Destacamentos de Carabineros en Los Ríos contarán con información sobre canales de orientación del MinMujeryEG.

La iniciativa busca acercar a la comunidad las herramientas silenciosas y fonos de denuncia para prevenir la violencia contra la mujer.

Los Ríos, 16 de abril de 2021.- En el marco de una alianza estratégica regional y, al alero del convenio de colaboración firmado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Carabineros de Chile a nivel nacional, la Seremi del MinMujeryEG Los Ríos, inició un recorrido por todos los destacamentos de la institución en la región entregando información sobre los canales de orientación que se han dispuesto para la prevención de la violencia hacia la mujer.

Sobre la iniciativa, la Seremi Yalili Garay Peña señaló que “iniciamos nuestro recorrido con los destacamentos del sector urbano de la capital regional: la Primera Comisaría de Valdivia, la Subcomisaria Oscar Cristi Gallo, en la Tenencia Mogolles, la Tenencia Los Jazmines y el Retén Isla Teja, haciendo entrega de folleteria y material de difusión de los canales de orientación y herramientas de comunicación silenciosa que ha dispuesto el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a la comunidad para que, quienes hoy se acerquen hasta cualquier destacamento de Carabineros de Chile en la región, también puedan acceder de manera fácil a esta información”.

Por su parte, el Jefe de Zona de Carabineros Los Ríos, General Claudio Valencia Ortiz, agregó que “la violencia intrafamiliar es un delito que está muy presente en el actuar diario de Carabineros de Chile, concentrando muchos de nuestros esfuerzos en la atención de denuncias, aprehensión de los agresores, control de las medidas cautelares, labor preventiva y capacitación”.

En este sentido, el Jefe de Zona de Carabineros Los Ríos, también precisó que “una de nuestras principales preocupaciones es garantizar una actuación oportuna y segura a las víctimas de VIF, materia en la que estamos trabajando mancomunadamente con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, cuya iniciativa de entrega de material informativo en nuestros cuarteles, agradecemos y valoramos. Las orientaciones contenidas en estos folletos fortalecerán sin duda, la labor policial, ayudando también a las víctimas”.

Para finalizar, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, fue enfática en señalar que “el enorme desafío de construir una sociedad libre de violencia es tarea de todas y todos. Por eso, nuestro llamado también es a la comunidad, a los posibles testigos de estos hechos que tanto repudiamos. Nuestro Ministerio sostiene el compromiso intacto por trabajar a diario en la erradicación de cualquier hecho que atente contra la vida o la integridad de una mujer, por eso los invitamos a guardar en sus contactos el Fono Whatsapp +56997007000 y a compartirlo entre sus conocidos, a recordar el Fono Orientación 1455 y a tener siempre a mano los Fonos de Denuncia 133 o el Fono Familia, el 149 de Carabineros de Chile”.

Durante los próximos días, la iniciativa se replicará en todos los destacamentos de Carabineros de Chile dispuestos en la región de Los Ríos.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS

Seremi de la Mujer y Asociaciones de Matronas generan alianza para apoyar integralmente a mujeres en materia sexual y reproductiva

Si bien el Instituto de Salud Pública ofició a las farmacias flexibilizar la venta de anticonceptivos sin receta, desde la Secretaría Regional de la Mujer buscan fortalecer que ninguna mujer pueda quedar a la deriva en esta materia.

Tras la polémica que se suscitó durante esta semana cuando una Farmacia envío un mensaje exigiendo  a una mujer que adjunte una receta para poder terminar la compra online de los medicamentos anticonceptivos, desde el Ministerio de la Mujer se alertaron e hicieron las gestiones ante el Instituto de Salud Pública para que revirtiera esta situación, hecho que sucedió al día siguiente cuando el ISP ofició las farmacias flexibilizar la medida y no exigir recetas para adquirir estos medicamentos durante la pandemia.

Fue bajo este contexto, que a nivel regional, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra gestionó una reunión de manera remota el martes pasado con parte de la Directiva de la Sociedad Científica Cultural de Matronas y también junto a la matrona Jefa del Hospital de La Serena, Andrea Cavero.

El primer objetivo era generar una alianza para apoyar a mujeres con recetas para medicamentos anticonceptivos, pero minutos antes de la reunión, el ISP informaba de la nueva medida donde mandataba a las farmacias a no exigir receta para adquirir este tipo de pastillas.

Durante la reunión las matronas y la seremi acordaron generar una alianza estratégica que permita apoyar a las mujeres con más información y empoderamiento de la importancia de sus derechos sexuales y reproductivos, como también la significancia de generar los exámenes preventivos en temas relevantes  de salud pública como el cáncer cervicouterino y de mama

Al mismo tiempo, desde el Ministerio de la Mujer se ofreció capacitación a las matronas y matrones en prevención de violencia de género con el objetivo que las y los profesionales estén preparados para ayudar y orientar a posibles pacientes que sea víctimas de violencia

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera señaló la importancia de esta alianza, “necesitamos fortalecer la salud pública relacionada a la sexualidad y reproducción de las mujeres, como también en la prevención en todos sus ámbitos. La sociedad de matronas es fundamental para estas metas. El objetivo es agrupar a estas profesionales para generar una planificación que nos permita apoyar a las mujeres desde distintos focos. Uno es la salud pública y el otro es prevención en violencia. Agradezco la disposición de las matronas en levantar este trabajo  mancomunado”

Yobeli Araya, es la Presidenta de la Sociedad de Matronas de La Serena, ella también valora este compromiso de un trabajo mancomunado, “la alianza que hoy se formó me parece muy importante. La verdad que a mí  me toca trabajar harto con las diferentes  organizaciones por mi función de encargada comunal  y llegar a todas las mujeres a través de la seremia es una acción fundamental que nos permite darle importancia a los temas mujer. Lo que nos cuentan las mujeres en nuestras consultas es muy relevante y sería significativo que nosotras pudiéramos ser  la voz de ellas y darles solución u orientación en temas de violencia y  también a una salud con más equidad”

Andrea Cavero, Matrona Jefa del Hospital de La Serena, agregó la relevancia de avanzar en materias sexual y reproductivas, “creo que es una gran estrategia, creo que podemos trabajar en temas relacionados con la Mujer y Salud sexual reproductiva con un gran impacto en Salud, todos tenemos claro que post Pandemia, vamos  a tener que reunir todos los esfuerzos para garantizar la atención de nuestras usuarias”

Finalmente,  Karyn Delarrosa, tesorera de la Sociedad  manifestó que, “está alianza es fundamental para trabajar en conjunto y con la comunidad para realizar capacitaciones a las matronas de la región  establecer estrategias de ayuda y coordinación entre los distintos sectores para satisfacer las necesidades de todas las personas sobre temas de salud sexual y reproductivas”

Conversatorio Mesa Energía+Mujer MUJERES RECIBIERON HERRAMIENTAS SOBRE EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA ECONÓMICA

  • Ciclo de charlas comenzó en enero del año en curso en donde se han abordado diferentes temáticas para mejorar la calidad de vida de las trabajadoras de la empresa Atlas

 

Antofagasta, 16 de abril de 2021.- En el marco del trabajo anual de la Mesa Regional Energía+Mujer, se llevó a cabo el tercer conversatorio dirigido a colaboradoras del proyecto fotovoltaico Sol del Desierto de la empresa Atlas Renewable, el que en esta oportunidad abarcó la temática de empoderamiento y autonomía económica femenina.

La instancia estuvo presidida por los seremis de Energía y Mujer y Equidad de Género, junto a la directora de SernamEG y el gerente de sustentabilidad de la empresa Atlas.

En la oportunidad, la profesional de SernamEG, Darlin Sandoval, expuso la charla “Empoderamiento femenino y su relación con el desarrollo de la autonomía económica de la mujer”, en donde analizó en detalle la importancia de reconocer el valor de la mujer en sus diferentes roles.

El seremi de Energía, Aldo Erazo, indicó que “si bien, hoy las mujeres se están abriendo camino en el rubro de la energía, sabemos que nos falta mucho por avanzar, por eso, el trabajo que estamos realizando en alianza entre el sector público y privado es necesario para que más mujeres puedan integrarse a este sector.  Actualmente en el proyecto Sol del Desierto hay 100 mujeres trabajando, son mujeres que han dado un paso importante en la autonomía económica, pues van a poder depender y disponer de su tiempo y de sus propios recursos; lo que es realmente valorable considerando los difíciles tiempos que estamos viviendo producto de la pandemia por Covid-19”.

Por su parte la seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género, Karla Cantero añadió que “para el Ministerio de la Mujer al cual represento, es de suma relevancia este tipo de instancias que permiten poder acercarnos a las mujeres de nuestra región y hoy en especial a las mujeres que empujan y hacen crecer a la industria energética. A través de la historia las mujeres han tenido que abrirse camino en una sociedad por años masculinizada y entrar al mercado laboral ha sido un camino cuesta arriba, sin embargo, hoy es importante destacar que, gracias a un trabajo colaborativo, existen cada vez más, empresas como atlas que se comprometen con construir una sociedad con menos sesgos de género”.

La directora de SernamEG, Pamela Astete señalo que “nosotros como Gobierno y como Servicio Nacional de la Mujer, seguiremos trabajando para generar más instancias como estas, que nos permitan que las mujeres sepan que pueden lograr la autonomía económica y que también pueden ser líderes y empoderadas”.

Javier Palacios, Gerente de Sustentabilidad de la empresa Atlas agradeció la realización de este tipo de iniciativas, que permite abrir espacios de diálogo con las trabajadoras, entregándoles importantes herramientas para su vida laboral y personal.

Las charlas se realizan una vez al mes vía telemática y ya se han abordados temas como la prevención del cáncer de mamas- cervicouterino y prevención de violencia contra las mujeres.  Para los próximos encuentros se consideran temáticas como el liderazgo y participación política de las mujeres y la corresponsabilidad familiar, entre otros.

 

 

 

 

INÉDITA ALIANZA PERMITE QUE POSTAS RURALES DEN A CONOCER MEDIOS DE APOYOS EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

En la posta rural de Puyuhuapi, y a partir de una inédita alianza entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género con la Dirección de Salud Rural regional. Se dio inicio al proceso de colaboración que permitirá a través de estas importantes unidades territoriales, entregar información clave a víctimas de violencia contra la mujer.

“Llegar a todas las mujeres con información oportuna sobre nuestros mecanismos de apoyo y orientación, especialmente a las localidades más apartadas, es una preocupación permanente de nuestro Ministerio y es por esto que hoy valoramos enormemente la oportunidad que nos brinda salud rural. Sabemos que, en cada localidad, la Posta rural, es un centro de atención importante para su comunidad y para nosotros llegar, en general, a tiempo con nuestra atención e información es todo un desafío, ya que sabemos que, por lo apartado y disgregado del territorio, la única manera de lograrlo es sumar fuerzas. Esta alianza con Salud Rural es un mecanismo más, que esperamos nos permita en conjunto prevenir, pero también detectar y atender de manera apropiada a las mujeres que sufren violencia, estén donde estén” señaló Bárbara Ortúzar Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

La alianza que permitirá distribuir material de difusión sobre mecanismos de orientación y apoyo a víctimas y testigos, como el número 1455 y el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, además busca sensibilizar y capacitar a los funcionarios/as de estos dispositivos con objeto de favorecer la detección temprana y contribuir a la entrega de información adecuada ante estas situaciones.

Para el Director del CESFAM de La Junta, quien acompañó en su visita a la Posta de Puyuhuapi, a la Seremi Ortúzar, este trabajo colaborativo, esta es una tremenda oportunidad “valoramos esta iniciativa importante y estamos comprometidos desde el CESFAM La Junta tanto como las postas de salud rural de Puyuhuapi, Lago Verde y Raúl Marín Balmaceda en erradicar la violencia contra la mujer, dado que estamos convencidos que nada la justifica. Lamentablemente, en estas comunidades tenemos testimonios donde se ha normalizado cierto tipo de violencia, donde tenemos que trabajar para denunciarlo y librarnos de este mal que nos afecta en nuestras comunidades. Agradecemos la iniciativa y nos comprometemos a trabajar en conjunto para denunciar cada caso, dado que tenemos el compromiso de hacerlo como funcionarios de la Salud”.

 

 

 

SEREMI DE LA MUJER DAISY CARRERA DESTACA ELECCIÓN DE GRACIELA VASQUEZ CRUCES EN DIRECTIVA DE SINDICATO 1 DE ENAP MAGALLANES.

Como un gran avance calificó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Magallanes Daisy Carrera Ocaranza la elección de Graciela Vásquez Cruces como Directora en el reciente proceso al interior del Sindicato n° 1 de Trabajadores de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP.  De esta forma Graciela Vásquez se convierte en la segunda mujer, luego de Erica Hidalgo, en ocupar un alto cargo dirigencial an interior de este sindicato integrado por cerca de 900 socios, de los cuales votaron más de 800.

 

Daisy Carrera dijo que es importante para la minera, la región y el país ya que se democratiza teniendo muejres lideresas en todos los espacios, más aun considerando que las mujeres son la mitad de la población de Chile.  La impronta de las mujeres, agregó Daisy Carrera, permite que se visualicen otros temas y con una mirada distinta se vaya logrando una mayor equidad.  La Seremi de la Mujer felicita, no sólo a Graciela sino también a la ENAP, ya que uno de los objetivos de la Mesa Mujer y Minería es tener más mujeres en el mundo minero, pero además en cargos de toma de decisiones.

 

Graciela Vásquez dijo: “Me siento muy contenta y orgullosa de formar parte de un Sindicato muy consolidado como lo es el Sindicato de Trabajadores ENAP, con Dirigentes que tienen una basta experiencia frente al cargo y con una capacidad organizativa importante frente a las decisiones estratégicas que involucran a nuestros trabajadores y trabajadoras.  La propensión a postularme se debió a causas multifactoriales, que obedecen prinicipalmente a la historia que me une a la empresa,  al deseo de aprender y abrirme a nuevas experiencias y el apoyo y cercanía en temas comunes con los trabajadores y trabjadoras.”

 

Agregó que: “Mi compromiso y objetivo es contribuir a las mejoras en las condiciones laborales y calidad de vida de nuestros socios y socias, respondiendo a la confianza que cada uno de ellos entregó con su voto.  Por lo tanto, es algo que lo estoy tomando con mucho respeto y compromiso, para generar un impacto positivo que vaya en beneficio de nuestro colectivo. No es una tarea fácil, representa un gran desafío para mí, será de gran aprendizaje y es, en este transitar con este nuevo rol, donde legitimar las competencias y capacidades como mujer es importante sobre todo y considerando que nos encontramos en un ambiente muy masculinizado aún.  Hoy en día, hay que asegurar la participación activa y sostenida de las mujeres en estos temas.  Estoy convencida que es la única forma para que estas dinámicas de funcionamiento puedan permear todas las relaciones.”

 

Graciela Vásquez Cruces logró 192 votos en el proceso, y tiene una alta vinculación con la empresa petrolera, ya que además de ser funcionaria es hija y esposa de