Seremi de Los Ríos refuerza canales de orientación para víctimas o testigos de violencia contra la mujer

  • La autoridad también hizo hincapié en que aquellas mujeres que viven violencia no requieren permiso especial para denunciar o solicitar ayuda inmediata durante cuarentenas por Covid-19.

Considerando que muchas comunas de la región de Los Ríos se mantienen en cuarentena y otras tantas, en fases donde la movilidad es reducida, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región hizo un llamado a la comunidad en general, a conocer los canales dispuestos por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para brindar orientación y apoyo a las mujeres víctimas de violencia o, a quienes sean testigo de algún hecho de estas características.

La Seremi de Los Ríos, Yalili Garay Peña, señaló que “como una de las medidas implementadas por el Ministerio ante la emergencia sanitaria por COVID19, se reforzaron nuestros canales de orientación como el Fono 1455, el cual tuvo una variación exponencial respecto del año 2019, registrando 147,98% más de llamadas recibidas a esta línea que es completamente gratuita, confidencial y disponible las 24 horas del día. Bajo el mismo objetivo, se han habilitado nuevos canales de comunicación, silenciosa y expedita, como el Whatsapp +569 9700 7000, el cual registró más de 22 mil contactos desde su implementación, en abril 2020 hasta diciembre del mismo año”. 

Ante la situación que afecta a la región de Los Ríos a causa de la pandemia, la Seremi Yalili Garay recalcó que “desde este jueves 28 de enero, 6 comunas de la región de Los Ríos estarán en cuarentena y las demás, en Fase 2 con movilidad reducida según lo indica el Plan Paso a Paso. Quiero hacer hincapié en que aún cuando sus comunas se encuentren en cuarentena o durante el periodo de toque de queda, cualquier mujer que esté siendo víctima de violencia o, algún testigo, necesite pedir ayuda, puede hacerlo sin permisos especiales y sin arriesgar sanciones. Quienes lo necesiten, pueden acudir a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o Fiscalía, pues existe un instructivo vigente que les permite el desplazamiento libre en caso de ser víctimas de agresiones”.  

Finalmente, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región, agregó que “sabemos que el escenario actual expone a muchas mujeres a convivir día y noche con sus agresores, por lo que es fundamental que todas sepan los canales de orientación y ayuda dispuestos para ellas y cómo activar las redes de apoyo de manera eficaz. Es importante que todos sepamos donde acudir, de la disposición del Fono Orientación 1455, el Chat Web 1455 en la página  www.sernameg.gob.cl, del Plan Mascarilla 19 y del Whatsapp +569 9700 7000. Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, continuamos trabajando por articular redes de apoyo fortalecidas para afrontar la violencia con tolerancia cero”.  

Cabe señalar que, para cualquier denuncia, también pueden tomar contacto con los fonos 133 o 149 Fono Familia de Carabineros de Chile, el 134 de Policía de Investigaciones, al Fono Denuncia Seguro 600 400 0101 o al Fono de Fiscalía 600 333 0000.

 

Seremi y Cámara Chilena de la Construcción firman convenio de Colaboración

Este convenio tiene como principal objetivo establecer una instancia de colaboración entre ambas instituciones que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción.

Como una medida más para aportar en la reactivación económica y en entregar mayores oportunidades laborales a las mujeres de O´Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma González, se reunió hoy con el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Gonzalo Aceituno Arteta, y el vicepresidente regional, Rodrigo Vergara González, para firmar un convenio de colaboración entre ambas instituciones que busca fomentar la inclusión laboral femenina en el sector y es el pie inicial para la conformación de la Mesa técnica regional “Mujer y Construcción”.

Al respeto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género agradeció a la Cámara Chilena de la Construcción por este trabajo colaborativo “esto permitirá que las mujeres de nuestra región puedan insertarse en labores de la construcción a la par con sus compañeros hombres. Este es el cambio cultural que necesitamos seguir impulsando en la sociedad y romper con los estereotipos de género, ya que las mujeres podemos desempeñar cualquier tipo de trabajo. Hoy más que nunca tenemos que ocuparnos de la reinserción laboral, que por un lado tiene que ver con cómo mantenemos a las mujeres en sus puestos de trabajo y, por otro lado, cómo generamos nuevas oportunidades para ellas.”

El convenio tiene por finalidad establecer una instancia de colaboración que permita la generación de herramientas para promover, apoyar y contribuir a la reinserción laboral de las mujeres en la industria de la construcción, siendo fundamental el fortalecimiento de la participación laboral femenina para avanzar hacia una reactivación económica sustentable, teniendo en consideración la emergencia sanitaria y económica por la que atraviesa el país provocada por una pandemia sin precedentes.

Durante la actividad, el presidente de la asociación gremial se mostró muy agradecido de la instancia y se comprometió en aportar en la incorporación de más mujeres en la industria de la construcción “hoy nos comprometemos a incorporar más fuerza laboral femenina en la construcción, a través de iniciativas innovadoras que se plasmen en acciones concretas y que permitan generar más oportunidades en los distintos niveles de la industria”.

En la actividad también participó la Gerenta de Sede de la CChC, María Carolina Zárate, y Loreto Placencio, socia y perteneciente al grupo Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción.

Con Conversatorios Móviles, Carabineros y SernamEG buscan formar embajadores comunitarios contra la violencia de género

  • Se trata de una iniciativa inédita, que busca entregar a vecinos de localidades rurales, las herramientas para poder detectar y denunciar cualquier tipo de agresión hacia la mujer.

Paihuano fue la localidad escogida para realizar el primero de una serie de conversatorios comunitarios entre Carabineros y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. El principal objetivo, es  educar a la comunidad en torno a la importancia de denunciar e identificar cualquier tipo de agresión contra la mujer.

“Este trabajo con Carabineros es fundamental para generar educación y agentes de cambios en las propias vecinas, respecto a dejar de normalizar la violencia de género. Vamos a continuar en distintas comunas de la región realizando este tipo de iniciativas. Agradezco el compromiso de la General Robles para avanzar en esta materia. Como Ministerio de la Mujer seguimos atentas y alertas para apoyar a las mujeres y a la comunidad en la prevención porque nada justifica la violencia contra la Mujer”, comentó la seremi Ivón Guerra, valoraron así este trabajo conjunto que se viene desarrollando desde el año pasado a través de distintas capacitaciones.

Por su parte, la Jefa suplente de la IV Zona de Carabineros, General Berta Robles comentó que “es importante que nuestros vecinos y vecinas interioricen que no es necesario sufrir un golpe, para estar frente a un episodio de violencia. En ese sentido, estamos desarrollando dos áreas de trabajo junto a la comunidad, primero, transmitiéndoles la importancia de la denuncia, y segundo, acercándolos a sus carabineros, para que sepan a quién acudir en caso de presenciar o vivir algún tipo de vulneración. Queremos además, que sepan que estamos preparados para acogerlas y acompañarlas en todo el proceso”, aseguró la

El de Paihuano, es el primero de ocho conversatorios que se realizarán durante la temporada de verano, en distintas localidades. Dentro de la planificación, se encuentra también actividades similares en Tongoy, Andacollo y otros sectores.

 

 

 

Mesa Mujer y Construcción: Buscan reactivar la economía, aumentando la participación femenina en esta Industria

  • La iniciativa surge del Plan de Reactivación Económica elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo con una inversión de 22 mil millones de pesos, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género.

Fomentar la inclusión de la Mujer en la Construcción es el objetivo primordial de la Mesa Mujer y Construcción que se levantó en la región de Coquimbo. Esta mesa liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, ya está trabajando y busca aumentar la participación femenina en esta Industria, que actualmente, a nivel nacional, bordea el 7, 7 por ciento.

La iniciativa se genera a partir del Plan de Reactivación Económica elaborado por la CCHC a nivel nacional, que proyecta la creación de 600 mil puestos de trabajo con una inversión de 22 mil millones de pesos, y en cuyos ejes principales se encuentra su implementación con enfoque de género.

La Construcción en el país es una actividad productiva relevante que aporta aproximadamente el 7 por ciento del PIB Nacional y un 9 por ciento al empleo.

Para abordar esta Mesa con una mirada integral fueron invitados de manera permanente las carteras del Trabajo, Obras Públicas y Vivienda, quienes aportarán antecedentes y propuestas que aceleren la definición y ejecución de medidas.

La mesa tendrá como objetivos impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial foco en las denominadas “NiNis”; mujeres que no estudian ni trabajan.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera destacó esta instancia que busca generar mayor equidad en la participación femenina, “la reactivación económica de Chile se centra en sectores tradicionalmente masculinizados y por eso como Ministerio de la Mujer  tenemos que intervenir para que las mujeres sean parte de este proceso. La Construcción es más que solo fuerza física, tiene aspectos diversos que lo enriquecen y la mujer puede entregar un valor único a ellos, pero no solo desde las tareas administrativas o puestos profesionales, sino que también en la obra o en la alta dirección”.

Asimismo, Guerra agrega datos relevantes del Banco Mundial en esta materia, “las mujeres somos el 53% de la población, sin sus talentos y presencia es imposible dar el salto al desarrollo que necesitamos como país. El mismo Banco Mundial reveló recientemente que si las mujeres participaran en el mercado del trabajo chileno en la misma proporción que los hombres, significaría un aumento del 20% en el ingreso o PIB per cápita”, explicó la seremi.

Los ejes de trabajo que se van a tratar en la Mesa Mujer y Construcción son: Capacitación, de manera de hacer conversar oferta y demanda; La innovación de la industria; Condiciones de licitaciones; Ambiente atractivo / desmitificar al rubro; Ambiente seguro; Difusión Norma 3262 y Reconocimiento de empresas en equidad de género.

Desde la  Cámara Chilena de la Construcción de La Serena, ven con buenos ojos esta alianza y Mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de la Mujer. Su presidente, Sergio Quilodrán Muñoz comentó la importancia de este acuerdo que espera que se ratifique a través de un convenio, “como gremio tenemos un importante desafío que es impulsar la incorporación de la mujer en la industria de la construcción. Este proyecto es parte de nuestra planificación estratégica 2021-2022, pues lo que buscamos es duplicar el 7% de la contratación en mano de obra femenina en la región, de manera que todo el trabajo que realicemos en conjunto con Sernameg y los actores públicos claves para lograr este objetivo es fundamental y para ello, esperamos prontamente generar un convenio”.

Región de Los Ríos apuesta por sumar más mujeres al rubro de la construcción

  • La alianza público-privada entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción Sede Valdivia y otras cinco carteras, buscará atraer a más mujeres a este rubro que, a nivel nacional, cuenta con un 7% de participación femenina.

Debido al impacto negativo de la crisis sanitaria en el empleo femenino, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género impulsó en agosto junto a la Cámara Chilena de la Construcción, la “Mesa de Trabajo Mujer y Construcción”, alianza público-privada en colaboración con las carteras de Economía, Trabajo, Obras Públicas y Vivienda, cuyo objetivo es reinsertar a las mujeres al mercado laboral por medio de su incorporación en la reactivación de este rubro, que sólo cuenta con un 7% de participación femenina.

El Intendente de la región de Los Ríos, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Cámara Chilena de la Construcción lideraron esta jornada la instalación de la Mesa Mujer y Construcción en la región, la cual tendrá por objetivo aumentar la oferta a mujeres capacitadas e interesadas en el rubro.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de la creación de esta instancia, sosteniendo que “como gobierno del Presidente Sebastián Piñera, estamos comprometidos con el trabajo de la Agenda Mujer, en la que hemos realizado grandes esfuerzos para avanzar en igualdad de derechos para todas las mujeres de nuestra región. Hoy dimos un gran paso en materia de género, estableciendo la la Mesa Mujer y Construcción en la región de Los Ríos, una instancia que nos permite establecer alianzas para incentivar la participación de la mujer en distintas áreas de la construcción, impulsando el desarrollo femenino en un área donde en la actualidad tienen solo un 7% de participación. Queremos seguir abriendo mayores oportunidades en el mundo laboral, reafirmando el compromiso que tenemos con la Agenda Mujer y con todas las mujeres de nuestro territorio de quienes nos sentimos orgullosos” afirmó la máxima autoridad regional.

Al mismo tiempo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en la región agregó que “durante la pandemia, la participación laboral femenina ha sido duramente impactada, es por eso que como ministerio hemos intervenido y replicado en la región esta iniciativa encabezada por nuestras autoridades nacionales, para que este sector clave en la reactivación económica del país, el que además ha sido tradicionalmente masculinizado, considere mayores oportunidades para ellas. Pondremos todos nuestros esfuerzos en articular el trabajo interministerial a través de las secretarías regionales que también fueron convocadas hacia este objetivo común que es aumentar la oferta a mujeres capacitadas e interesadas en el rubro y concientizar respecto de los estereotipos de género”.

La presidenta de la Cámara Chilena de Comercio, Paulina Haverbeck enfatizó en que “a través de esta mesa de trabajo, impulsar y fomentar la participación en los distintos ámbitos, sobre todo, para las y los trabajadores de la construcción mediante la realización de capacitaciones, cursos y talleres, así como también, para fortalecer la economía, ya que el déficit del trabajo femenino se ha visto gravemente afectado, retrocediendo en sus cifras el equivalente a 10 años aproximadamente la inserción laboral femenina”.

A su vez, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Ríos, Hugo Ortiz de Filippi explicó que “la incorporación de la mujer al área de la construcción es una necesidad, primero porque pueden aportar en todos los frentes, y además porque pueden agregar el buen gusto y el criterio que se necesita en este ámbito, así que es fundamental que ellas participen, y que se le abran todas las posibilidades que se requieran”.

Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, Johnny Herrera indicó “quiero destacar que nosotros como MOP estamos trabajando la inclusión de la mujeres en nuestras obras desde hace bastante tiempo. Y en este sentido, destacar que hemos visto en los últimos años la incorporación progresiva del género femenino desarrollando las mismas labores que los hombres, y con la misma capacidad. En el marco del plan de reactivación económica y la generación de empleo para recuperarnos de los efectos de la pandemia del coronavirus, esperamos que las mujeres sigan postulando a las empresas contratistas para trabajar en este ámbito de la construcción, donde ellas se desempeñan en distintos rubros como la ingeniería, prevención de riesgos y especialidades en materia de construcción”, dijo el seremi de Obras Públicas de Los Ríos, Johnny Herrera.

El seremi subrogante de Economía, Fomento y Turismo, Leonardo Llanos, señaló que la cartera permanentemente ha trabajado para contribuir en la equidad de género. En ese sentido, afirmó que “se ha impulsado iniciativas para la integración de la mujer en los diversos sectores productivos, fomentando con ello la autonomía económica. En relación al rubro de la construcción, es importante avanzar en la integración de las mujeres, considerando la importancia de este sector en la economía regional”.

Al respecto, la Directora Regional de SernamEG, Waleska Fehrmann Atero, destacó que “instancias como estas nos permitirán establecer un diálogo cercano con las distintas instituciones público privadas, aunar las propuestas en el ámbito de la construcción para mejorar la participación laboral femenina, promoviendo el desarrollo económico, la Responsabilidad Social Empresarial,  la innovación social y empresarial con enfoque de género como medios para alcanzar un desarrollo con igualdad de oportunidades para hombre y mujeres. ”.