Refuerzan llamado ciudadano a realizar denuncias en situaciones de violencia contra la mujer

Talca.-  Difundir y entregar información respecto a los canales de orientación y comunicación silenciosa para apoyar a mujeres que están expuestas a situaciones de violencia, de esa manera las autoridades de Mujer y Equidad de Género, Gobierno y Servicio Nacional de la Mujer junto a Carabineros de la tercera Comisaría de Talca, efectuaron un llamado ciudadano a realizar denuncias respecto a situaciones de violencia contra la mujer.

 

Con énfasis en la contingencia sanitaria que afecta a la región y el país, el vocero regional de Gobierno, Jorge Guzmán Zepeda, expresó la preocupación y el “compromiso absoluto por la plena igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre hombres y mujeres y por cierto, que tenemos también el compromiso de erradicar cualquier tipo de violencia contra la mujer”.

 

“Vemos situaciones producto de las cuarentenas que eventualmente pueden constituir violencia y lo que queremos es que la gente, que las mujeres, se sientan acompañadas, por eso el número 1455 del Ministerio de la Mujer está disponible no solamente para denunciar hechos de violencia, sino que, también para buscar orientación”, agregó el portavoz.

 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Juana Vergara Gajardo, se refirió a las denuncias en comisarías más cercanas durante las cuarentenas e indicó que las mujeres “pueden salir sin la necesidad del permiso individual porque hay un convenio con Carabineros para incluso salir y hacer esta denuncia en horario de toque de queda”. Junto a ello, detalló que “la Región del Maule está con un 95% de las comunas confinadas y sabemos que en tiempo de confinamiento aumenta mucho la violencia contra la mujer, la violencia intrafamiliar, así que hacemos un llamado a que si se encuentran en esas situaciones puedan denunciar”.

 

En cuanto a datos regionales, desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en el Maule, su directora, Antonieta Morales Herrera, expresó su preocupación puesto que “llevamos tres meses de lo que va del año 2021 y ya nuestros centros de la mujer en la región, que son siete, tienen más de 800 solicitudes de atención. Lo más preocupante de esto es que no se condice con los datos de denuncia, es decir, están denunciando menos pero solicitando más ayuda a través de los canales como el 1455”, precisó.

 

De la misma forma, detalló la directora que a nivel nacional va un 80% más que el 2020 en la misma solicitud e invitó a las mujeres a acercarse a los centros de la mujer que se encuentran en la región “son gratuitos y cuentan con apoyo de abogados, psicólogos, asistentes sociales, para acompañar todo el proceso y además tenemos habilitadas tres casas de acogida que son para mujeres que están en alto riesgo, ellas y sus hijos, y son protegidos por el Estado para que cuenten con todo lo que necesitan y la reparación psicológica que es lo más complejo”.

 

Cabe recordar que los canales disponibles a través del Ministerio de Mujer y Equidad de Género son el 1455, número de orientación y WhatsApp silencioso +56997007000, para mujeres que se encuentren viviendo situaciones de violencia.

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, reconocerá a profesionales de la salud de las 12 comunas de la región

El pasado 26 de marzo se destacó a la primera funcionaria, TENS del Cesfam Belarmina Paredes de la comuna de Futrono, en presencia de autoridades regionales y locales.

Los Ríos, 30 de marzo del 2021.- De acuerdo con la OMS, 70% del total de las personas que trabajaban en el sector sanitario y social en América Latina son mujeres. Ante el contexto sanitario que nos afecta a nivel nacional y en la región, hemos sido testigos de la presencia de cientos de rostros femeninos que han liderado los esfuerzos por terminar con la propagación del virus COVID – 19.

Es por esta razón, que la Secretaría Regional del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la Región de Los Ríos, aún en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, destacará la dedicación, el esfuerzo y trabajo incesante de las profesionales de la salud, a través de una representante de los equipos de salud municipal por cada comuna.

El primer reconocimiento fue entregado por el Intendente de Los Ríos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Alcalde (s) de Futrono, y la Directora del CESFAM Belarmina Paredes a la TENS Valeria Beltrán Muñoz quien ejerce sus funciones en dicho recinto de salud familiar en la comuna.

Al respecto, el Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el reconocimiento realizado sosteniendo que “en esta pandemia, las mujeres en la salud han jugado un rol crucial, ya que no solo han dejado todo por la salud y vida de nuestros vecinos que han sido víctimas de esta enfermedad, sino que además han sacrificado el tiempo con sus familias, han arriesgado contagiarse y entregado su trabajo y cariño en este difícil momento que nos ha tocado vivir. Quiero agradecer en nombre del Presidente Sebastián Piñera, por intermedio de las mujeres reconocidas, a cada una de las trabajadoras de la salud, que han sido claves en el trabajo contra este virus que esperamos pronto nos abandone para volver a abrazarnos” afirmó la máxima autoridad regional.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay, recalcó que “durante este año de Pandemia, muchas mujeres profesionales del área de la salud han sido piezas fundamentales en la lucha contra el Covid-19. Para destacar el liderazgo, el esfuerzo, la dedicación y el coraje con el que han trabajado incesantemente por el bienestar de sus comunidades, es que destacaremos a 12 funcionarias del área de la salud, una por comuna y hoy, iniciamos este proceso en la comuna de Futrono, para que, a través de Valeria Beltrán, sean reconocidas todas las funcionarias que han demostrado un enorme compromiso por revertir las condiciones sanitarias actuales”.

El Alcalde (s) de Futrono, Cristóbal Kunstmann precisó que además Valeria Beltrán TENS del Servicio de Urgencia del CESFAM de la comuna y es bombero, resaltando que “es una gran mujer, con liderazgo, con coraje un ejemplo a seguir para todas las mujeres y todos nosotros en la comuna”.

Valeria Beltrán a su vez, mencionó que “muchos estamos cansados y este ha sido un año muy difícil. En mi trabajo, la pandemia ha sacado lo mejor de todos nosotros, hemos logrado cosas que quizás pensábamos que no lograríamos y hay que seguir adelante. Las mujeres podemos, aunque siempre he considerado que el trabajo no es cosa de género. Seguiremos adelante, con harto esfuerzo porque saldremos adelante y airosos y solo quiero pedirle a la comunidad que se siga cuidando, porque no hay que bajar los brazos”.

COMUNICACIONES SEREMI DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO – LOS RÍOS

MMEG y CChC Valparaíso trabajan para aumentar participación de mujeres en la construcción y que sean protagonistas de la reactivación

A través de Mesa Mujer y Construcción Región de Valparaíso, conformada por el Ministerio de la Mujer y el gremio, se busca mejorar su inclusión laboral y fortalecer sus derechos.

 

Con el objetivo de establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno junto a la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso, Marisol Cortez y la seremi del Trabajo y Previsión Social María Violeta Silva,  conformaron la Mesa Técnica de Trabajo “Mujer y Construcción” de la Región de Valparaíso, destinada a avanzar en medidas concretas en esta materia.

Para hacerla efectiva las partes firmaron un convenio de colaboración, en una actividad en terreno realizada en una obra en construcción en Viña del Mar, hito que estuvo encabezado por el intendente regional Jorge Martínez y que contó con la presencia además del gobernador de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec y el vicepresidente de Gestión de la CChC Valparaíso, Gonzalo Mena.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, explicó que “uno de los principales objetivos de la Agenda Mujer lanzada por el presidente Sebastián Piñera y el MMEG, es precisamente fortalecer la autonomía económica de todas las mujeres de Chile y de la región, por lo que impulsar la inserción laboral femenina en diversas áreas es una prioridad.

“El rubro de la construcción no supera el 7,7% de trabajadoras mujeres y eso es lo que hoy queremos revertir en la Región de Valparaíso, a través de la suscripción de este importante convenio. Existen distintos rubros masculinizados donde las mujeres nos hemos ido incorporando, pero sin duda que tenemos que generar las oportunidades y capacitaciones es distintos oficios del área, para que se puedan incorporar en el rubro de la construcción que es históricamente masculinizado. Sin duda las mujeres hoy día tenemos que habitar todos los espacios de la sociedad”.

La presidenta de la CChC Valparaíso Marisol Cortez, en tanto, expresó su compromiso con profundizar el apoyo a las mujeres y relevar su contribución al sector. “Estamos muy contentos de poder instalar en nuestra región la Mesa Mujer y Construcción. El propósito que nos guía es promover a todo nivel la participación de las mujeres en la industria de la construcción. Y, en el contexto de esta pandemia que vivimos, queremos ponerla en el centro de todos los esfuerzos que estamos haciendo, para reactivar la economía regional y el empleo”, expresó.

La seremi del Trabajo, María Violeta Silva, por su parte, puso foco en el enorme impacto de la pandemia en la empleabilidad de las mujeres, resaltando que “el 2020 fue un año particularmente difícil para el mundo del empleo en todos los segmentos, pero en especial para las mujeres. Durante los últimos 12 meses, retrocedimos prácticamente de 8 a 10 años en la inserción de la mujer en el mundo del trabajo. Por eso hoy día, pese a este escenario adverso que tenemos debido a la pandemia, es de suma importancia avanzar en la disminución de las brechas de género en sectores como la construcción”.

“Por eso es que este lanzamiento, que también tiene un correlato a nivel nacional, resulta vital. Necesitamos que más mujeres se incorporen en el mundo de la construcción”, añadió.

PLAN DE REACTIVACIÓN

En la oportunidad el intendente Jorge Martínez, destacó que, “en la construcción tenemos una muy baja participación de mujeres. Poco más de un siete por ciento teniendo las capacidades y solo necesitando las oportunidades que hoy día está dando la Cámara de la Construcción a través de sus empresas asociadas. Hemos visto en distintas obras de la región a grupos de mujeres que se han capacitado en tareas duras como soldaduras y enfierraduras. En la tarea de recuperar empleos para la región durante este año, hemos considerado el empleo para la mujer jefa de hogar, aquella que con su esfuerzo mantiene su propia familia y a sus hijos. Es una tarea noble y bella que debemos apoyar”.

Cabe destacar que esta iniciativa público – privada tiene su origen en el Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo a nivel nacional con una inversión de 22 mil millones de pesos, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género, precisamente en un rubro que presenta una participación femenina de sólo 7,7%, la más baja de los sectores productivos del país.

“Con esta acción estamos complementando un trabajo comprometido que hemos impulsado en la Cámara a nivel nacional y regional, constituyendo el Grupo de Trabajo Mujeres, que se está haciendo cargo de promover la incorporación de mujeres y de superar las brechas, en tres ámbitos: trabajadoras, ejecutivas y dirigentes gremiales”, agregó Marisol Cortez.

“La reactivación económica, que es urgente, constituye además una gran oportunidad para incorporar a la fuerza laboral a muchas mujeres que pueden ser sustento para sus familias, impulsando con ello un cambio cultural en el país”, concluyó la dirigente gremial.

 

 

Con metas ambiciosas de inclusión y participación comenzó su trabajo la Mesa Mujer y Construcción Región de Valparaíso

Con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de mujeres en el rubro de la construcción, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa Técnica Mujer y Construcción liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso (CChC), instancia de trabajo que cuenta además con la colaboración de las seremis de Obras Públicas; de Vivienda y Urbanismo; de Economía, de Educación; de Trabajo y Previsión Social, Sence y SernamEG.

 

La iniciativa generada a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CChC y del convenio nacional entre la CChC y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, ha sido replicada en todo Chile y pretende, a través de un trabajo conjunto, lograr la creación de 600 mil puestos de trabajo para mujeres, ya que la construcción es uno de los rubros con menor presencia femenina alcanzando solo un 7 por ciento.

 

En este sentido, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, explicó que en la Región de Valparaíso se busca revertir este porcentaje, generando las oportunidades y capacitaciones es distintos oficios del área, para que cada vez más mujeres se puedan incorporar a este rubro tradicionalmente masculinizado y logren emplearse remuneradamente en uno de los sectores más dinámicos de la economía y que tendrá el mayor protagonismo en la reactivación económica del país

 

“Esta es una instancia que nos permite articular alianzas público-privadas en reinserción laboral femenina y reactivación en el rubro de la construcción, para así apoyar el fortalecimiento de la autonomía económica de muchas mujeres y la empleabilidad femenina. Esta mesa técnica de trabajo tiene por principal objetivo impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las pymes subcontratista con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial enfoque y perspectiva de género”, señaló.

 

La presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, por su parte, expresó su satisfacción por concretar el trabajo de la instancia. “Estamos muy contentas de poder poner en marcha en nuestra región la Mesa Mujer y Construcción. El propósito que nos guía es promover a todo nivel la participación de las mujeres en la industria de la construcción. Y, en el contexto de esta pandemia que vivimos, queremos ponerla en el centro de todos los esfuerzos que estamos haciendo para reactivar la economía regional y el empleo”.

 

“Con esta acción estamos complementando un trabajo comprometido que hemos impulsado en la Cámara a nivel nacional y regional, constituyendo un Grupo de Trabajo Mujeres, que se está haciendo cargo de promover su incorporación y de superar las brechas de calificación técnica, en tres ámbitos: trabajadores, ejecutivas y dirigentes gremiales. Y además estamos concretando esta alianza virtuosa con todas estas seremis y con el gobierno regional, de quienes estamos muy agradecidos, porque estamos seguros que el trabajo público – privado nos permitirá ofrecer mayor equidad a nuestras mujeres, proteger mejor sus derechos y lograr un desarrollo más sostenible para la región y el país”, comentó la dirigente gremial.

 

En tanto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, María Violeta Silva, indicó que se ha realizado un diagnóstico de la realidad de las mujeres en el rubro de la construcción, y en ese sentido, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha puesto especial énfasis en reducir las brechas que aún existen en la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.

 

“En ese sentido, hemos señalado la importancia de avanzar en la capacitación y preparar a las mujeres, pero también socializar en las empresas, la necesidad e importancia de incorporar a más mujeres al mundo del trabajo. Esto cobra especial relevancia durante estos tiempos, porque sabemos que, durante la pandemia, uno de los sectores más afectados ha sido precisamente, el de las mujeres. Por ello, y tomando en cuenta las últimas cifras entregadas por el INE en su Encuesta de Empleo, que señalan que la construcción es la tercera actividad que más genera empleos en todo el país, es que consideramos necesario y fundamental seguir avanzando en esta materia”.

En Cobquecura Seremi de la Mujer y Directora de SernamEG refuerzan llamado para postular a Escuela “Mujer Emprende”

Continuando con las actividades que se enmarcan en el Mes de la Mujer, hasta la comuna balneario de Cobquecura se trasladó el viernes 26 de marzo la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, quien junto a la Gobernadora de Itata, Mariela Fernández y la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, reforzaron el llamado para que emprendedoras de la región de Ñuble postulen a la Escuela “Mujer Emprende”.

“En tiempos de crisis sanitaria sabemos que es fundamental potenciar los negocios de las emprendedoras de Ñuble, de ahí la importancia de estas capacitaciones que ofrece SernamEG en temáticas como Marketing Digital, Planes de Negocios, reemprender en tiempos de crisis e incluso cómo exportar un producto”, detalló la Seremi Bárbara Hennig, quien agregó que “uno de los pilares de la Agenda Mujer de nuestro ministerio, es impulsar la autonomía económica de las mujeres y precisamente a través de este programa, apoyamos a quienes quieran emprender con la entrega de herramientas para el desarrollo de negocios en sus comunidades y así generar ingresos para ellas y puedan llevar la economía de sus hogares”, subrayó.

En la ocasión se reunieron con emprendedoras y representantes de la Cámara de Comercio de la comuna a quienes se les invitó a participar de esta iniciativa. Las interesadas deberán completar una ficha de postulación a través del sitio web www.sernameg.gob.cl y cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años, pertenecer a los quintiles I al IV, contar con un emprendimiento de al menos de un año de antigüedad y que su actividad económica independiente sea la vía por la cual obtiene sus ingresos.

Así lo explicó la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, al recordar que “como servicio no hemos dejado de trabajar por el empoderamiento económico de nuestras mujeres. Son 60 cupos disponibles en nuestra región, donde estamos seguras que las participantes de la versión 2021, tendrán grandes aprendizajes que les permitirán mejorar sus negocios y hacerlos sostenibles en el tiempo. Sin duda es una gran noticia para muchas, porque a través del Programa Mujer Emprende, podrán además generar sus propias redes de apoyo con otras emprendedoras de distintos rubros y que les permitirán complementar sus negocios”, recalcó.

A nivel nacional se dispondrán de 1.500 cupos y se puede postular hasta el 30 de marzo.