Empresas Locales se reúnen en seminario sobre equidad de género

  • Más de 200 representantes de empresas de la región, se conectaron al seminario “Corresponsabilidad Social con Enfoque de Género”, organizado por la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Sernameg Biobío y el Instituto profesional Aiep de Concepción.

El objetivo de este encuentro fue visibilizar las brechas existentes en ambientes empresariales y a la vez evidenciar las buenas prácticas que se pueden implementar a partir de la Norma Chilena 3262, que trata de la Igualdad de género y la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

En la actividad participó el Intendente Sergio Giacaman, en su calidad de embajador de la fundación “Hay Mujeres”, quien señaló que “La mujer es tan protagonista como el hombre en el desarrollo de la sociedad y es necesario darle las mismas oportunidades, desde ese punto de vista la norma chilena 3262 busca promover que se generen esos cambios al interior de las organizaciones”.

La Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, destacó el trabajo de la mesa público-privada de la región del Biobío, integrada por más de 60 empresas de la zona, señaló: “El compromiso del sector privado con la equidad de género es muy valioso y necesario, en especial ahora que necesitamos que más empresas se involucren en la reactivación económica. Ellas juegan un rol clave en la sociedad de igualdad de oportunidades que queremos construir”.

La ronda de exposiciones la abrió la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro. Ella se refirió a las medidas que como Ministerio se han tomado para la mujer durante la pandemia, y la influencia de esta. “La participación laboral femenina alcanzó su peak a principios de este año con un 52,7%, siendo de un 46,5% en nuestra región. Ahora bajó a un 42% en el país y un 36,7% en la región, retrocediendo en más de 10 años la inserción laboral de la mujer”, señaló la abogada.

Para exponer el trabajo de la Mesa Público Privada de Equidad de Género, y las iniciativas ejecutadas por ella, habló Lissette Wackerling. La Directora Regional de SernamEG indicó que “es importante generar valor compartido, para poder acortar las brechas. Tenemos que tener claro cuáles son y poder trabajar en ellas”.

Esta actividad se enmarcó en el acuerdo de colaboración existente entre el Instituto profesional Aiep y la Seremía de la Mujer y la Equidad de Género en la región, donde ya se han certificado más de 400 jóvenes estudiantes y titulados como Agentes de Equidad de Género y erradicación de la Violencia, “Debemos colaborar a la igualdad de derechos, responsabilidad y oportunidades. En cuanto a equidad de género y erradicación de la violencia contra la mujer. Debemos ir a la raíz de estos problemas para generar cambios de largo plazo. Que todos tengamos las mismas oportunidades”, fue el mensaje del rector de AIEP, Fernando Martínez.

Emprendedoras de Los Lleuques y Valle Las Trancas le dicen No a la violencia contra la mujer

Con el propósito de continuar implementando más medidas de protección hacia las mujeres de Ñuble, hasta la localidad cordillerana de Los Lleuques, en Pinto, llegó el jueves 1 de octubre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto al Gobernador (S) de Diguillín, Roger Cisterna, para seguir reforzando el convenio colaborativo entre el MinMujer y BancoEstado que busca ampliar los canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia en contexto de emergencia sanitaria desde las CajasVecinas.

“Hemos llegado hasta el Supermercado Los Cerezos de la señora Leticia Gamonal, que es una gran emprendedor de Los Lleuques y que además tiene su CajaVecina, que a contar de hoy se hace parte de esta tarea que es de toda la sociedad con esta campaña que permitirá contar con todos los números de ayuda desde su local”, subrayó la Seremi Bárbara Hennig, reiterando el llamado a “vecinos, testigos o víctimas de violencia a que denuncien, pues no queremos que ninguna mujer se sienta sola, por lo que seguiremos reforzando esta iniciativa por más CajasVecinas de la región”, recalcó.

El acuerdo suscrito entre el Ministerio de la Mujer y BancoEstado está llegando con información preventiva de manera directa a todas las comunidades a través de las 1.120 Cajas Vecinas que existen en la región, mediante un afiche que contiene los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia, que se suman a las más de 30 mil en todo el país.

Por su parte el Gobernador (S) Roger Cisterna, indicó que “estos convenios entre las CajasVecinas, que son más de mil en nuestra región de Ñuble, gozan de grandes virtudes ya que la disminución de la violencia contra la mujer tiene que ser una tarea de todos. Gracias a la señora Leticia vamos a tener informado este sector porque contaremos con una embajadora y esperemos que muchos más se sumen a esta campaña”, puntualizó.

Posteriormente las autoridades visitaron en el Valle Las Trancas a Gabriela Allende, empresaria turística que desde hace cinco años llegó a la zona desde Buenos Aires junto a su marido José Saavedra para dar el vamos a su emprendimiento con las “Cabañas Pilahue”, las que también han recibido el impacto de la pandemia, pero que hoy de a poco comienzan a reactivarse. Ellos no dudaron en adherirse a la campaña “En esta comunidad no entra la violencia”, que involucra a residentes en la tarea de estar alertas y denunciar.

Llamados al 1455 en Ñuble alcanzan su peak en septiembre

Tales iniciativas se enmarcan dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente a la violencia intrafamiliar en pandemia. El trabajo de los últimos meses ha incluido, entre varias medidas, la creación del Whastapp de ayuda +56997007000 y el Plan Mascarilla 19 que activa protocolos de ayuda desde farmacias, y además un importante reforzamiento de atención a la línea 1455, que en Ñuble durante septiembre alcanzó un nuevo peak en lo que va la emergencia sanitaria, recibiendo 168 llamados sólo en ese mes.

Autoridades regionales promueven medidas de apoyo al empleo femenino

  • Durante este mes varias han sido las acciones que, encabezadas por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, se han desarrollado a partir de los múltiples efectos que ha desencadenado la pandemia en el empleo femenino, entre ellos, el Subsidio Al Empleo.

Producto de este escenario “Hemos debido reforzar las acciones a favor de la autonomía económica de la mujer, ya que las cifras son elocuentes, y si antes de la pandemia estábamos desplegando acciones a favor de este eje de la Agenda Mujer del Gobierno, hoy junto con sectores tan relevantes como “Trabajo y Previsión Social” hemos reforzado una alianza que permita a las mujeres conocer y acceder a los beneficios que el Estado ha puesto en marcha a favor de su protección y desarrollo. Por esto, hemos hecho una serie de charlas muy exitosas en las cuales han participado mujeres de diversos sectores” señaló la Seremi Magali Pardo Jaramillo.

En particular, las autoridades regionales y especialmente las vinculadas al sector del Trabajo y Previsión social, se han unido a este despliegue en post de favorecer las acciones que permitan proteger y potenciar el empleo femenino. Ya que, es sabido que el efecto sobre este, producto de la crisis sanitaria ha sido tremendo y develado que el vínculo femenino laboral era débil, puesto que las mujeres se emplean principalmente en sectores menos productivos y con menor paga.

Según datos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, alrededor de 810 mil de ellas a nivel nacional han abandonado la fuerza laboral y alrededor de 290 mil han suspendido sus contratos.

Sobre algunos de los beneficios expuesto en estas charlas, comentó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Ponce Olivares “Lamentablemente las mujeres han sido las grandes afectadas en materia laboral producto del coronavirus. Es por ello que el Subsidio al Empleo busca entregar un porcentaje más alto a las trabajadoras mujeres. Y, en consecuencia, con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hemos estado realizando charlas, informando con respecto a este beneficio, y también de la ley de Crianza Protegida, herramientas importantes al momento de buscar un trabajo o de regresar. Además, conversamos con mujeres emprendedoras, dueñas de sus propios negocios, quienes pueden también entregar un puesto de trabajo, contándoles sobre el Paso a Paso Laboral, un portal donde podrán encontrar información con respecto a protocolos y medidas para implementar contra el Coronavirus y pasos que seguir en estos tiempos de pandemia”.

El Programa Subsidio al Empleo, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ejecutado por Sence, tiene una especial atención con las mujeres, ya que como mencionaron las autoridades, se han visto muy afectadas por esta crisis. En este sentido, en la Línea Contrata del Subsidio al Empleo, el beneficio es por una suma equivalente al 50% de la remuneración mensual bruta (RMB) del nuevo trabajador por el cual se postula, con tope de $250.000 mensuales. Sin embargo, para el caso de las trabajadoras mujeres, los jóvenes de 18 a 24 años o las personas con discapacidad, el monto del beneficio ascenderá a un 60% del sueldo bruto de cada nueva contratación, con un tope de $270.000 mensual. Lo cual busca incentivar su contratación.

Para conocer más detalles y postular al Subsidio Al Empleo, los interesados/as pueden acceder a la página web www.proteccióndelempleo.cl.

Ratifican convenio con farmacia de barrio para denunciar violencia contra las mujeres

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valejntina Stagno; junto a la encargada del Centro de la Mujer de San Antonio, Pilar Fierro; y la representante legal de la farmacia Pharma Puerto, Roxana Ureta; ratificaron el convenio del Ministerio de la Mujer con este tipo de establecimientos para fortalecer la cadena de medios de denuncia de violencia contra las mujeres.

La seremi recalcó que el acuerdo, del cual forman parte las grandes cadenas de farmacias y otras de barrios a lo largo del país, consiste en que «una mujer sobreviviente de la violencia de género puede acercarse a la farmacia y pedir una mascarilla 19, ese concepto activa la red de protección conectándola con Carabineros o algún integrante de esta red acticulada y el fono 1455».

«Estamos muy contentos que esta farmacia local, de la comuna de San Antonio se sume a erradicar la violencia contra las mujeres», puntializó la representante regional de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Firman convenio para asesoría jurídica gratuita a mujeres víctimas de vulneración de DD.HH.

  • Un convenio de colaboración para prestar asesoría y representación jurídica de mujeres que sean víctimas de violación a sus derechos humanos, firmaron los ministerios de Justicia y Derechos Humanos, de la Mujer y la Equidad de Género, y las Corporaciones de Asistencia Judicial de Valparaíso, Tarapacá, del Biobío y la Región Metropolitana.

Así lo dieron a conocer el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; y el director general de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJVAL), Gastón Gauche, quienes se reunieron para revisar la forma en que se ejecutará el convenio a nivel regional.
Al respecto, el seremi Bartolucci indicó que “en tiempos de fortalecimiento de los espacios de desarrollo de las mujeres, reconocemos como un deber el ofrecer herramientas efectivas para poder garantizar el correcto y efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales. A través de este convenio, se busca facilitar el acceso a asesorías, representación y patrocinio especializado en casos de vulneración, a través de las Corporaciones de Asistencia Judicial y, especialmente, con un enfoque de género, gracias a un proceso de formación especializada a cargo de los equipos de la Seremi de la Mujer, para las y los funcionarios de esta corporación. Esperamos con ello contribuir a detener la vulneración de las mujeres y fortalecer las oportunidades de reparación cuando corresponda”.
De acuerdo con el documento, las mujeres que sufran vulneraciones de sus derechos fundamentales bajo cualquier contexto, recibirán, gratuitamente, orientación y asistencia jurídica, así como representación judicial, a través de la interposición de acciones, querellas, y/o recursos de protección o amparo, según corresponda.
La seremi Stagno valoró la iniciativa y agregó que ésta viene a reforzar el trabajo que se ha estado desarrollando junto a Justicia a través de la mesa de Género en la región de Valparaíso.
“En el marco de transversalizar el enfoque y la perspectiva de género en las distintas instituciones del Estado, se firma este importante convenio que busca, o tiene como principal objetivo, generar mayores garantías para las mujeres de nuestra región de Valparaíso. Queremos que las mujeres recuperen la confianza en el Estado. Este convenio, por otro lado, fomenta el fortalecimiento del enfoque de género en las Corporaciones de Asistencia Judicial mediante la realización de capacitaciones, encuentros y talleres sobre promoción y protección de los derechos fundamentales de las mujeres con el objetivo de erradicar todas las formas de violencia de género”, dijo la seremi Stagno.
Finalmente, el director general de la CAJVAL, Gastón Gauche, señaló que “como referentes en el ámbito del acceso a la justicia, las Corporaciones de Asistencia Judicial ejecutan las políticas públicas relacionadas con la prevención, promoción y la defensa de los derechos de las personas. En ese contexto, para nuestra institución constituye un nuevo desafío trabajar de manera colaborativa en casos de vulneración de derechos humanos de las mujeres desde todas estas líneas de atención, como son la capacitación de los equipos, la asistencia técnica y la defensa jurídica”.