Valoran primera mujer a cargo en Retén de Carabineros El Molle en Vicuña

Desde 1934, fecha que se fundó el Retén nunca había estado como jefa una mujer. Hoy la SubOficial Karla Alvarado está a cargo.

Tras 87 años por primera vez la localidad de El Molle de la comuna de Vicuña tiene de jefatura en el Retén de Carabineros a una mujer. Se trata de la SubOficial Karla Alvarado Meneses, quién a fines de marzo llegó a ocupar el mando de este destacamento policial. La jefa del Retén recibió la visita de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra y de dirigentes sociales del sector, quienes destacaron el rol Alvarado y conversaron sobre lo desafíos en materia y seguridad y de equidad de género que pretende imponer la SubOficial.

Karla Alvarado, tiene a su cargo 10 carabineros y su Retén está a cargo de resguardar a cerca de 7 mil habitantes. La Suboficial agradeció el reconocimiento de la autoridad y vecinos del sector, “agradecida y orgullosa. Es importante que la seremi nos visite, converse con nuestros vecinos y darle a conocer el trabajo sobre prevención en violencia de género que estamos realizando”.

Al mismo tiempo Alvarado, agregó, “es un desafío muy importante, estoy muy feliz comandando el Retén El Molle. Soy la primera mujer en Carabineros que se hace cargo de un destacamento en esta localidad, así que contenta por la confianza que me ha entregado el mando de la Institución, de darme la posibilidad de desempeñar este cargo tan importante”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra valoró que la Institución de Carabineros este promoviendo a mujeres para altos mandos, “esta es una buena señal. Desde 1934 que se fundó este Retén siempre ha estado a cargo de hombres. Hoy la historia es distinta. Karla sin duda tiene todas las competencias para estar a cargo de un destacamento policial. Como Gobierno y Ministerio de la Mujer estamos orgullosa de ella y de todas las mujeres que se están abriendo camino en puestos de liderazgos y toma de decisiones. Los desafíos son enormes. Valoro el trabajo de Carabineros en esta materia, que es avanzar en igualdad de derechos y oportunidades tanto a ahombres como mujeres”.

Finalmente, la presidenta de la Junta de Vceinos de El Molle Rina Fredes Villalobos también se mostró contenta con la llegada de una mujer a cargo de el Retén, “hemos estado trabajando con ella. Estamos muy contentos los vecinos con tener una carabinera aquí en el retén. Hemos estado trabajando con ella junto a todos los otros presidentes de todo este sector. La idea es continuar avanzando en conjunto para sacar nuestra localidad adelante”, concluyó.

Con una gran convocatoria virtual se realizaron en las provincias de Curicó y Talca, conversatorios de “niñas en STEM” con el objetivo de generar que más niñas obtén por estudiar carreras en el área de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.

Talca, junio 2021

 

Hace pocos días, la Seremia de la Mujer junto a la Seremia de Educación, con participación de la seremi de Energía Anita Prizant Serón y la coordinadora de Minería Katherinne Tello Ruiz, llevaron a cabo en las provincias de Curicó y Talca, jornadas de charlas para alumnas de primero a cuarto medio. Estas charlas fueron guiadas por distintas profesionales destacadas de la región, quienes contaron sus experiencias e interactuaron con las alumnas en actividades interactivas.

En la instancia participaron Gabriela Bustamante Ing. Civil Industrial, Roxana Landeros Ing. Civil, Carolina Perez directora Ejecutiva Fundación Ecociencias, Rafaela Polanco Ing. en Conservación de Recursos Naturales, Myriam Monsalve Ing. Civil en Obras, Diana Abril Doctora en Ciencias Exactas, Patricia Silva Doctora en Biologías área Botánica, Kari Saavedra Ing. Civil Aeroespacial, Mabel Vidal Ing. Bioinformática, Tahis Castillo Ing. Civil, Vivian Dalfonseca Bióloga y Postdoctora en Génetica.

 

Hasta ahora, existe una baja participación de mujeres en áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) por una serie de brechas producto de estereotipos que se producen desde la infancia, pues sólo 1 de cada 4 matrículas en áreas STEM corresponde a mujeres, mientras que el promedio de la OCDE prácticamente nos duplica.

 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, Juana Vergara Guajardo, expresó que “como seremi de la mujer, es muy gratificante poder participar y ver el entusiasmo que provocan estas acciones en las alumnas. Como Ministerio estamos trabajando fuertemente para lograr acortar la brecha de género existente en este campo. Aprovecho esta instancia, para reconocer y agradecer a las profesionales que han participado y han contado sus historias, atreviéndose así a derribar estereotipos, a desafiar esquemas y trabajar por lo que les apasiona. Sin duda son un modelo a seguir”.

 

Por su parte, la coordinadora de Minería, Katherinne Tello Ruiz, señaló que “esta actividad la comenzamos en el año 2019 en conjunto con la Universidad de Talca, este año quisimos retomar los conversatorios trabajando con la Seremi de la Mujer y Seremi de educación, ya que nos enriquecen, tanto en motivación para las alumnas como para las profesionales que entregan sus experiencias personales para incentivar a que más niñas ingresen a carreras ligadas a las ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas.

Queremos aportar en el área minera, porque para los nuevos desafíos medioambientales y energéticos es necesaria la ciencia y la tecnología. y para ello necesitamos que las niñas se hagan parte de este cambio”.

 

Según cifras del ministerio de Educación, las carreras con alta participación de mujeres como Educación básica, Educación Parvularia y Enfermería tienen una remuneración promedio al segundo año de egreso de $814.315 pesos.

En tanto, carreras con alto porcentaje de hombres como Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería civil Electrónica e Ingeniería en Computación e Informática, tienen un ingreso promedio al segundo año de egreso de $1.408.522 pesos, es decir, una brecha de $594.207.

 

Una de las profesionales de la actividad y quién tuvo la posibilidad de contar su experiencia laboral Mabel Vidal, comentó que “estoy muy feliz y agradecida por la invitación a participar en el evento y ver el interés que tiene las niñas de nuestra región por ser grande profesionales.

Lo que busco es lograr conectar a las adolescentes para empoderarlas e inspirarlas a que despierten su curiosidad por desarrollar vocaciones científicas/tecnológicas.

Mi mensaje hacia ellas es que trabajen por ser mujeres independientes y consigan esta independencia a través de la educación y su propio trabajo, que consigan su emancipación como género, que sean niñas curiosas, que hagan un buen uso de las redes sociales y que participen de los diferentes talleres que hoy existen para que tomen una decisión con conocimientos de la carrera que quieren estudiar.

Equivocarse es parte de la vida, pero si caen sigan intentándolo hasta que se encuentren con su vocación, ya que mientras más obstáculos deban sobrellevar, mayor será la satisfacción”.

Los días 14 y 15 de octubre, se realizarán vía zoom los conversatorios en las provincias de Linares y Cauquenes.

 

 

Autoridades Regionales de Ñuble destacan anuncios para Pymes

Favorables reacciones generaron en la Región de Ñuble los anuncios hechos por el Presidente Sebastián Piñera, en particular lo relativo al Ingreso Familiar de Emergencia Universal y el Bono de Alivio para las Pymes, los cuales beneficiarán a unos 15 millones de personas y alrededor de 300.000 pequeñas y medianas empresas, respectivamente.

El viernes 28 de mayo el intendente de Ñuble, Cristóbal Jardúa, destacó la gestión del Primer Mandatario, materializada en estos nuevos anuncios realizados en el marco de la Red de Protección Social, que vienen a aliviar y apoyar la realidad de los chilenos. “Como lo hemos repetido a lo largo de este casi año y medio, hemos tenido que lidiar y seguir luchando contra la pandemia, han sido días muy difíciles para todos, principalmente en el tema salud y en lo económico”, señaló agregando que “esperamos tener una buena disposición por parte del Congreso para poder llegar con esta ayuda para las familias lo más rápido posible”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, destacó que “en Ñuble son muchas las pymes que han sufrido las consecuencias de la pandemia, y muchas de ellas son lideradas por mujeres que llevan la economía de los hogares. Es a esa fuerza de mujer que no ha decaído en este tiempo, la que también quiere reconocer nuestro Gobierno con este bono de alivio para las pymes que entregará un 20% adicional a los emprendimientos femeninos, porque sabemos que la reactivación económica en nuestra región tendrá rostro de mujer”.

Dalibor Franulic, seremi de Economía, se refirió en tanto al proceso de reactivación económica en la región y a la forma en que este aporte contribuirá a paliar la difícil situación generada por la pandemia de Covid 19 en Ñuble. “Desde el comienzo de la emergencia sanitaria hemos hecho los mayores esfuerzos por mantener la actividad económica en nuestra región, sin embargo la pandemia no ha dado tregua y se ha prolongado más allá de lo previsible, lo cual ha dificultado la reactivación de los distintos rubros que conforman la malla productiva de Ñuble, por lo cual la ayuda anunciada por el Presidente Sebastián Piñera viene a dar a empresarios y sus familias un respiro en un momento muy oportuno”, enfatizó.

Los anuncios efectuados por el Primer Mandatario consisten en la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia con carácter de universal, a todas las personas inscritas en el Registro Nacional de Hogares, durante junio, julio y agosto. El monto del beneficio es de $ 177.000 por integrante único y de $ 467.000 para un hogar de 4 personas.

Asimismo, se dispuso un bono de $ 1.000.000 para las pymes que hayan tenido al menos un trabajador contratado durante 2020 o que hayan declarado 2 o más meses de ingresos por venta durante 2021. A eso se suma un bono variable equivalente a tres meses de IVA del año 2019, con tope de $ 2 millones; un subsidio especial para pagar cuatro meses de cotizaciones previsionales de trabajadores de pymes que han sido suspendidos por Ley de Protección del Empleo y un beneficio extra de 20% adicional a mujeres dueñas de pymes.

Gobierno en Los Ríos destaca promulgación de extensión del postnatal de emergencia por tres meses más

  • La iniciativa beneficiará a padres o madres que solicitaron licencia parental y que ahora, podrán optar por la extensión de tres meses más como licencia Covid.
  • La cobertura de la licencia dependerá del ingreso de la madre o padre. Se obtendrá entre un 100% y 70% como subsidio si se tiene un salario bajo el millón de pesos.

Los Ríos, 04 de junio de 2021.- Esta jornada, el presidente Sebastián Piñera encabezó la promulgación de proyecto que mejora y extiende beneficios de la Ley de Crianza Protegida asegurando la extensión del postnatal de emergencia para madres y padres de hijos e hijas menores de dos años, por tres meses más con la cobertura de la licencia, dependiendo del ingreso de la o el trabajador.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de esta iniciativa que viene a complementar los actuales mecanismos de protección generados por las leyes de Protección al Empleo y de Crianza Protegida, agregando que “estamos orgullosos de una vez más dar una mano especialmente a las mujeres que tienen a sus hijos pequeños, que se encuentran en una edad clave para el desarrollo de sus sistema inmunológico y de aprendizaje, ya que podrán cuidarlos y evitar posibilidades de contagios con Covid19. Esta iniciativa, es muy importante para que las madres no deban elegir entre sus hijos o contar con una fuente de ingreso y además, da cuenta del compromiso que tenemos como Gobierno con avanzar en la Agenda Mujer y en temas que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos” dijo la máxima autoridad regional.

A su vez, el Seremi del Trabajo y Previsión Social Los Ríos, Hugo Ortiz De Filippi indicó que “queremos destacar dos factores que son muy importantes en esta iniciativa: El primero, dice relación con el carácter universal del beneficio, ya que todas las mujeres y hombres, tanto del sector privado como público, van a acceder al total del valor de la licencia que han estado cobrando hasta el día de hoy, si esta es igual o inferior a $ 1 millón. Y, segundo, el carácter retroactivo de la ley, que significa que todas las mujeres que han recibido el beneficio de la licencia en el marco de la Ley de Crianza Protegida, tienen el derecho a recibirlo ahora. Una muy buena noticia, para los trabajadores y trabajadoras”.

De la misma manera, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña señaló que “esta es una muy buena noticia que le entrega soluciones concretas de cuidado a madres y padres con hijos e hijas pequeños, lo cual disminuye considerablemente una de las barreras que las mujeres trabajadoras han tenido que asumir frente a esta crisis y reconoce el valor de la maternidad y del cuidado. Con este anuncio, las madres no tendrán que estar en la disyuntiva de trabajar, en circunstancias especiales, dejando de lado el cuidado de sus hijos o de renunciar a su empleo para cuidarlos. Como Gobierno y desde nuestro Ministerio, sabemos que esta pandemia ha tenido un mayor impacto en las mujeres y queremos proteger el empleo femenino, es por ello que podrán acceder a este beneficio trabajadoras dependientes, trabajadoras independientes y funcionarias públicas”. 

El Asesor Regional de Hacienda Los Ríos, Edison Pacheco, explicó que “la Ley de Crianza protegida juega un rol muy importante como respuesta a la prolongación de la pandemia y las dificultades que ello representa para muchas madres. al extender por tres meses más el beneficio permite a beneficiarias y beneficiarios, dependientes e independientes y funcionarias y funcionarios públicos, recibir el 100% de su licencia médica preventiva parental cuando el caso así lo amerite”.

¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?

  • Trabajadores dependientes: Se modifica el artículo 4° de la ley N° 21.247 estableciendo que podrán suspender unilateralmente sus contratos de trabajo aquellos trabajadores que hayan hecho uso de una o más licencias médicas preventivas parentales. En caso de cumplir con dichos requisitos tendrán derecho a percibir por hasta tres meses una prestación mensual equivalente al 100% de la licencia médica parental preventiva, siempre que esta sea igual o inferior a un $1 millón. A su vez, para aquellos trabajadores que hayan recibido un monto superior a $1 millón, podrán recibir un 70% de la licencia médica parental preventiva o $1 millón, dependiendo del monto que resulte mayor.
  • Trabajadores independientes: Tendrán derecho a un bono de cargo fiscal, por hasta tres meses, equivalente al 100% de la licencia médica parental preventiva, siempre que esta sea igual o inferior a un millón de pesos, o de 70% de la licencia médica parental preventiva o un millón de pesos, dependiendo del monto que resulte mayor. o El bono debe solicitarse ante el Instituto de Previsión Social y la Superintendencia de Seguridad Social será la entidad encargada de fiscalizar el otorgamiento, pudiendo dictar una norma de carácter general.
  • Funcionarios Públicos: Los funcionarios públicos (administración pública, servicios semifiscales, administración autónoma, municipalidades, y todos los establecimientos, cooperativas o empresas industriales, extractivas, agrícolas, o comerciales sean de propiedad fiscal, semifiscal, administración autónoma o independiente, municipal o particular o perteneciente a una corporación de derecho público o privado), tendrán derecho a un permiso sin goce de remuneración por hasta tres meses, en el cual recibirán un bono mensual con cargo a la respectiva entidad, equivalente al 100% de la licencia médica parental preventiva, siempre que esta sea igual o inferior a $1 millón, o de 70% de la licencia médica parental preventiva o $1 millón, dependiendo del monto que resulte mayor. Las cotizaciones previsionales serán de cargo de la entidad empleadora. El pago del beneficio debe ser solicitado ante la entidad empleadora.

Según información de la Superintendencia de Seguridad Social al 30 de abril de 2021, quienes habían hecho uso de la licencia médica preventiva parental se dividen de la siguiente forma:

  1. Trabajadores y trabajadoras dependientes: 61.000
  2. Funcionarias y funcionarios públicos: 15.800
  3. Trabajadores y trabajadoras independientes: 2.400

SEREMIS DEL TRABAJO, MUJER Y SENCE VISITARON FERIA DE MIPYMES PARA DIFUNDIR PROGRAMA “EMPRENDER CONECTADAS”

Autoridades hicieron un llamado a informarse en el portal www.emprenderconectadas.cl

La Seremi del Trabajo y Previsión Social María Violeta Silva, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, y el Director Regional del Servicio Nacional de Capacitación Y Empleo, Alejandro Villarroel, llegaron hasta la Feria de emprendedoras ubicada al interior del Mall Paseo Viña Centro, en la ciudad de Viña del Mar, para seguir difundiendo el programa “Emprender Conectadas”.

Recordemos que esta iniciativa fue desarollada por SENCE, junto con la Subsecretaría del Trabajo y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y tiene por objetivo poner a disposición del público, cerca de 40 cursos en línea 100% gratuitos, impartidos por Fundación Telefónica, Fundación Carlos Slim, eClass y Microsoft, que tienen sus inscripciones abiertas durante el año y no tienen límite de cupos.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, detalló que “Desde el inicio de nuestro Gobierno, lanzamos la Agenda Mujer, donde uno de los focos y ejes de trabajo es la autonomía económica de la mujer. Hoy la pandemia ha golpeado muy fuertemente a la sociedad en su conjunto, pero en especial a las mujeres. Por eso es sumamente importante generar este tipo de alianzas público – privadas, que nos permitan darle mayor visibilidad a estas pymes lideradas por mujeres, y entregarles nuevas oportunidades de comercialización”.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, María Violeta Silva, señaló que “Los emprendedores de la región, en especial las mujeres, han hecho un esfuerzo enorme por mantener funcionando sus negocios durante este período difícil. Por eso hemos venido con SENCE y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género a contarles de las distintas herramientas que el Estado tiene para poder impulsar su mantención y desarrollo, fomentando también la generación de empleos formales en nuestras pymes -que como sabemos, son el motor de nuestro país- y que se encuentran insertas dentro de la Red de Protección Social del Gobierno, la cual con el paso de los meses, ha ido incorporando mejoras y nuevos programas”.

En tanto, el Director Regional de SENCE, Alejandro Villarroel “Las pymes son un sector productivo de enorme importancia. Por eso en este tipo de instancias, entregamos información acerca de los subsidios a los cuales las emprendedoras y emprendedores pueden acceder. En cuanto a estos cursos, de gran valor formativo y orientador, y dirigidos especialmente a mujeres, son una enorme ayuda cuando recién se comienza un emprendimiento”.

En la feria, una de las expositoras que escuchó con atención los detalles entregados por las autoridades fue Patricia Guerra, emprendedora y dueña de “Delicias Artesanales

Patty”, pyme dedicada a la repostería, quien señaló que “este tipo de iniciativas son sumamente importantes, porque el marketing digital llegó para quedarse, por eso acceder a cursos o instancias que permitan profundizar estos conocimientos, y así llegar a más gente y nuevos públicos, es sumamente valioso”.

¿Cómo acceder al programa? A través de un banner alojado en el sitio web www.emprenderconectadas.cl, se puede acceder a la selección de 41 cursos.