercano para que se puedan realizar este examen que es totalmente gratuito y no es doloroso que es parte de los mitos que hay”.

El cáncer de mama es una patología AUGE, por lo cual, ante cualquier sospecha tanto en hombres como en mujeres sobre 15 años, se tiene acceso a confirmación diagnóstica, tratamientos, rehabilitación, seguimiento y cuidados paliativos.

Autoridades de Los Ríos destacan nueva ley que permitirá el uso de tobilleras electrónicas en casos de violencia intrafamiliar.

En el Centro de la Mujer de la comuna de Futrono, el delegado presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó la publicación de la ley que permite proteger a las víctimas a través de un monitoreo telemático.

 La nueva legislación de Monitoreo Telemático, permitirá el uso de tobilleras electrónicas en aquellas personas que sean formalizadas por violencia intrafamiliar y que tengan prohibición de acercarse a la víctima. Tras su publicación en el Diario Oficial, las primeras tobilleras se utilizarán dentro de un período de seis meses en los Tribunales de Familia, y posteriormente en diez meses más, en Juzgados de Garantía.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de esta iniciativa, sosteniendo que “esta nueva ley, promulgada por el Presidente Sebastián Piñera, irá en directo apoyo de las mujeres que viven violencia intrafamiliar, mediante un dispositivo que evitará el acercamiento del agresor a una mujer que tenga decretada una medida cautelar. Sabemos que nos es fácil vigilar las medidas cautelares para las instituciones encargadas, producto de los limitados recursos y múltiples requerimientos, en esa línea es clave que podamos avanzar en la norma que regulará esta importante iniciativa, la cual nos permitirá entregar mayor tranquilidad a las mujeres y familias de víctimas de la violencia. Como Gobierno seguimos avanzando en el compromiso con la Agenda de Género y la equidad para los habitantes de nuestro territorio” afirmó el representante del Presidente Piñera en Los Ríos.

Cabe destacar, que en la legislación que regía hasta antes de la publicación de la ley, el uso de tobilleras electrónicas se aplicaba solo en las personas que eran condenadas por diversos delitos, pero no se podían utilizar mientras los agresores intrafamiliares estaban imputados, impidiendo hacer efectiva la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima durante la fase investigativa.

El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Rodrigo Oñate Betanzo, explicó que “con la publicación de esta Ley se da un paso fundamental en la protección de las mujeres, porque esta normativa permitirá la instalación de tobilleras electrónicas a los agresores en casos de violencia intrafamiliar, como control de la medida cautelar de prohibición de acercamiento a la víctima, a su domicilio, lugar de trabajo o estudio. Nuestro ordenamiento no permitía el monitoreo telemático a los agresores intrafamiliares cuando estaban imputados, con esta nueva Ley sí se podrá monitorear, lo que permitirá hacer efectiva esta medida cautelar durante la etapa investigativa”.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Karla Gubernatis, recalcó que “para nuestro Ministerio la publicación de esta Ley de Monitoreo Telemático, cuya tramitación duro siete años, es de suma importancia, ya que implica un gran avance en uno de nuestros principales ejes que es erradicar la violencia contra las mujeres. Esta nueva normativa, constituye una herramienta de protección y seguridad para todas, garantizando un mayor cumplimiento de las medidas cautelares de alejamiento que dicten nuestros Tribunales, tanto para condenados por delitos de violencia como formalizados”.

Gubernatis, agregó que “el agresor será monitoreado las 24 horas del día en tiempo real, alertando a las autoridades en caso de incumplimiento, lo que permitirá que las mujeres se sientan más seguras y se incentive la denuncia de hechos violentos. Durante el año 2020, se registraron 43 femicidios consumados a nivel nacional, de los cuales ocho tenían medida cautelar vigente que no fue respetada. Sin duda, que esta nueva normativa constituye un significativo avance en la erradicación de violencia para nuestra sociedad”, recalcó la seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Finalmente, el alcalde de Futrono, Claudio Lavado, destacó que “valoramos la publicación de esta ley de Monitoreo Telemático, porque este es un tema país para la protección y defensa de nuestras mujeres. Este monitoreo permitirá la vigilancia permanente de los infractores, lo que será una gran ayuda para el trabajo que realiza el Centro de la Mujer de nuestra comuna que trabaja con Carabineros en temas de violencia intrafamiliar”, concluyó.

Corresponde al tercero en Ñuble: En Portezuelo inauguran 1er Centro de la Mujer para la Provincia de Itata

El nuevo espacio entregará apoyo psicosocial y representación judicial a mujeres que son o que hayan sido víctimas de violencia.

Es un ambiente festivo enmarcado en el mes de la patria, el miércoles 15 de septiembre se desarrolló la inauguración en Portezuelo del Primer Centro de la Mujer para la provincia de Itata, la que estuvo encabezada por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al alcalde René Shuffeneger; la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres; representantes de los municipios en los cuales el centro entregará cobertura; y concejales de la comuna, entre otros.

La Seremi Bárbara Hennig valoró la inauguración de este inmueble “que viene a saldar una tremenda deuda que teníamos con este territorio, donde a contar de ahora tenemos el 3er Centro de la Mujer para la región, y el primero para la provincia de Itata que nos permitirá optimizar la atención a mujeres víctimas de violencia sobre todo en zonas rurales donde se ha acentuado la violencia de género durante esta pandemia. Como Ministerio y a través de recursos del SernamEG, seguimos reforzando nuestro compromiso con la erradicación de la violencia contra la mujer, y este paso es una muestra de ello para lograr la tolerancia cero que depende de todos y todas, y para eso existen nuestros canales de ayuda que este año hemos seguido difundiendo para que ninguna mujer en Ñuble se sienta sola”, subrayó.

Este nuevo Centro de la Mujer atenderá a mujeres que son o hayan sido víctimas de violencia en contexto de pareja o ex pareja de las comunas de Portezuelo, Ránquil, Trehuaco, Coelemu y Cobquecura, sectores caracterizados por la presencia de barreras de género, como la dispersión geográfica, señal telefónica débil y baja conectividad en zonas rurales lo que influye en la erradicación de la violencia contra las mujeres, ya que contribuye al aislamiento y ausencia de redes de apoyo, dificultando la posibilidad de pedir ayuda o denunciar al agresor.

“Como SernamEG estamos muy orgullosos de este significativo hito, ya que por primera vez Itata cuenta con un Centro de la Mujer que desde Portezuelo viene a entregar la oferta de nuestro servicio en cuanto a atención, protección y reparación a mujeres de Itata víctimas de violencia, y a su vez viene a trabajar con la comunidad

entregando herramientas para reconocer la violencia a tiempo y prevenir toda situación de este ámbito. El compromiso adquirido por el gobierno a través de este servicio y por la municipalidad de Portezuelo que asumió diversos desafíos, entre ellos, entregar recursos económicos para construir un espacio, es una realidad y hoy ya logramos 70 atenciones de las diferentes comunas en el centro recién inaugurado. Esperamos llegar a cada una de las mujeres de Ñuble que lo necesiten”, recalcó la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres.

Cabe recordar que en enero de este año se realizó la firma simbólica del convenio donde Sernameg transfería $74.670.625 millones al municipio de Portezuelo, quien a su vez contribuyó con más de $30 millones de pesos para la implementación del centro, el cual durante estos meses y con el apoyo de distintas profesionales, estuvo atendiendo de manera transitoria en la Biblioteca Municipal de la comuna.

El alcalde René Shuffeneger se mostró “muy contento y agradecido de las representantes del Ministerio de la Mujer que pusieron los ojos en nuestra comuna y que gracias a los recursos que aportamos para la construcción pudimos concretar este Centro de la Mujer junto al gran equipo de profesionales que se ha formado. A contar de hoy tenemos un espacio que brindará apoyo integral a nuestras mujeres. Era necesario un Centro que se dedicara a hacer toda la contención, la orientación, y todo lo que requieran las mujeres que están siendo víctimas de violencia, en este caso violencia de género”, subrayó el edil a destacar esta nueva instalación ubicada en Calle Baquedano #281.

Las autoridades del Ministerio de la Mujer en Ñuble recordaron las plataformas silenciosas de comunicación que existen para las víctimas de violencia como el WhatsApp +56997007000 y el Chat Web 1455 en el sitio sernameg.gob.cl, o el Fono Orientación e Información 1455 que durante este año ha recibido más de 68 mil llamados.