Aduanas firma compromiso por la equidad de género

  • En la oportunidad se firmó el acuerdo mediante el que se compromete a defender los derechos y la dignidad humana intrínseca de todas las mujeres y los hombres que forman parte del Servicio. El proceso será acompañado por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso.

Valparaíso, 09-03-2021. Equidad, inclusión e igualdad de oportunidades fueron los conceptos fundamentales en la actividad con la que el Servicio Nacional de Aduanas conmemoró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

En la cita, en la que participaron funcionarias y funcionarios de aduanas desde Arica hasta Punta Arenas, su Director Nacional, José Ignacio Palma y la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, firmaron el “Compromiso por la Equidad de Género”.

Mediante la firma de este acuerdo el Servicio Nacional de Aduanas se compromete a defender los derechos y la dignidad humana intrínseca de todas las mujeres y los hombres que lo componen, eliminando cualquier forma de violencia o discriminación de género que afecta principalmente a las mujeres, apoyando la plena inclusión y participación de las mujeres en condiciones de igualdad y equidad en todos los niveles de la organización. La seremía, por su parte, prestará la asesoría técnica y el acompañamiento en el proceso.

Durante su saludo, José Ignacio Palma realizó un particular reconocimiento a las funcionarias de Aduanas por su trabajo durante el 2020 y lo que va corrido del año en curso, “les agradecemos la labor y el sentido de pertenencia que han puesto nuestras funcionarias durante el 2020; fue un año complejo en el que como Servicio pudimos mantener los niveles de trabajo y resultados muy interesantes en gran medida gracias a su entrega y sacrificio. Agradecemos también la asesoría técnica que nos prestará la Seremi de la Mujer de Valparaíso, porque pese a que hemos dado pasos importantes, particularmente respecto a materias muy sensibles como el acoso y maltrato laboral, sabemos que queda mucho camino por recorrer en temas como igualdad de oportunidades y corresponsabilidad.”

Por su parte, la Seremi Valentina Stagno indicó que “desde nuestro Ministerio el desafío es no solo sensibilizar y promover la inclusión y participación de mujeres, sino que esto sea en igualdad de condiciones en todos los niveles organizacionales y por cierto promover la corresponsabilidad, la que se puede poner en práctica en el trabajo, generando protocolos y acciones concretas para conciliar la vida familiar, la vida personal y además, promover el ejercicio equitativo de la distribución de trabajos domésticos y roles que históricamente han sido soportados por las mujeres.”

INTEGRANTES DE LA MESA DE EQUIDAD

Uno de los componentes más importantes del acuerdo firmado entre ambas instituciones es la creación de una Mesa Participativa, que está compuesta representantes del estamento directivo, gremial del Servicio y que tiene como característica fundamental que 3 de sus integrantes son escogidos por los mismos funcionarios, elección que se llevó a cabo durante febrero recién pasado. Las funciones principales de esta mesa serán diseñar estrategias e implementar acciones y medidas que contribuyan a disminuir las inequidades, brechas y barreras de género.

La coordinación general de todas estas acciones quedó radicada en el Área de Desarrollo Organizacional y Control de Gestión de la Subdirección de Recursos Humanos. Cabe destacar que la dotación del Servicio Nacional de Aduanas es 2035 personas, y que 828 de ellas son mujeres, quienes cumplen funciones desplegadas desde Visviri hasta Puerto Williams, en pasos fronterizos y puntos de control marítimos, aéreos y terrestres  durante los 365 días del año, así como también  en labores administrativas y como parte del equipo directivo.

Conforman mesa regional Mujer y Construcción

  • Este convenio tiene como principal objetivo aportar en la reactivación económica de la región impulsando la contratación femenina a través de una oferta de mujeres capacitadas e interesadas en el rubro de la construcción.

Debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el empleo femenino, la Seremi de la mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, junto al Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Rancagua, Gonzalo Aceituno Arteta, conformaron la mesa de trabajo “Mujer y Construcción”, alianza público-privada en colaboración con las carteras de economía, trabajo, obras públicas y vivienda, cuyo objetivo es reinsertar a las mujeres al mercado laboral por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con un 7% de participación femenina.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, agradeció el interés de sus pares y del Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en conformar la mesa “la reactivación económica con énfasis en la contratación femenina es un trabajo colaborativo de todas y todos los que nos encontramos hoy reunidos en esta mesa de trabajo; trabajo que se viene gestando desde la firma del convenio con la Cámara Chilena de la Construcción y que buscan incorporar a más mujeres a la industria, pero no sólo en los oficios que normalmente se desarrollan, sino también lograr la inclusión a todo nivel.”

La mesa también tendrá como tarea impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial foco en las denominadas “NiNis”; mujeres que no estudian ni trabajan.

Por su parte, Gonzalo Aceituno Arteta, Presidente Cámara Chilena de la Construcción de Rancagua, señaló “esta mesa de trabajo va de la mano con los lineamientos que el gremio está impulsando. Como la creación del Grupo de Trabajo de Mujeres, que desarrolló la cámara a nivel nacional y se concretó con la firma de un convenio con el ministerio. El principal objetivo es generar instancias de colaboración que permita generar herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción y participación laboral de las mujeres en la industria.  Agradecer a todos los participantes de esta mesa, por creer y trabajar en acciones que aportarán beneficios a las mujeres de la región”.

A la actividad también participó el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Félix Ortiz, la Gerenta de Sede de la Cámara Chilena de la Construcción, María Carolina Zárate, Loreto Placencio, socia y perteneciente al grupo Mujeres de la Cámara Chilena  del la Construcción; la encargada de la Unidad de Género de la UOH, Claudia Alarcón; representantes de las reparticiones de Vivienda y Serviu y de manera remota el Director Regional de SENCE, José Toloza. Para finalizar la actividad, los integrantes procedieron a firmar el acta de conformación de la Mesa de trabajo regional “Mujer y Construcción”.

Seis #MujeresConCoraje fueron destacadas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Los Ríos

La actividad se desarrolló de manera virtual y tuvo por objetivo relevar la trayectoria, aporte femenino en el desarrollo regional y resiliencia durante la pandemia.

Los Ríos, 8 de marzo 2021.-El hashtag #MujeresConCoraje fue el elegido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para impulsar todas las actividades que se desarrollen a nivel nacional, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestro país y la región de Los Ríos.

Esta jornada, el Intendente Cesar Asenjo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Yalili Garay y la Directora de SernamEG Waleska Fehrmann, junto a otras autoridades del gabinete regional, dieron el vamos a las actividades conmemorativas destacando de manera virtual, el coraje, la trayectoria y el aporte en el desarrollo de una mejor sociedad, con o sin pandemia.

El intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de que cada año tome más fuerza esta importante conmemoración, sosteniendo que “como Gobierno hemos querido distinguir a las mujeres con coraje de nuestra región, a aquellas que representan la esencia de las mujeres de Los Ríos, reconociendo en ellas a todas las mujeres del territorio, que trabajan con fuerza por el desarrollo familiar, local y regional. Hoy más que nunca queremos seguir reafirmando el compromiso que tenemos como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con la Agenda Mujer, para seguir adelante trabajando por alcanzar la igualdad de derechos, deberes y oportunidades entre mujeres y hombres, y derribar las murallas que impiden a miles de chilenas desarrollarse con equidad en el país” afirmó la máxima autoridad regional.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Yalili Garay, enfatizó en que “la participación efectiva de las mujeres es una exigencia y condición imprescindible para la construcción de una sociedad sostenible, equitativa e inclusiva. Hoy y como cada 8 de marzo queremos conmemorar el esfuerzo y dedicación con la que tantas mujeres, a lo largo de la historia, han luchado por la reivindicación de sus derechos en igualdad de oportunidades. Hoy, junto al Intendente Cesar Asenjo, la Directora de SernamEG Waleska Fehrmann y otras autoridades regionales, destacamos a seis mujeres de la región de Los Ríos que, que con coraje, con o sin pandemia buscan nuevas oportunidades para crecer y aportar en el desarrollo de una mejor sociedad”.

La Directora SernamEG Los Ríos, Waleska Fehrmann, señaló “en este nuevo 8 de marzo en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer conmemoramos el inicio de un largo camino por el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres, en el día de TODAS, de las que ya no están, pero abrieron puertas y de las que hoy abren camino para las generaciones futuras”. La autoridad regional también indicó que “desde SernamEG y junto al MinMujeryEG destacamos el compromiso de equipos de nuestro Servicio y los distintos servicios público, entidades gubernamentales, mundo público como privado que trabaja por la equidad de género y la igualdad de derechos contribuyendo en esta tarea desde las distintas veredas de nuestro que hacer día a día, desde nuestros distintos roles, hacemos el llamado a la sociedad en su conjunto a seguir aportando al cambio cultural que necesitamos en la mejora de la calidad de vida de todas y todos”.

Una de las #MujeresConCoraje destacadas esta jornada, María Luisa Marimon, emprendedora venezolana – valdiviana señaló que “en medio de la pandemia, he sabido tener frutos de mi emprendimiento, porque sí se puede. Hay que tocar puertas porque la ayuda existe, y están con los brazos abiertos para ayudarnos y darnos ese empujón que necesitamos para salir adelante. Se puede”.

De la misma manera, la enfermera a cargo del proceso de vacunación en la comuna de La Unión, Lucía Carrasco, indicó que “fue una sorpresa haber sido reconocida. Si bien es cierto que en cada cosa que uno hace coloca lo mejor de sí, pero tu no esperas que sea reconocida tu labor, más aún en esta campaña con el fin de poder detener la pandemia. En este día, 8 de Marzo, lo que le puedo mencionar a cada una de las mujeres es que sigan luchando por sus objetivos, pero es importante fijarse metas. Las invito a seguir luchando por lo que quieren y, sobre todo, el respeto para cada una de nosotras”.

Mujeres Con Coraje Los Ríos

Las seis mujeres que fueron destacadas de manera virtual, dada la contingencia sanitaria, en la región de Los Ríos, son:

  • Ernestina Godoy Araya, Futronina residente en el sector de Loncopan. Tiene 93 años y fue madre de quince hijos. Primera mujer adulta mayor en recibir la vacuna Coronavac en nuestro país en el Cesfam de Futrono Belarmina Paredes, el pasado 3 de febrero del presente año, en presencia del Pdte. Sebastián Piñera, en el inicio de la campaña de vacunación contra el Covid-19 a nivel nacional.
  • Celia Aceituno Agüero, Valdiviana quien, en medio de la pandemia sanitaria, voluntariamente reunió y convocó a mujeres valdivianas, para aportar con la confección de casi 9.000 mascarillas destinadas al personal de salud del Hospital Base de Valdivia junto a 120 mujeres y familias.
  • Pamela Guarda Moraj, Valdiviana emprendedora dueña de Café Arcoíris quien a los 4 meses de inaugurar el local fueron afectadas por el estallido social, y a los 9 meses la pandemia. En marzo, cuando se vieron sin poder abrir, sin colaboradores, tuvieron que reinventarse para continuar con su emprendimiento.
  • María Luisa Marimon Herrera, venezolana residente en Valdivia, emprendedora y auxiliar cuidadora de adultos mayores en Fundación Las Rosas, Valdivia. Su emprendimiento de Cactus y suculentas Gianina – Ka Kiñe Allmatun Zungun” que, en mapudungun, significa “una nueva oportunidad” ya que también incorpora conceptos del reciclaje. Ha logrado adaptar su negocio a las actuales condiciones de comercialización que implica la situación sanitaria en la región.
  • Sandra Espinoza Moraga, Valdiviana docente en el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de la ciudad de Lanco. Esta docente de más de 28 años de ejercicio profesional diariamente realizó sus clases durante el año 2020, a través de diferentes plataformas digitales, teniendo que reinventarse metodológicamente, y capacitaciones sobre la temática de educación en línea.
  • Lucía Carrasco Castro, enfermera del Departamento de Salud Municipal en La Unión, líder en el proceso de vacunación contra el COVID 19 en el Cesfam Alfredo Ganzt Mann a cargo de la distribución de casi nueve mil dosis que han sido entregadas en la comuna.

Seremis de Gobierno y Mujer dan a conocer “Empoderadas: Guía para Candidatas”

  • La guía busca apoyar a las mujeres en su decisión de competir como candidatas en un año marcado por diversas elecciones.

Junto a socias de la Junta de Vecinos Lord Cochrane de Recreo, Viña del Mar. Las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno y de Gobierno, Leslie Briones presentaron “Empoderadas: Guía para Candidatas”; un documento elaborado por la Asociación de Municipalidades de Chile y SernamEg para aportar herramientas a todas las mujeres, en toda su diversidad e independiente de su posición política y social, para elevar el número de representantes femeninas en distintos espacios de poder político.

La seremi Valentina Stagno, señaló que esta guía busca promover, difundir y sensibilizar sobre la importancia de la autonomía política de todas nosotras las mujeres para fomentar e incentivar su participación en espacios de toma de decisión.

“Las mujeres somos potencia, contribuimos de una manera inigualable al desarrollo y crecimiento de un país. Pero lamentablemente nuestra representación sigue siendo muy baja en la región y en Chile. Por ejemplo, en el parlamento la representación femenina alcanza solo un 24%. Esta es una realidad que debemos cambiar apropósito del contexto actual de elecciones, tenemos una oportunidad histórica de construir una nueva constitución paritaria. Es tremendamente importante visualizar y resaltar los liderazgos femeninos. Necesitamos la mirada de nosotras las mujeres para construir un Chile en equidad”.

Por su parte, la Vocera Regional, Leslie Briones destacó el rol de las dirigentas sociales en sus comunidades y la utilidad que tendrá esta nueva herramienta para el trabajo diario que llevan a cabo y participación  femenina en el marco de los procesos electorales que se aproximan durante este año 2021.

“Junto al lanzamiento de la guía Empoderadas, queremos anunciarles también que hemos incorporado al sitio web www.chileconstituyente.cl contenido sobre la paridad de género, donde podrán encontrar información sobre la participación política de las mujeres y paridad en la Constitución. En la página ya está la historia de la Constitución chilena, procesos constitucionales del resto del mundo, un glosario, una guía de preguntas y respuestas, entre otros. Pero también una pestaña específica de lo que estamos hablando acá, sobre la paridad que es tan relevante en cómo se va a escribir esta nueva Constitución. La guía “Empoderadas” fue realizada en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Chile y Sernameg contiene tres capítulos: “Mujeres en el quehacer político en Chile: historia y actualidad de su participación”, “Mujeres en cargos de representación política: cómo llevar a cabo campañas políticas exitosas” y “Oratoria y comunicación efectiva en política”.

La presidenta del Club de Adultas Mayores Siempre Amigas, Beatriz Pérez, agradeció esta oportunidad “me parece excelente, las mujeres debemos atrevernos. En este trabajo comunitario me he dado cuenta de que hay mucha desidia de las personas por participar. Nuestro deber es motivarlas a que participen y se atrevan a hacer algo por los demás. Lo mejor que podemos lograr es que nos ayudemos, colaboremos y siempre nos preocupemos del prójimo.

El 8 de enero de 1949 en un acto público en el Teatro Municipal de Santiago, se firmó la ley que autorizó el voto político femenino, haciéndose realidad en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1952. A casi 70 años de ese día histórico, este 2021 se marcará un nuevo hito en la historia del país, la nueva constitución será escrita igualitariamente por mujeres y hombres.

“Empoderadas Guía para Mujeres Candidatas” está disponible en la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el link https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/03/GUIA_PARA_CANDIDATAS_A_LIDERES_POLITICAS.pdf

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Bío Bío participó del proceso de vacunación contra el Covid-19 en Negrete

  • La comuna registra más de 1.900 personas que han sido inoculadas con la primera dosis de la vacuna del laboratorio Sinovac, dentro de la semana se continuará el proceso de acuerdo con el calendario del Ministerio de Salud. 

Cerca de dos mil personas ya recibieron la primera dosis de la vacuna de Sinovac contra el Covid -19 en Negrete, en el proceso participó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, quien estuvo durante la semana en la Posta Rihue, Liceo La Frontera y el Cesfam Yanequén, que fueron habilitados como centros de vacunación en la comuna.

“Hemos estado acompañando el proceso de vacunación que se ha desarrollado de manera muy ordenada acá en la comuna de Negrete. En sus dos puntos de vacunación han acudido adultos y adultas mayores, también han asistido voluntarios y voluntarias de bomberos, profesores y profesoras de los diferentes establecimientos que hay en la comuna”, afirmó la Seremi Marissa Barro.

Cabe destacar que durante febrero se dio inicio a este programa de vacunación masiva contra el Covid-19 en todo el país, que hasta la fecha registra más de 3 millones 800 mil personas a nivel nacional vacunadas; además es importante señalar que el proceso de inmunización se está implementado de manera gradual y progresiva de acuerdo con el calendario definido por el Ministerio de Salud, focalizado en grupos objetivos que comenzó con los adultos mayores sobre 90 años.

Dentro del proceso, en el Liceo La Frontera de Negrete se suministró la vacuna las voluntarias y voluntarios del cuerpo de bomberos de la comuna. “Dar las gracias al Gobierno por darnos la prioridad a Bomberos, lo que ha sido muy bien recibido, se han vacunado bastantes voluntarios de la primera y segunda compañía de la comuna, por lo tanto, hacer un llamado a participar de este proceso”, comentó el Capitán del Cuerpo de Bomberos de Negrete.

Actualmente en la región del Bío Bío se ha suministrado la primera dosis de la vacuna a más de 363 mil personas, mientras que la segunda dosis se ha aplicado a 29.769. Por otra parte, según los pronósticos del Ministerio de Salud se estima que, durante el primer trimestre de este año, se pueda vacunar alrededor de 5 millones de personas y alcanzar el 80% de la población, es decir,  15 millones de personas aproximadamente, a fines del primer semestre de 2021.