Autoridades dan inicio al Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en Aysén

Con una visita de la Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Tatiana Fontecha Bórquez, y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Elizabeth Gutiérrez Eggers, al Centro de la Mujer Naa Alveré se dio inicio al Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Las autoridades se reunieron con las y los profesionales del dispositivo, el que se ejecuta vía convenio entre SernamEG, y la Municipalidad de Aysén.

Tatiana Fontecha Bórquez, dijo: “debemos entender como sociedad que la violencia contra la mujer no es un problema para un sólo género, sino que todas las personas debemos ser capaces de reconocerla, condenarla y denunciarla. Hemos conocido en los últimos meses, casos dramáticos que no debemos permitir que sigan ocurriendo y seguir siendo cómplices en el silencio de todas estas situaciones. Queremos invitar como Gobierno del presidente Sebastián Piñera, a que se sumen desde las distintas veredas, desde lo privado y desde lo público a condenar firmemente la violencia contra las mujeres”.  

Por su parte, Elizabeth Gutiérrez Eggers, expresó: “en el inicio de este mes tan significativo donde conmemoramos el próximo 25 de noviembre el Día de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todo acto que vulnere sus derechos. La pandemia por el Covid-19 ha sido un gran desafío para SernamEG, esa fue parte de la conversación que sostuvimos con el equipo de profesionales del Centro; quienes son un ejemplo del compromiso que existe para ir en ayuda y apoyo de mujeres que no se habían dado cuenta de que eran víctimas de violencia”.

Durante este año, en la región de Aysén más de 500 mujeres han recibido atención en algunos de los centros que dispone SernamEG para entregar apoyo, protección y reparación en violencia, no solo física, también psicológica, sexual y económica.

En la comuna de Aysén la atención es presencial en el Centro de la Mujer Naa Alveré, ubicado en Teniente Merino 520, Puerto Aysén; otra forma de contacto es a través del email: centrodelamujer@puertoaysen.cl. En tanto, en la comuna de Coyhaique, debido a la contingencia sanitaria, se puede solicitar orientación vía remota al Centro de la Mujer Rayén en los teléfonos +56 672213176 y +56 672213178, email: centrorayen@gmail.com.

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG a nivel nacional han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo periodo de 2019. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

 

En San Carlos dan el vamos al Mes de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Fue en el Centro de la Mujer (CDM) de San Carlos donde la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al Gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez; la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres; y el alcalde de la comuna, Pedro Méndez, dieron el vamos el lunes 2 de noviembre al Mes de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, con miras a la conmemoración de esta fecha el próximo 25 de noviembre.

Tras sostener un diálogo con usuarias del CDM y luego de escuchar los testimonios de dos mujeres que hoy viven libres de violencia, la Seremi Bárbara Hennig, hizo un llamado a que “como sociedad nos involucremos todos en la erradicación de la violencia de género. Debemos entender como sociedad que la violencia contra la mujer no es sólo un problema de las mujeres, sino de hombres y mujeres que deben ser capaces de reconocerla, condenarla y denunciarla”, recalcó, enfatizando que “hoy las mujeres no normalizamos la violencia; por el contrario, la reconocemos y la verbalizamos, lo que se traduce en un cambio cultural importante, pues ya no estamos dispuestas a tolerar ningún tipo de violencia”, sostuvo.

 

Por su parte el Gobernador Cristóbal Martínez, manifestó que “este mes de la No violencia contra la mujer no podemos dejarlo tan sólo en el discurso, sino que debemos llevarlo a cabo con acciones concretas como las que hemos realizado recientemente en nuestra provincia, en la zona rural de Cachapoal a través de puerta a puertas informativos juntos a los vecinos, ya que es la única manera de sumar a toda la sociedad en la urgente tarea de erradicar la violencia contra las mujeres”, indicó.

 

Igual llamado a la comunidad hizo la Directora Regional de SernamEG, Viviana Cáceres, al señalar que “en este mes de la no violencia contra la mujer, queremos reafirmar nuestro compromiso de erradicar la violencia contra la mujer en Ñuble. Este tiempo no ha sido fácil para las mujeres, en especial con el aumento del riesgo de violencia, lo que se ha manifestado en los llamados al 1455 y en el incremento en la demanda de los dispositivos de un 13, 2%. Es por esto que como Sernameg y siguiendo el mandato del Presidente Sebastián Piñera, hemos reforzado la atención, protección y reparación a través de nuestros centros de la mujer y casa de acogida”, puntualizó.

Aumento de consultas a canales de SernamEG

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo período de 2019, registrando su peak en Ñuble durante septiembre con 168 llamados. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso +56997007000, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

Autoridades inician conmemoración del Mes de la No Violencia en Contra de la Mujer en Los Lagos

Noviembre. En Puerto Montt, Seremi de la Mujer (S), Paulina Concha, llamó a toda la sociedad a involucrarse para prevenir, denunciar y erradicar este tipo de hechos.

Con una visita al Centro de la Mujer de la Provincia de Llanquihue, organismo que ofrece apoyo jurídico, reparatorio y social a víctimas de violencia de pareja, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género (S) Paulina Concha, dio el vamos a la conmemoración del Mes de la No Violencia en Contra de la Mujer en la Región de Los Lagos.

Cerca del mediodía la autoridad llegó hasta el centro, que funciona en el edificio de la Gobernación Provincial de Llanquihue, acompañada de la directora regional (S) de Sernameg, Johanna Ramos, para recorrer las instalaciones y dialogar con los profesionales que atienden a las mujeres derivadas por casos de violencia doméstica.

“Debemos entender como sociedad que la violencia contra la mujer no es sólo un problema de las mujeres. Hombres y mujeres debemos ser capaces de reconocer la violencia, condenarla y denunciarla. Queremos involucrar a toda la sociedad en la urgente tarea de erradicar la violencia contra las mujeres. Hemos conocido en los últimos meses casos dramáticos que no podemos permitirnos que esto se siga repitiendo”, precisó la secretaria regional.

Recordando que cada 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia en contra de la Mujer, la seremi Concha explicó que “queremos durante todo este mes desarrollar una campaña con distintas acciones que nos permitan involucrar a toda la sociedad en la prevención de hechos de violencia”.

 

Cifras

La seremi de la Mujer (S), destacó el fuerte incremento durante la pandemia en los llamados a la línea de orientación de Sernameg 1455, los que a nivel nacional se han incrementado en un 190% entre los meses de marzo y septiembre, ello en comparación con igual período del año pasado.

“Cada vez hay más mujeres que buscan un apoyo, un consejo para romper el círculo de la violencia. Esto no es un incremento de las denuncias, que se realizan ante las policías, el Ministerio Público o los Tribunales de Justicia, es un aumento en la solicitud de orientación frente a un tema complejo”, explicó.

Precisamente en cuanto a las denuncias de violencia intrafamiliar en contra de mujeres, se observa a nivel regional un descenso de un 6,2% en relación con el año pasado, ello de acuerdo con las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito (Cead), dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

“Frente a estos antecedentes, el llamado es a denunciar, para que este tipo de agresiones, que son un delito, no queden en la impunidad”, dijo.

Prevención

Johana Ramos, directora (S) de Sernameg en Los Lagos, puso el énfasis en el trabajo preventivo que además desarrollan los cinco centros de la mujer presentes en la Región de Los Lagos, los que al 31 de agosto han materializado un total de 2 mil 910 atenciones, mil 625 de ellas en las comunas de la Provincia de Llanquihue.

“En cada uno de los centros a nivel regional se están formando monitoras y capacitando a agentes preventivos. La formación de monitoras y monitores está enfocado principalmente al público juvenil y a la fecha llevamos 117 jóvenes capacitados. En cuanto a la formación de agentes preventivos, se trata de la preparación de profesionales de distintos ámbitos para que ofrezcan apoyo y orientación con el objetivo prevenir la violencia de género. De ellos ya se han preparado 114, en una jornada de capacitación que se extiende un mes”, explicó Ramos.

Mesa Mujer y Minería conoce resultados de Estudio del CCM sobre incorporación femenina a la industria

Con el fin de desarrollar un plan de trabajo con miras a aumentar la participación laboral femenina en la industria minera y mejorar las condiciones laborales del sector, se llevó a cabo la Mesa Mujer y Minería presidida por la Seremi de Minería de la Región de Valparaíso, con la colaboración de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En esta oportunidad, se contó con la presencia de la Gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Verónica Fincheira, quién dio a conocer los resultados del Estudio “Mujer y Minería: Evolución en la Última Década y Desafíos Futuros”, con el fin de orientar las políticas públicas a los requerimientos arrojados por el estudio, el que mostró el aumento de un 9,1% en el año 2012 a un 17.3% al año 2019 en la participación femenina en la Gran Minería.

En relación al estudio, Verónica Fincheira señaló que el objetivo es entregar información de calidad que permita dar visibilidad y hacer gestión en materia de género, ya que se trata de unestudio que no solo hace una evaluación, sino que también  entrega información precisa acerca de los requerimientos de la industria para orientar las políticas de atracción, las de capacitación y formación académica hacia esas áreas que la industria requiere.

 

            “Este estudio sintetiza años de trabajo sistematizado para entregar al sector y al país criterios para determinar y definir estrategias, poner el tema sobre la mesa, y continuar diseñando una minería inclusiva”.

             Como segunda expositora de la Mesa Mujer y Minería, Carmen Duarte, Directora de Diversidad e Inclusión de Codelco Casa Matriz, conversó sobre los desafíos de la inclusión femenina en la minería, valorando esta instancia ya que permite relevar la importancia de trabajar colaborativamente como industria. Junto con lo anterior, planteó propuestas de estrategias para fortalecer el trabajo en la región compartiendo la experiencia de la mesa nacional, considerando los objetivos que no solo son la participación sino la retención, desarrollo de carrera y promoción, donde las medidas de corresponsabilidad son muy necesarias.

 

            “Fue una buena instancia para poder conocer transversalmente cómo estamos en la industria en temáticas de género. Tenemos un gran desafío por delante; que podamos impulsar iniciativas en conjunto”.

             Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno valoró la sesión de la Mesa Mujer y Minería, valorando el aporte del trabajo sistemático público-privado para generar mayores y mejores condiciones y oportunidades a mujeres para trabajar en el rubro minero.

            “Es un sector dinámico de la economía chilena históricamente masculinizado. El desafío es generar y crear acciones concretas para una minería con equidad de género. Aquellas compañías que han podido avanzar en la incorporación de las mujeres en la minería, reconocen los positivos cambios en materias de corresponsabilidad, productividad, liderazgo y competitividad. El desafío es seguir avanzando y que disminuya la brecha”.

El seremi de Minería, Leopoldo Valenzuela, señaló que “estos estudios permiten aterrizar el tema, trabajar sobre datos concretos y planificar adecuadamente. Creo que en corto tiempo tendremos un avance sustancial en la incorporación de la mujer a la minería, hay dos potentes razones, por un lado, las Universidades, Centros de Formación Técnica y Liceos Técnicos, en el área minera, cada día tienen más mujeres entre sus estudiantes, y por otro lado, las empresas necesariamente deben tomar, rápidamente y con mucha fuerza, el camino de la sostenibilidad social, que implica ser gestores del desarrollo de sus territorios, lo que conlleva a dar real preferencia a la contratación de personas y servicios locales, que incluirán mujeres”

Atacama: Gobierno da inicio al mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres

El Intendente de Atacama, Patricio Urquieta junto a la Seremi Jessica Gómez, la directora del SernamEG, Camila Tapia y el alcalde de Copiapó Marcos López dieron inicio al mes de la eliminación de la violencia contra las mujeres haciendo un llamado a toda la sociedad a comprometerse con la erradicación de la violencia de género.

Este lunes, autoridades de Gobierno encabezadas por el Intendente de Atacama, Patricio Urquieta, compartieron junto a un grupo de mujeres que vivieron por años violencia en contexto de pareja. Hoy, libres de esa realidad, destacaron lo importante que ha sido para ellas el acompañamiento por parte de las funcionarias del Centro de la Mujer de Copiapó en su proceso de recuperación.

El Intendente de Atacama, Patricio Urquieta, manifestó que “para nosotros lo importante en el Gobierno del Presidente Piñera es terminar con todo tipo de violencia que pueda afectar las relaciones humanas, y a partir de ello establecer vínculos con aquellas personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia para poder reparar el daño que se les ha provocado, y finalmente reinsertarlas a cualquier tipo de actividad que les permita desarrollar sus talentos y volver a vivir su vida en plenitud. Nosotros hoy día estamos haciendo un llamado a toda la comunidad a poder sumarse a estos esfuerzos de terminar con la violencia, y en segundo lugar, a comunicarles que tenemos espacios para poder brindarles una mano amiga a aquellas mujeres que hoy día están viviendo tiempos difíciles y que necesitan salir adelante precisamente para reencontrarse con sí mismas y vivir una vida en libertad”.

Debido a la pandemia este 2020 las consultas a los canales de orientación e información de SernamEG han tenido un importante aumento. Entre marzo y septiembre los contactos al Fono 1455 registraron un alza del 190% en comparación al mismo periodo de 2019. Mientras que los contactos al WhatsApp silencioso, que se implementó en abril para apoyar a mujeres que durante el confinamiento estaban conviviendo con su agresor, suman más de 18 mil. El Chat Web 1455, en tanto, en el sitio sernameg.gob.cl acumula más de 5.300 atenciones.

En el caso de la Región de Atacama se han atendido durante el 2020 un 98% más de mujeres que el 2019. Durante el año 2019 se llevaron a cabo una cantidad de 668 atenciones de orientación e información. Durante el año 2020, a la fecha van 1328 atenciones, lo que refleja el aumento de un 98% más a nivel regional.

La directora del SernamEG, Camila Tapia, manifestó que “hoy día el llamado es a sensibilizar y concientizar la erradicación de la violencia en contra de la mujer y también a relevar el trabajo de cada uno de los profesionales que se ha mantenido durante toda esta pandemia trabajando”.

Por otra parte, la Seremi de la Mujer, Jessica Gómez dijo que “dentro de los dispositivos con que nosotros contamos en el Ministerio de la Mujer, están por ejemplo, los canales de comunicación que puedan tener las mujeres, uno de ellos es el 1455 en el que se puede llamar de manera gratuita las 24 horas del día y hacemos derivaciones a los centros de la mujer donde se realiza un acompañamiento psicosocial como también jurídico aquellas mujeres que estén sufriendo algún tipo de violencia en un contexto de pareja”.

Finalmente, el alcalde de Copiapó, Marcos López, dijo que “afortunadamente los servicios del Estado tienen las herramientas para poder apoyar a las mujeres que son víctimas de violencia, pero también tenemos la oportunidad a través de los medios de contribuir a dar a conocer la violencia que está oculta”.