La Araucanía: Ministerio de la Mujer lanza campaña anual de sensibilización con foco en juventudes

En un evento realizado en el Centro Cultural de la Municipalidad de Padre Las Casas, La Araucanía dio inicio a la campaña nacional Si es Violencia, No la Hagas Viral, un esfuerzo conjunto entre el Municipio de Padre Las Casas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, INJUV y SernamEG.

La actividad reunió a más de 100 personas, entre ellas miembros de la sociedad civil y autoridades regionales como el Delegado Presidencial, Eduardo Abdala; la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla; el alcalde de Padre Las Casas, Mario González Rebolledo; y las seremis de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, y de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña.

“Como Gobierno, liderado por el Presidente Gabriel Boric, tenemos un compromiso claro con las mujeres, niñas y adolescentes, para avanzar en vidas libres de todo tipo de violencias. Hoy, en este día de conmemoración, se reúne la institucionalidad pública y la sociedad civil, para participar del lanzamiento de la campaña que estará vigente hasta noviembre de 2025 y que tiene un énfasis en la población joven, pero que también busca que todas y todos nos sumemos a la erradicación de la violencia de género desde nuestros distintos espacios”, indicó la seremi Kaechele.

Durante el evento, también se reconoció a 11 jóvenes de La Araucanía por su destacada labor en la promoción de vidas libres de violencia: Alondra Montenegro Carrasco, Valentina Soto Caico, Sevastian Garrido Riquelme, Ignacia Bustamante Cerda, Fernanda Castro Agurto, Anaís Olivares Carrasco, Isaí Millán Muñoz, Camila Hernández Soto, Catalina Cuevas Matamala, Fernanda Venegas Pasmiño y Martina Beltrán Muñoz.

“Los jóvenes nos han hecho saber respecto de sus preocupaciones en torno al aumento de acoso sexual, la violencia en el pololeo, así como el ciberacoso. Como Gobierno no nos queremos quedar solamente en la problemática, sino en la importancia que tienen hoy ellos y ellas como agentes de cambio”, puntualizó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña.

La campaña del Ministerio de la Mujer llama a no normalizar la violencia, resaltando que muchas conductas que parecen cotidianas entre los jóvenes pueden ser expresiones de violencia de género y para erradicarlas, es fundamental identificarlas como tal. Además, se hace un llamado a la sociedad para que actúe, apoye, intervenga y denuncie cualquier situación de violencia de género. En este sentido, se recuerda a la ciudadanía que se pueden hacer denuncias al 133 o 149 de Carabineros, y al 134 de la PDI, así como acceder a orientación a través del número 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años.

Al igual que 2023, esta campaña fue diseñada de manera participativa, con la colaboración de estudiantes de enseñanza media de establecimientos educacionales de la región, pertenecientes a SLEP Costa Araucanía. A través de grupos focales, los jóvenes compartieron sus experiencias y preocupaciones sobre las formas más comunes de violencia de género a su edad, como la violencia en el pololeo, el acoso en el espacio público, el ciberacoso y la violencia en plataformas digitales.

Finalmente, la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera, subrayó la importancia de denunciar la violencia y destacó el compromiso del Presidente Boric de inaugurar Centros de Atención Especializada en Violencia de Género en todas las regiones del país. En La Araucanía, ya funcionan dos de estos centros, uno en cada provincia, ofreciendo apoyo especializado a las víctimas.

Maule: Estudiantes y autoridades realizaron lanzamiento regional de la campaña 2024 “Si es Violencia, #NoLaHagasViral”

La acción se llevó a cabo en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca, junto a autoridades regionales para realizar y visibilizar el lanzamiento de la campaña que se enmarca en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y en este contexto, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanza su campaña anual de sensibilización y concientización, la que este año estará dirigida especialmente a las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental.

Respecto a ello, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, indicó que esta campaña y su eslogan, están “dirigidos a jóvenes justamente para poder desnormalizar y desnaturalizar situaciones de violencia que ocurren dentro del marco del pololeo, pero también en el marco de sus relaciones afectivas. Es muy importante decir y agradecer que esto lo estamos haciendo a través de 209 jóvenes que levantaron la información, encontraron importante poder profundizar los contenidos en una campaña que permite viralizar la erradicación de violencia y sus manifestaciones que afectan la autoestima de las mujeres adolescentes y jóvenes”.

En la región del Maule, según la encuesta INJUV (2022), indica que el 37,2% de mujeres entre 15 a 29 años, declara haber sufrido acoso, el 26% de jóvenes han vivido violencia física, principalmente en espacio escolar, 16,6% han vivido violencia en contexto de pareja, el 13,4% violencia psicológica y 21,1% han vivido violencia cibernética.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, indicó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric entiende que los jóvenes son un grupo que permite generar cambios culturales y sociales y por ello entonces que se ha enfocado esta campaña en este grupo etario porque lo que busca justamente es poder generar concientización de las acciones diarias y cotidianas que tienen jóvenes en relaciones tanto con sus pares como también en relaciones afectivas. Por otra parte también es importante señalar que esta campaña busca justamente tomar conciencia de la violencia que se vive en los espacios digitales a través del ciberacoso, a través de distintos vídeos, fotografías, etcétera”.

Asimismo, Miguel Ángel Moraga Neira, director del Liceo Marta Donoso Espejo, señaló que “es una muy buena oportunidad para poder hacer conciencia a nuestro estudiante de las transformaciones que ha tenido nuestra sociedad. Y mientras antes lo colocamos dentro del fortalecimiento del plan educativo que tiene el colegio, educativo y formativo”.

Dado este contexto, la campaña del Ministerio de la Mujer hace un llamado urgente a no normalizar la violencia. En ella se plantea que hay muchas situaciones que pueden parecer normales entre las y los jóvenes, pero son expresiones de violencia de género y para terminar con ellas, deben ser identificadas como tal.

Desde Sernameg Maule, su directora, Ana Cecilia Retamal enfatizó en la labor que se está desarrollando a nivel regional, puesto que “siempre estamos trabajando desde la prevención y la promoción. Hoy día esta campaña viene a reforzar lo que nosotros ya estamos haciendo con los encargados y encargadas territoriales de prevención en violencia de género en cada una de las comunas en donde tenemos este programa, que es trabajar, entregarles competencias, conocimientos teóricos y prácticos a las y los jóvenes para que puedan saber identificar los tipos de violencia y junto con ello ayudarnos a erradicar”.

Semana de la No Violencia contra las Mujeres: Sector Público y Privado se unen en amplia participación

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el marco del cual se llevó a cabo el lanzamiento de la campaña de sensibilización en contra de la violencia de género;  una actividad organizada por la Seremi de la Mujer, Claudia Morales Courtin, y la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba Retamal, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción del Maule.

En este evento, que contó con la participación de representantes de empresas constructoras y diversas autoridades regionales, se presentaron los avances en la lucha contra la violencia de género, destacando especialmente la Ley Karin y los contenidos de la Ley Integral 21.675. Esta legislación busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Al finalizar la actividad, se firmó un compromiso conjunto para reforzar el trabajo en la erradicación de la violencia.

Claudia Morales, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, señaló que “nos encontramos aquí junto a las empresas privadas de la Cámara Chilena de la Construcción y con la presencia de los seremis de Vivienda, Bienes Nacionales, Educación y Trabajo, con el objetivo de profundizar en la importancia de erradicar la violencia de género en todos los espacios. Nos centraremos en un conversatorio que abordará la relevancia de que el sistema laboral, no solo en el ámbito laboral, sino también en el familiar, juegue un papel fundamental en este proceso. Queremos dejar claro que la erradicación de la violencia no solo preocupa al espacio público, sino también al ámbito privado, cuyo fin común es mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras.”

Por su parte, Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó que “hoy es un día trascendental para nosotros, junto a nuestros aliados estratégicos de la Cámara Chilena de la Construcción, en el contexto de este mes, en el que estamos difundiendo la normativa sobre acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Estamos aquí para velar porque estas prácticas sean erradicadas de los espacios laborales, y empezar a transformar conductas que han estado presentes durante años. Desde el 1 de agosto, no toleraremos que ninguna persona, especialmente las mujeres, sufra acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo. Hoy, en este conversatorio, difundiremos esta normativa para que todos aquellos que aún no la conocen puedan informarse a través de los canales oficiales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, donde se encuentran todas las normativas asociadas a la protección de las mujeres y los hombres en los espacios laborales”.

Rodrigo Vargas, vicepresidente de la CChC Maule, subrayó que “en la construcción, estamos acostumbrados a enfrentar desafíos y a trabajar en la construcción del futuro. Sin embargo, cuando se trata de la violencia hacia la mujer, debemos reconocer que es un problema urgente que nos involucra a todos. Sabemos que la violencia puede tomar diversas formas: física, psicológica, económica, y, a menudo, se manifiesta en el entorno laboral. Por eso, como Cámara Chilena de la Construcción, queremos contribuir a que cada uno de nuestros espacios sea seguro, respetuoso y libre de cualquier tipo de violencia”.

Pablo Campos, Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, añadió que “el Ministerio en la región tiene una meta importante con el Plan de Emergencia Habitacional, que busca construir y entregar más de 16 mil viviendas en Maule durante el Gobierno del Presidente Boric. Pero este plan no se trata solo de cifras, sino de cómo llevamos a cabo ese proceso, cómo desarrollamos ese trabajo. Agradecemos a la Cámara, que está alineada con los objetivos que tenemos con respecto a este plan, y al hablar de cómo lo vamos a hacer, también se trata de inclusión, respeto por los espacios y por la participación de la mujer en el ámbito laboral, especialmente en la construcción. Ese avance ha sido progresivo y exitoso, y esos espacios deben ser protegidos con todos los resguardos necesarios para garantizar que no haya violencia contra las mujeres en los lugares de trabajo”.

Finalmente, Rocío Navarro, presidenta de la Comisión Mujeres de la CChC Maule, reafirmó que “hoy estamos renovando nuestro compromiso de seguir trabajando por la seguridad de todas las mujeres en cada una de nuestras obras y centros de trabajo, no solo con palabras, sino con acciones concretas. Es un compromiso por construir un futuro en el que todas las mujeres puedan desarrollarse en paz, sin miedo y con las mismas oportunidades que cualquier persona merece”.

Maule: Autoridades conmemoran Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

  • El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a las seremi de la Mujer y Equidad de Género, Salud, Gobierno y la directora de SernamEG, encabezaron actividades que buscan concientizar y sensibilizar sobre esta materia.

TALCA.- Con un Gobierno en Terreno en la Plaza Cienfuegos de Talca y un diálogo a estudiantes del Instituto Superior de Comercio de Talca, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a las seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Además, en la actividad se encontraban presentes las seremis de Salud, Gloria Icaza; de Gobierno, Nataly Rojas, y la directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Ana Cecilia Retamal.

Al respecto, el Delegado Humberto Aqueveque, expresó que “quisimos compartir una parte del sinnúmero de actividades que se van a desarrollar, hoy que se conmemora el día de la no violencia contra la mujer, también es un día de recogimiento, un día donde tenemos que hacer un principal llamado, a la erradicación de todo tipo de violencia contra la mujer, eso es lo primero. En ese sentido, reconocer el trabajo que se está desarrollando por distintas instituciones, por distintas instancias. Como Gobierno se han hecho cosas importantes en esta materia, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, que fue una ley que llevó siete años en el Parlamento en discusión y que en marzo de este año, finalmente se aprueba con importantes temáticas y eso es un gran triunfo también en esta materia de erradicación contra la violencia”.

La autoridad destacó también lo que sucedió con la tipificación del suicidio femicida, también llamada Ley Antonia, en donde resaltó la labor que la que la diputada Mercedes Bulnes, quien falleció la semana pasada, cumplió en esta discusión y fue una de las principales articuladoras del proceso judicial, acompañó a la familia en esa instancia y durante la discusión en la Cámara.

Por su parte, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, agregó que “estamos acompañando este trabajo que ha sido liderado y articulado a través de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. El gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un compromiso férreo por la prevención de distintos tipos de violencia en contra de la mujer y a propósito de ello entonces es que se han aprobado distintas normativas legales como la Ley Integral, la Ley Antonia. También sumaríamos la Ley Karin que también busca prevenir también todas aquellas situaciones que se dan de violencia dentro de los espacios laborales y por supuesto la ley vinculada a la corresponsabilidad parental y de pago efectivo de pensiones que también la violencia económica es una de las formas más complejas que viven niños, niñas, adolescentes y por supuesto también mujeres y madres”.

Misma sintonía de la seremi de Salud, Gloria Icaza, quien resaltó el compromiso de esa cartera de que las mujeres en todo el ciclo de vida, tienen que crecer en un espacio sano y protegido. “Eso lo hacemos desde el concepto de comunidades saludables, que son como aquí decían, los espacios de trabajo, los espacios de los servicios de salud, en todos los espacios tenemos que tener la protección de los derechos de las mujeres, de los derechos de la protección, como decía, en todo su aspecto, nuestros deberes son diversos, desde la Seremi de Salud impulsamos una agenda con los demás servicios, servicios de salud, superintendencia de salud en la transversalización de género”, sostuvo.

CAMPAÑA ‘SI ES VIOLENCIA, NO LA HAGAS VIRAL’

Durante la jornada, las autoridades hicieron hincapié en la campaña del Ministerio de la Mujer de este año, ‘Si es violencia, no la hagas viral’, la cual está dirigida especialmente a las y los jóvenes, grupo etario en que se ha evidenciado una agudización de la violencia de género y donde la prevención es fundamental y con un llamado es a no normalizar la violencia.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, explicó que “comenzamos hoy día con una marcha junto con estudiantes de preescolaridad, junto con sus padres, madres. Esto fue en conmemoración de los dos femicidios que ocurrieron en la Villa Bicentenario y la oportunidad que nos dio para realizar un acto conmemorativo consciente de lo que significa que aún nos queda mucho por erradicar la violencia y estamos también para dar a conocer dar inicio a la nueva campaña, que es una nueva campaña que mañana, la vamos a lanzar con diferentes estudiantes. Esto es dirigido para las juventudes porque consideramos que son agentes claves para hacer los cambios culturales necesarios, sobre todo reconociendo que el 37,6% de ellos viven situaciones de violencia a través de lo cibernético y sobre todo considerando también que aún no podemos erradicar la violencia, sobre todo en el marco del femicidio”.

A su vez, la directora de SernamEG, Ana Cecilia Retamal, agregó que “los distintos servicios y las distintas seremias nos vamos a desplegar por toda la región para llevar a cabo actividades varias con las comunidades en los territorios, principalmente para profundizar en los temas que son la erradicación de la violencia de género. Vamos a partir mañana con el lanzamiento de la campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Hoy tenemos una actividad con las juntas de vecinos porque nos interesa llevar las actividades al territorio con y con las vecinas también. La idea de erradicar la violencia de género y prevenir no es tarea del Estado o un gobierno en puntual, sino que de todos y todas los ciudadanos y las ciudadanas”.

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género lidera lanzamiento de la campaña de prevención de la violencia contra la mujer en el marco del 25N

En dependencias del colegio Rosita Novaro de Puerto Varas, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Los Lagos, Macarena Gré, presentó la campaña de prevención de violencia de género 2024-2025 #NoLaHagasViral. El evento contó con la participación de más de 120 estudiantes del establecimiento además de diversas autoridades, entre ellas, la delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz Molina; el alcalde de la Municipalidad de Puerto Varas, Tomás Gárate Silva; las directoras regionales de SernamEG y Prodemu, Carolina Rehl y Ximena Pardo; seremis, directoras y directores de servicios, quienes acompañaron esta jornada de sensibilización y compromiso contra la violencia de género.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región, Macarena Gré Briones, explicó el foco de la campaña, señalando que “nosotras como Ministerio, anualmente, lideramos una campaña de concientización y de prevención de la violencia de género. Lamentablemente, nos hemos dado cuenta de que hay ciertas conductas violentas que se han ido naturalizando en las adolescencias. Según la décima encuesta de juventudes de INJUV, alrededor del 12% de los adolescentes justifican los actos de violencia dentro de la relación de pareja, lo que es un hecho alarmante. Es por ello que, a través de un proceso participativo, con 209 estudiantes de enseñanza media de todo el país, se diseña esta campaña bajo el lema #NoLaHagasViral. Esta va dirigida hacia las juventudes y cuestiona la normalización de estas conductas de control y de violencia”.

La Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, hizo énfasis en que erradicar la violencia contra las mujeres es tarea de todos y todas. “La violencia de género es un asunto de seguridad pública. Como Gobierno, hemos concretado distintas iniciativas en Los Lagos para prevenir, atender y reparar estos hechos. Por ejemplo, inauguramos nuevos Centros de Atención a Víctimas, incorporamos el delito de violencia intrafamiliar al catálogo de delitos STOP. De igual manera, se le ha dado prioridad al delito de violencia intrafamiliar en los Consejos Regionales de Seguridad Pública. Además, mantenemos un trabajo colaborativo con la Prefectura de Llanquihue de Carabineros para mejorar el circuito de femicidios”, agregó la representante.

Por su parte, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas, Tomás Gárate Silva, expresó su agradecimiento por la realización del lanzamiento de la campaña en la comuna. “Puerto Varas es la segunda comuna con el mayor número de denuncias por violencia contra la mujer en la región de Los Lagos y eso exige que nos hagamos cargo de esa realidad, que de manera conjunta entre las instituciones y también la sociedad podamos revertir. Esta cultura de violencia hacia la mujer le ha hecho mucho daño a miles de mujeres a lo largo de nuestra historia. Por lo mismo, debemos avanzar hacia una cultura del entendimiento, del respeto, del cuidado y sobre todo de equidad entre hombres y mujeres en nuestra comunidad”.

En la oportunidad, además, la presidenta del Centro de Alumnos y Alumnas del Colegio Rosita Novaro, Rayen Caridi Castro, realizó una presentación sobre el trabajo de prevención realizado por las alumnas, a través de talleres de liderazgo femenino, en los cuales compartieron experiencia y crearon intervenciones para visibilizar y concientizar sobre la problemática de la violencia contra la mujer.

La campaña del Ministerio de la Mujer hace un llamado urgente a no normalizar la violencia. En ella se plantea que hay muchas situaciones que pueden parecer normales entre las y los jóvenes, pero son expresiones de violencia de género y para terminar con ellas, deben ser identificadas como tal.

Asimismo, se insiste en el llamado a acompañar, intervenir, interpelar y denunciar al 133 o 149 de Carabineros y el 134 de la PDI, y se informan los canales de orientación, como el 1455 de SernamEG, disponible para mujeres mayores de 18 años. La campaña se encuentra disponible en https://minmujeryeg.gob.cl/nolahagasviral/