Gobierno en Los Ríos destaca avance de proyecto de ley de Monitoreo Telemático para quienes sean formalizados por violencia intrafamiliar

El proyecto fue aprobado por ambas cámaras y se encuentra a la espera de su promulgación.

El uso tobilleras electrónicas se aplicará en quienes sean formalizados por delitos de violencia intrafamiliar y tengan prohibición de acercarse a la víctima.

Los Ríos, 16 de agosto de 2021.- El proyecto de ley Monitoreo Telemático fue uno de los compromisos asumidos por el Gobierno y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Agenda Mujer y hoy, está a punto de convertirse en una ley que les brindará mayor protección a las víctimas de delitos de violencia intrafamiliar, monitoreando las 24 horas la ubicación de los agresores, asegurando que las medidas cautelares de alejamiento, sean efectivas.

En Los Ríos, el Delegado Presidencial Regional Los Ríos, César Asenjo Jerez, destacó la importancia de este gran avance en materia de protección de las mujeres de nuestro país, sosteniendo que “este proyecto que ya es una realidad, viene a sumarse a las grandes acciones y los avances que hemos propiciado como Gobierno en materia de prevención de la violencia de género y que permitirá entregar una tranquilidad y certeza a aquellas mujeres que han sufrido violencia de que las medidas cautelares que establecen los tribunales de justicia se cumplirán de manera más efectiva”.

“Estamos dando un gran paso en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y en la Agenda de Género que hemos comprometido y esperamos que esto incentive a que las mujeres denuncien y se sientan más seguras” afirmó el representante presidencial en la Región.

Por su parte, la Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, enfatizó en que “este es un gran avance en materia de prevención de violencia contra las mujeres y de su protección que incorpora tecnología para que las medidas de alejamiento se cumplan efectivamente. Estamos muy contentos como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género porque con esto, reafirmamos aún más nuestro compromiso por dar cumplimiento a nuestra Agenda Mujer y porque, además, estamos entregando más seguridad a las mujeres de nuestro territorio. Esperamos que esta Ley sea promulgada con la mayor rapidez posible porque hoy ninguna mujer está sola”.

La representante del MinMujeryEG en la región, agregó que “específicamente, la tobillera electrónica será de uso para el agresor y ésta estará monitoreando las 24 horas del día su ubicación y alertará si se está acercando a la víctima, esperando que, con esta ley, podamos ver una mayor aplicación de medidas cautelares que determinen los tribunales penales o de justicia”.

Finalmente cabe mencionar que, operativamente, Gendarmería de Chile estará a cargo del monitoreo y dará aviso a las policías en caso de que se esté incumpliendo la orden de alejamiento.

Seremi de la Mujer realiza taller sobre equidad de género, violencia y empoderamiento a mujeres rurales del Aconcagua

Con la presencia de mujeres usuarias de INDAP de la Provincia de Los Andes y San Felipe, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural. En esta oportunidad se contó con la presencia del del seremi de Agricultura, Humberto Lepe y de la directora regional de SernamEG, Vaninna Masman.

La seremi Valentina Stagno, señaló que parte de la agenda común entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Agricultura es llegar a todas las mujeres rurales y sus territorios con temáticas fundamentales como la violencia contra las mujeres, empoderamiento y liderazgo.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género estamos haciendo un importante trabajo en alianza con INDAP y el Ministerio de Agricultura para entregar herramientas de empoderamiento femenino y liderazgo a mujeres rurales, reconociendo los contextos especiales en que ellas trabajan; las brechas, barreras e inequidades a las que se enfrentan diariamente. Pero, por cierto, reconociendo la gran labor que hacen hoy día para estar presentes en el crecimiento y desarrollo económico de Chile. Hoy pudimos compartir con mujeres lideresas de distintos territorios del Valle del Aconcagua, para poder hacer este taller sobre liderazgo, empoderamiento y sobre todo, entregar herramientas que permitan en fortalecimiento de las autonomías física, económica y política de las mujeres”, señaló.

Por su parte el seremi de Agricultura, Humberto Lepe valoró el trabajo intersectorial realizado en conjunto con la seremi de la Mujer y la Equidad de Género para terminar con las brechas que afectan a las mujeres del mundo rural.

“Otra interesante jornada en la que se está empoderando a las mujeres rurales para enfrentar sus problemáticas y las de la vida. Hoy recibimos varios testimonios que nos motivan a seguir acompañándolas de tal forma de colaborar para que se vayan reduciendo las brechas. Hoy vimos brechas desde el punto de vista del género, pero también desde la ubicación geográfica. Lo que significa hoy vivir en el mundo rural o en el urbano. Y ese es un trabajo que estamos haciendo muy de la mano con la seremi de la Mujer”.

PDI de San Antonio se capacitó en primera acogida de mujeres víctimas de violencia

Con el fin de entregar mayores herramientas en materia de primera acogida para mujeres sobrevivientes a episodios de violencia de género, profesionales del Centro de la Mujer de San Antonio realizó una jornada de capacitación para funcionarios y funcionarias de la institución. Oportunidad en que se fortaleció el trabajo entre Municipio, Delegación Presidencial Provincial y PDI.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, recalcó la importancia del trabajo institucional para dar respuesta a mujeres sobrevivientes de situaciones de violencia intrafamiliar y violencia de género, principalmente enfocado en la primera acogida de una mujer que realiza una denuncia por estar viviendo alguno de estos hechos.

“Es tremendamente importante hacer una escucha activa cuando nos enfrentamos a estas situaciones, empatizar con la mujer, nunca juzgar ni cuestionar el relato, nunca responsabilizar a una mujer y no re victimizarla. Esto fueron algunos de los temas que tratamos en esta importante jornada de trabajo que nos permite fortalecer esta primera acogida dentro de la continuidad de un trabajo de prevención y protección a mujeres sobrevivientes a estos deleznables delitos”.

La Delegada Presidencial Provincial de San Antonio, Gabriela Alcalde, valoro el trabajo realizado por las profesionales del dispositivo de SernamEG Centro de la Mujer de San Antonio, ejecutado por la Delegación Provincial, recalcando que uno de los ejes principales de la Agenda Mujer es erradicar las expresiones de violencia.

“Para el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, uno de los ejes centrales es fortalecer el rol de las mujeres y erradicar la violencia de género. Es por eso que como provincia tenemos un Centro de la Mujer muy fuerte que trabaja con diferentes instituciones y municipios. Durante esta semana tuvimos una capacitación en la PDI, donde además de capacitar se afianzó esta red de provincial, en donde trabaja cada una de las municipalidades y centros y oficina de violencia contra la mujer”.

Por su parte el Jefe de la Brigada de Investigación Criminal de San Antonio, Comisario Cesar Olguín, agradeció al Centro de la Mujer de San Antonio y al programa Todas de la Municipalidad San Antonio por la capacitación realizada y dirigida a los colaboradores de la Brigada de Investigaciones Criminal San Antonio. “Como institución recalcamos nuestro interés permanente en capacitar a nuestros funcionarios en delitos tan complejos y muchas veces visibilizados por la sociedad. Los que deben ser constantemente reforzados y expuestos a la comunidad a objeto de erradicar su normalización.” Señaló.

Mujeres rurales de Quillota se capacitaron en violencia de género, empoderamiento y liderazgo femenino

Con la presencia de mujeres usuarias de INDAP de la Provincia de Quillota, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, llevo a cabo la capacitación “Equidad de Género, Violencia Contra las Mujeres y Empoderamiento” destinada a lideresas del sector rural. En esta oportunidad se contó con la presencia del delegado Presidencial Provincial de Quillota, Iván Cisternas; del seremi de Agricultura, Humberto Lepe y el director de INDAP, Fernando Torregrosa.

La seremi Valentina Stagno, señaló que parte de la agenda común entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Agricultura es llegar a todas las mujeres rurales y sus territorios con temáticas fundamentales como la violencia contra las mujeres, empoderamiento y liderazgo.

“En esta ocasión nos pudimos reunir con mujeres dirigentes, presidentas de juntas de vecinos y lideresas para abordar importantes temáticas. En violencia contra las mujeres; los tipos de violencia, contextos en los que ocurre, cómo reconocerla, cómo abordarla, dónde denunciar o derivar. En cuanto a empoderamiento y liderazgo, tratamos conceptos básicos de género, estereotipos de género, división sexual del trabajo y las brechas de las mujeres en Chile y, principalmente, promover la autonomía política, económica y física de todas las mujeres rurales. Sabemos que hoy en día la ruralidad está atravesando por momentos muy difíciles, producto de la sequía y es por ello que nosotras lo que queremos hoy en día es llegar al terreno y entregar herramientas que permitan, ayudan y fortalezcan sus propias autonomías, liderazgos y empoderamientos”, señaló.

El delegado Presidencial Provincial de Quillota, Iván Cisternas, participó del encuentro, oportunidad en que compartió con las mujeres agrícolas de los diversos sectores rurales de la provincia. Oportunidad en que también pudieron tratar tema relacionados con las

problemáticas que existen hoy día en la agricultura rural. “Estoy muy satisfecho por la dinámica que se generó en el taller, al igual que las usuarias, todas ellas de INDAP, manifestaron su agrado con las herramientas que se le están entregando”.

Por su parte el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó el hecho de retomar de manera presencial con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género e INDAP, los talleres sobre liderazgo de la mujer y brechas de género en el sector rural. “La capacitación fue dirigida a mujeres rurales, líderes en sus comunidades, y que será también realizada en otras provincias. La instancia nos permitió lograr un dialogo muy fluido y también conversar sobre otras contingencias que están afectando a las mujeres y al sector rural”.

Campaña “Conoce tus Derechos”: Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto a Seremi Justicia y Derechos Humanos, dan a conocer campaña a mujeres embarazadas privadas de libertad

Dicha campaña será difundida a través de afiches informativos los cuales estarán visibles en espacios comunes de los establecimientos penitenciarios de la Región.

En el CPF de la ciudad de Talca, la Seremi de la Mujer, Juana Vergara, junto al Seremi de Justicia, Germán Verdugo, se reunieron con el Director (s) Coronel de Gendarmería Alberto Jara, para lanzar la campaña “Conoce tus Derechos” con el objetivo de difundir los derechos de las mujeres embarazadas privadas de libertad, los cuales están protegidos y establecidos por los tratados internacionales y el marco legal vigente en nuestro país.

En enero de este año, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, firmó un Convenio de Colaboración con la Fundación Mujer Levántate, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres privadas de libertad.

En este compromiso se dispusieron afiches informativos para que ellas conozcan sus derechos y sepan que su condición y dignidad está protegida por los tratados internacionales y en el marco legal vigente de nuestro país.

Por su parte, la Seremi de la Mujer, Juana Vergara, destacó que “Es impórtate que ellas conozcan sus derechos y que si están en etapa gestacional deben ser trasladad en un vehículo distinto a las salidas cotidianas, que se reserve la identidad en los centros de salud y también que tengan un espacio óptimo y adecuado del centro penitenciario”.

Asimismo, el Seremi de Justicia, Germán Verdugo, aseguró que “Actualmente, ellas están en un recinto que cumplen todas las condiciones y especialmente las madres con sus hijos y para las mujeres embarazadas. Ambos Ministerios siempre tienen una coordinación y una preocupación permanente por mejorar las condiciones de todas las mujeres que están privadas de libertad”.

El Coronel de Gendarmería, Alberto Jara, aseguró que “Es importante que todas la mujeres tengan las mismas condiciones de estar tranquilas en su embarazo incluyendo a aquellas que han perdido su libertad por efecto de algún antecedente judicial. También seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de todas las mujeres y no tan solo de las mujeres embarazadas”.

Actualmente hay más de 2 mil 600 mujeres privadas de libertad en Chile, de estas 41 actualmente están embarazadas en Establecimientos Penitenciarios.

En la instancia Nicol Reyes, interna del centro penitenciario se expresó que “Es importante el apoyo a las mujeres embarazadas que están privadas de libertad tanto en salud como psicológicamente”.

Los derechos contenidos en el afiche son:

· Un trato humano, digno, con respeto y amabilidad en todo momento.

· Que se vigile y cuide tu integridad física y psíquica, como también del que está por nacer.

· Que permanezcas en un lugar adecuado para tu embarazo, con características distintas y excepcionales al resto de las privadas de libertad en lo referido al régimen interno y acondicionamiento del lugar.

· Recibir tu atención de salud respetando las condiciones de privacidad y resguardo de tu intimidad como paciente.

· Ser trasladada en un vehículo distinto al utilizado en salidas cotidianas por el resto de las privadas de libertad, cuando sea necesario el desarrollo de alguna salida del penal.

· Que recibas atención de salud y educación junto con la inscripción en el respectivo CESFAM en el programa CRECIENDO JUNTOS que incorpora los beneficios: atención de salud, entrega de leche vacunas para ti y tu hijo(a).