SERVICIOS PÚBLICOS PRESENTARÁN PLANIFICACIÓN ANUAL SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO

Con una alta convocatoria se realizó la primera sesión anual de la Comisión Técnica Regional de Equidad de Género que agrupa a representantes de todos los servicios públicos de la región, y que tiene como objetivo asesorar la realización de acciones para fomentar la equidad de género, en todas las carteras.

La actividad estuvo liderada por la SEREMI de la Mujer y Equidad de Género y estuvieron presentes las directoras de SernamEG y Prodemu, los directores de Sernapesca e Ine, junto con los/as representantes de género de todos los servicios públicos, Seremias y Gobernaciones.

Karla Cantero, seremi (s) de la Mujer y Equidad de Género junto con agradecer el compromiso y la alta convocatoria indicó que “para generar un cambio social profundo respecto a la equidad de género, es necesario trabajar en equipo y como servicio público aún más. Agradezco el esfuerzo de todas las carteras por dar cumplimiento a sus compromisos, con acciones concretas que son, sin lugar a duda, pieza clave para nuestro Ministerio”.

La directora de SernamEG, Pamela Astete, quien explicó la misión de su servicio y los programas disponibles para las mujeres, agregó que “nuestro servicio trabaja en 4 áreas: trabajo, violencia contra las mujeres, sexualidad y maternidad y participación política, sin embargo, este es un trabajo que no sería posible si no estuviéramos todos trabajando en red. Entonces, es importante que nos apoyen en la difusión de nuestros programas y canales de orientación, para llegar a muchas más mujeres en la región”.

Carla Oviedo, directora regional de Fundación PRODEMU, señaló que “poder trabajar colaborativamente con todos los demás servicios, es relevante porque sabemos que la mayoría de ellos y ellas conocen o trabajan con mujeres que necesitan hoy día, ser parte de esta red y recibir orientación y/o ayuda”.

La Comisión Regional de Equidad de Género es una instancia que busca coordinar el desarrollo de programas específicos en cada sector, insertando el enfoque de género en los procesos relevantes de la región, así como en temáticas productivas, de inversión y políticas públicas entre otros.

Seremi de la Mujer y AIEP iniciaron nuevo de ciclo capacitaciones en Equidad de Género

*El taller se enmarca en el convenio de colaboración existente entre ambas instituciones que mantienen vigente desde el año 2020.

Con el propósito de capacitar a jóvenes en materia de equidad de género y prevención de la violencia contra la mujer, la seremía de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con AIEP sede Concepción, iniciaron el segundo ciclo de charlas formativas sobre estas temáticas.

En esta oportunidad cerca de 170 estudiantes se inscribieron en el taller que tiene una duración de tres jornadas y que es impartido por profesionales expertas en la materia.

María de los Ángeles Blu, Directora Ejecutiva de AIEP, señaló que “Este tipo de Talleres nos hacen sentir orgullosos, ya que hemos sido capaces de liderar espacios de equidad, prevención y participación con enfoque de género, potenciando el rol de la mujer en los diversos contextos en los que participa, al mismo tiempo logramos dar vida a una alianza público-privada con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, que no solo fortalece el trabajo de AIEP, sino que entrega nuevas herramientas de formación a nuestros estudiantes y titulados”.

Cabe señalar que el año pasado, gracias a esta alianza, se logró certificar a más de 400 jóvenes como “Agentes de Cambio para la Equidad de Género y Violencia” en tres versiones de estos talleres.

“Creemos que es relevante que las nuevas generaciones se interesen en adquirir herramientas en las temáticas que abordan estos talleres, ya que ellos son los protagonistas del futuro de nuestra sociedad para generar el cambio cultural que necesitamos, por lo que estamos muy agradecidos del espacio que AIEP nos ha otorgado para capacitar a sus estudiantes y titulados en los principales ejes de acción que tiene nuestro Ministerio”, señaló la Seremi Marissa Barro.

Las capacitaciones, que tienen una duración de seis horas, se realizan de manera virtual en tres jornadas, las que finalizarán la primera semana de mayo de este año.

 

 

Autoridades refuerzan los diversos canales de orientación y ayuda frente a episodios de violencia contra la mujer

Con la presencia del General de la Quinta Zona de Carabineros, Edgar Jofré; del Prefecto, de la Prefectura de Marga Marga, Rodrigo Ortíz; del gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas; y de la Directora Regional de SernamEG, Vaninna Masman; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno, encabezó una reunión de coordinación con el fin de abordar el tema de la violencia contra las mujeres en la provincia; oportunidad en la que las autoridades realizaron una vocería para dar a conocer los diversos canales de orientación implementados por el MinMujer y de denuncia.

 

En relación a esta reunión, la seremi Valentina Stagno señaló que es fundamental reforzar el trabajo orientado a la prevención de la violencia contra las mujeres y de género en cada territorio. Además, se refirió a los canales de orientación para víctimas y testigos de violencia de género.

 

“La violencia aumenta y se ha incrementado en tiempos de pandemia. Estamos en una provincia con bastantes comunas en face 1 y por eso que es del todo necesario seguir difundiendo nuestros canales de orientación, como lo son el 1455 y el Whatsapp Mujer +569 9700 7000.  Lo más importante es fortalecer el trabajo coordinado interinstitucional porque todos y todas somos agentes de cambio para erradicar las expresiones de violencia contra las mujeres” señaló.

 

 

El Coronel Rodrigo Ortiz, de la Prefectura Marga Marga, valoró esta reunión y dio a conocer los diversos canales con que cuenta Carabineros de Chile para poder realizar una denuncia.

 

“El tema de la violencia contra la mujer es un tema sensible, porque suele suceder en espacios íntimos, entonces claramente nosotros como Carabineros generalmente cuando nos enteramos de esta situación es post, cuando la situación ya ha reventado. Por eso es importante que la gente solidarice frente a una situación de violencia. No que intervengan directamente, pero si que llamen a Carabineros cuando vean episodios de violencia en la vía pública o cuando escuchen episodios de violencia doméstica. Están disponibles los teléfonos 133, 149 y los números del plan cuadrante”.

 

 

En este mismo sentido el gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas recordó que en todo el territorio nacional no se necesita permiso de desplazamiento o salvoconducto para salir del domicilio a pedir ayuda o realizar una denuncia por violencia contra la mujer.

 

“Tenemos un compromiso y trabajo conjunto en este tiempo complejo donde muchas veces se generan más dudas y más restricciones de las habituales. Recordar a todas las mujeres de la Provincia de Quillota que ante cualquier evento violento que se sientan amenazadas no requieren de permiso ni por cuarentena durante el día, ni durante el toque de queda para poder ir búsqueda de ayuda”. Señaló.

Subsidio Protege ya se ha entregado a 420 trabajadoras de Ñuble y autoridades llaman a seguir postulando

Un total de 420 madres trabajadoras de niños y niñas menores de dos años de Ñuble ya están siendo beneficiadas desde marzo con el Subsidio Protege. Es por ello que el pasado miércoles 07 de abril autoridades de las carteras del Trabajo y de la Mujer, reforzaron el llamado para que más personas sigan postulando -también pueden hacerlo alternativamente los padres o tutores legales de los menores-.

Cabe recordar que recientemente el Gobierno anunció que el subsidio -cuyo objetivo es pagar a una institución o persona terceras por el cuidado de los hijos o hijas durante el horario laboral de las madres- permanecerá disponible hasta agosto de este año.

La titular de Mujer y Equidad de Género en Ñuble, Bárbara Hennig, expresó que  “las mujeres han sido muy afectadas durante la pandemia, y esta es una herramienta concreta para darles poder laboral y asegurarles estabilidad en sus trabajos. Son recursos que se entregan para que las madres, pero también los padres o cuidados legales, puedan desenvolverse en tranquilidad. Siempre hemos estado ocupados en crear instrumentos para asegurar el bienestar de las mujeres, con medidas que puedan conciliar familia, trabajo y estabilidad laboral”.

“El  Gobierno ha establecido una batería de iniciativas durante esta pandemia para ir en apoyo de los trabajadores y trabajadoras, de sus familias, y con especial foco en mujeres. De igual modo, entendiendo que la situación sanitaria aún mantiene medidas de confinamiento para frenar los contagios, es que se extendió la postulación y transferencia de beneficios, entre los que se encuentra el Subsidio Protege, el que estará disponible hasta agosto de este año, con periodos de postulación los primeros 20 días de cada mes. Es una transferencia directa a la beneficiaria por tres meses, prorrogable hasta seis”, indicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada.

Entre los requisitos para acceder al Protege, a través de la página web www.subsidioalempleo.cl, están que las trabajadoras dependientes deben acreditar 4 cotizaciones pagadas en los últimos 12 meses previos a la postulación y una de estas debe ser del mes previo a la solicitud. Los independientes, por su parte, deben haber cotizado por boletas de honorarios en la operación renta del año pasado o bien cumplir con 4 cotizaciones en los últimos 12 meses.

Al respecto, el director regional del Sence, Rodolfo Zaror, precisó que el beneficio “apunta a mujeres que se desempeñan en empresas de menos de 20 trabajadoras, a las que la ley no obliga a garantizar sala cuna. Otro punto muy importante es que este es un subsidio totalmente complementario con otros de los principales beneficios del Estado y, en consecuencia, se viene a sumar a una completa red de iniciativas para fomentar la contratación y la formalidad”.

El Subsidio Protege ya ha sido adjudicado a más de 17 mil personas en todo Chile y considera transferencias mensuales que superan los $3.400 m

En sector Luis Cruz Martínez de Chillán: Reconocen labor social de mujeres a cargo de comedores solidarios en pandemia

“Ha sido una labor bien difícil, porque nosotros empezamos con lo nuestro acá, sacábamos de nuestras casas y traíamos algo para darle comida a nuestros vecinos. Fue lindo de un comienzo, después tuvimos beneficios de la municipalidad, del Gobierno Regional, igual ha sido agotador, pero aquí estamos luchando y trabajando por los vecinos”, relata Mariana Lagos, voluntaria del comedor solidario Luis Cruz Martínez de Chillán, quien en febrero pasado estuvo en la UCI a causa del Covid 19, pero se sobrepuso y hoy ha retomado su labor social, la que el miércoles 14 de abril fue reconocida por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par Patricio Caamaño como seremi (s) de Gobierno.

La titular de la Mujer en Ñuble, manifestó que “cómo no agradecerle a estas tremendas mujeres que están trabajando sin fines de lucro, sino que lo hacen de corazón, que son mujeres resilientes que han pasado por muchas cosas donde varias de ellas son jefas de hogar que mantienen a sus hijos, pero sin embargo están aquí: entregando amor, cariño… todo de sí. Así como Mariana, que es un gusto verla que se haya recuperado de esta tremenda enfermedad y que gracias a su fuerza han seguido luchando por ayudar al resto de la sociedad, es que a través de ella queremos reconocer a todas las voluntarias que en distintas comunas de la región realizan esta misma tarea a diario”, recalcó la Seremi Bárbara Hennig.

Actualmente el comedor Luis Cruz Martínez está integrado por ocho voluntarios, cuatro mujeres y cuatro hombres que atienden de lunes a viernes, entregando un promedio diario de 140 raciones alimenticias. Trabajo que también valoró el Seremi Patricio Caamaño al destacar que “esta misión es loable en todo sentido. Más de un año con 42 mil raciones hasta el día de hoy, donde mucha gente no tiene nada qué comer y gracias a ellas tienen la posibilidad no solamente para el día, sino para el día siguiente, por lo tanto a nosotros como Gobierno no nos queda nada más que generar los vínculos para apoyar y reconocer en ellas esta empatía por sus pares”.

En la ocasión las autoridades además compartieron con los vecinos que acuden a diario a calle Antártica Chilena N°1505, los canales de ayuda para prevenir la violencia contra la mujer en confinamiento, entre ellos, el Fono Orientación 1455 que es gratuito y funciona las 24 hrs, el que durante el 2020 debido a la pandemia aumentó sus llamados en un 149% en comparación al año anterior.