Mujeres del Gabinete Regional se unen para sensibilizar sobre la prevención del cáncer de mama

Con el fin de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos, este 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, oportunidad en que las seremis del Gabinete Regional se reunieron en el frontis de la Intendencia de Valparaíso, para promover en conjunto la importancia de la detección oportuna de esta enfermedad diagnosticada a más de 5.300 mujeres anualmente en Chile.

En esta ocasión, la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez; la seremi de Cultura, Constance Harvey; la seremi de Energía, Fernanda Pinochet; la seremi de Deporte, Ruth Olivera; la seremi de Gobierno, Leslie Briones; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mancilla y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; visualizaron la necesidad e importancia de trabajar intersectorialmente en acciones orientadas a la prevención; y fortalecer las redes y espacios para que cada vez más mujeres accedan anualmente a la realización de mamografía. Así como también fomentar la importancia del autoexamen, ya que la detección precoz de cáncer de mama tiene una taza del 95% de recuperación si es que no hay compromiso de ganglios.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que cada 15 segundos en algún lugar del mundo una mujer es diagnosticada con cáncer de mama. Además señaló que el cáncer de mama es el tipo de cáncer que más mujeres mata en Chile desde el año 2009.
“Hoy día las mujeres de este Gabinete Regional queremos hacer un llamado fuerte y claro a la acción y a la prevención para luchar contra el cáncer de mama que afecta a muchísimas mujeres. El llamado es a realizarse la mamografía una vez al año y que nos sumemos en esta lucha. Con un control regular de mamografía se puede reducir la mortalidad entre un 30% y 50%. Se calcula que un alto porcentaje de mujeres dejó de hacerse la mamografía en esta crisis sanitaria por temor al contagio. Hoy día te queremos decir que la mamografía no puede esperar, hay otras acciones que se pueden desplegar como el autoexamen que se puede hacer en forma constante, pero sin duda que el examen por excelencia es la mamografía. Súmate y ayúdanos a crear conciencia sobre este tipo de cáncer que afecta a muchísimas mujeres”.

Junto con lo anterior, las seremis en compañía del seremi de Salud, Francisco Álvarez, visitaron la Corporación Valientes de Valparaíso, dedicada a apoyar a mujeres con cáncer de mama, con el fin de destacar el trabajo que realizar y continuar trabajando junto Gabinete Regional para concientizar sobre esta enfermedad y crear acciones conjuntas que permitan entregar apoyo y terapias alternativas a las mujeres de la región.
“Hoy es el día internacional del cáncer de mama, es por eso que en conjunto con las seremis hemos visitado a la corporación valientes, con el objeto de poder fortalecer la coordinación con ellas y también con otras organizaciones de la sociedad civil, para de esta forma, entre todos y todas podamos seguir fortaleciendo la prevención de este cáncer, a través de la identificación de las señales que puedan alertar como alguna aparición de una protuberancia, enrojecimiento o ardor, piel de naranja, fluido desconocido, entre otros para que acudan rápidamente a una matrona o médico y la realización de mamografía, que es gratuita cada 3 años para mujeres que tienen entre 50 y 69 años.” Señaló el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

Por su parte la seremi de Gobierno, Leslie Briones señaló que “es importante destacar el compromiso que como Gobierno hemos mantenido y seguiremos profundizando para avanzar en proteger a las mujeres en distintos ámbitos, y uno es trascendental es la salud. El cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres en nuestro país, por lo tanto, es fundamental concientizar sobre el peligro que corremos sino no nos realizamos el examen de mamografía o autoexamen. Hacemos el llamado a que se realicen la mamografía, que puede entregarnos un diagnóstico precoz y salvarnos la vida”.

La seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez valoró el trabajo realizado por la Corporación Valientes, quienes hoy cuentan con un inmueble fiscal para poder atender a las mujeres que padezcan de cáncer de mama de toda la region. “Desde Bienes Nacionales estamos muy orgullosos de la labor que realizan, y por lo mismo hace poco le hemos entregado un inmueble en concesión de uso gratuito para que puedan desarrollar mejor su tremendo aporte en apoyo de todas las mujeres de la región que están pasando por esta enfermedad”.

Finalmente, Mónica Toro, Presidenta Corporación Valientes hizo un llamado a la detección temprana de esta enfermedad. “Para nosotras como mujeres que hemos vivido esta enfermedad, el llamado es ala detección temprana, a prevenir la enfermedad. Con un diagnóstico temprano todo cambia, es mucho mejor y más llevadero. Hay que examinarse, que la pandemia no te limite a hacerte los exámenes y chequeos médicos, y principalmente tomarse la vida muy a pecho. Señaló.

En el marco del mes para la prevención y control de la enfermedad CChC y Seremi de la Mujer se unen en campaña para prevenir el cáncer de mama

> Ambas instituciones hicieron un llamado para incentivar a las trabajadoras a realizarse los exámenes que pueden detectar de forma temprana esta patología y disminuir la mortalidad por este tipo de cáncer.

Concepción, 19 octubre de 2020

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, junto a la directora de Sernameg Biobío, Lissette Wackerling y la presidenta del Círculo de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Concepción, Nathalie Dubois, visitaron esta mañana una faena de construcción en Penco, con el propósito de sensibilizar a las trabajadoras sobre la importancia del diagnóstico temprano para prevenir el cáncer de mama.

La jornada de concientización se efectúa en el marco de la celebración del mes de la prevención y control de esta enfermedad, que a nivel mundial se conmemora en octubre.

En la visita a las obras del condominio Puertas de Penco de constructora Ebco, que emplea a cerca de 200 trabajadores para la construcción de 280 departamentos, las 52 mujeres que se desempeñan en las obras de edificación y urbanización del proyecto, tuvieron la oportunidad de conversar con las autoridades sobre esta temática que es considerada uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, razón por la cual en nuestro país se encuentra incluida en el plan de Garantías Explícitas en Salud (AUGE o GES).

IMPORTANCIA DE LOS EXÁMENES

En Chile mueren entre 3 y 4 mujeres al día por detección tardía de cáncer de mama, por esta razón, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, cada año realiza un llamado para incentivar a las mujeres a realizarse los exámenes preventivos que pueden detectar de forma temprana esta enfermedad y disminuir la mortalidad por cáncer de mama.

“Estamos viviendo un período complejo. Hoy más que nunca las mujeres estamos con una tremenda sobrecarga de tareas laborales, domésticas y de cuidado. Sin embargo, quiero pedirles que no se posterguen y que se hagan los exámenes correspondientes. Asimismo, quiero hacer un llamado a los empleadores/as, a fin de que les den a sus trabajadoras todas las facilidades, para que puedan realizarse los exámenes preventivos, establecidos como un derecho en el Código del Trabajo. El autoexamen y la mamografía son claves para diagnosticar a tiempo la enfermedad y acceder a un tratamiento o intervención oportuna”, señaló la seremi Marissa Barro.

Por su parte, la Directora Regional de Sernameg Biobío, indicó: “en el mes de octubre buscamos concientizar sobre la importancia de hacerse el examen para poder detectar oportunamente el cáncer de mama en las mujeres en nuestro país. Desde el Servicio Nacional de la Mujer, hacemos un llamado a informarse y a hacerse el examen para disminuir la cantidad de mujeres que día a día fallecen por esta causa”.

PROGRAMA MUJER

La presidenta del Círculo de Mujeres del gremio, Nathalie Dubois señaló que la CChC, a través de su Corporación de Salud Laboral, cuenta con el Programa Mujer, que coloca a disposición de las trabajadoras del sector, los exámenes para la pronta detección de esta enfermedad. Comentó que el beneficio está enfocado en trabajadoras, cónyuges y parejas de colaboradores pertenecientes a empresas socias del gremio.

Para Yasna Acuña, aseadora, y quien lleva cerca de cuatro años trabajando en Ebco el programa es un gran beneficio. Además, es un recordatorio para nosotras, porque a veces nos dejamos de lado y no ocupamos nuestro tiempo en prevenir.  También el costo es muy bueno, sobre todo porque uno siempre anda buscando ahorrar, como jefa de hogar destinamos todo para nuestra familia y esto es muy bueno para nosotras”.

Paola Mardones, trabajadora de terminaciones de la misma obra, agradeció la visita y reconoció la importancia de los chequeos. “Las que tenemos conciencia nos hemos hecho los exámenes, yo lo hice hace tres meses atrás, pero es bueno conocer estos beneficios, porque son exámenes caros y para mí que soy mamá soltera es difícil acceder a la salud”.

Nathalie Dubois realizó un llamado a las trabajadoras del sector a hacerse la mamografía en los tiempos que corresponde, a entender que su salud es prioridad “las queremos bien, las queremos con vida, empoderadas de su salud y con todos sus exámenes al día. Mi llamado es con mucho cariño a cada una de nosotras, también a las que estamos hoy acá, a que lo hagamos y que tengamos siempre presente que nuestra salud está primero”.

 

 

IMPLEMENTAN NUEVA MEDIDA PARA ENTREGAR INFORMACIÓN RELEVANTE PARA MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA

  • Se trata de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, para difundir los diversos canales de información y ayuda implementados por el ministerio para la prevención de violencia en más de 30 mil CajasVecinas del país y 962 en la Región de Antofagasta.

Con el objetivo de reforzar el trabajo preventivo e informativo de canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto al Agente de BancoEstado y el Intendente regional, reafirmaron alianza para instalar folletería informativa en cada una de las CajaVecina de la Región de Antofagasta.

En la oportunidad, las autoridades visitaron una de las 962 CajaVecinas de la Región, ubicada en sector central de la ciudad de Antofagasta, con el objetivo de instalar un afiche con la información de difusión de la campaña “Juntos detengamos la violencia contra la mujer” entre ellos el Fono de Orientación 1455 de SernamEg, el Whatsapp Mujer +569 700 7000 y la iniciativa “Mascarilla 19; además de la firma del convenio colaborativo entre las entidades, que refuerza el trabajo conjunto en pro de las mujeres de la Región.

Luego que las autoridades instalaran un afiche informativo que será de utilidad para cualquier víctima o testigo de violencia que acuda al local, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “la violencia nos duele rotundamente.  Y hoy día lo que tenemos que hacer, es acercar todos los teléfonos de orientación y todos los canales de protección que tenemos para las mujeres de nuestra Región.  Es por eso que hoy firmamos un convenio con Banco Estado que a nivel regional tiene más de 900 CajasVecinas, eso significa que ellas van a contener toda la información de los canales de protección y orientación para las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar.  En estos afiches encontrarán el teléfono 1455, el cual en esta pandemia tuvo un incremento de 200%, además del WhatsApp mujer.  Hoy queremos acercarnos más que nunca a que todas las mujeres de nuestra región tengan esta información”.

Por su parte el Intendente regional, Edgar Blanco, fue enfático en señalar que este tipo de iniciativas son estratégicas,” busca aprovechar la presencia que tiene el Banco Estado en las cajas vecinas en toda la región con el propósito de entregar información útil en el caso que las mujeres necesiten contactarse con personal idóneo en situaciones de maltratos o abusos. Es una iniciativa que se instalará en las más de 900 cajas vecinas presentes en la región”.

La máxima autoridad regional explicó que en el transcurso de los próximos días se instalarán carteles informativos para informar y advertir a quienes se sientan vulneradas. “Es lamentable que se tenga que utilizar esta señalética, pero tenemos que usar las plataformas y los programas que existen en este convenio marco acordado entre Banco Estado y el Ministerio de la Mujer”, precisó.

Walter Pérez Morales, Agente Sucursal Antofagasta Principal, explicó el apoyo que entrega Banco Estado en esta campaña, “principalmente poner a disposición toda nuestra red de sucursales y CajasVecinas a nivel nacional para que las personas que se sientan agredidas, las mujeres en especial, puedan hacer las denuncias respectivas por los diferentes canales que poseemos, como CajaVecina página web y aplicaciones”.

Cabe señalar que esta iniciativa, permitirá llegar con información preventiva de manera directa a cientos de personas en la región a través de las 962 Cajas Vecinas que existen, para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo o ser testigo de hechos de violencia.

ANTOFAGASTA: ENCARGADOS DE OIRS DE SERVICIOS PÚBLICOS SE CAPACITARON EN TEMÁTICAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Gracias a una alianza entre la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género y su símil de Gobierno, se realizó jornada de capacitación a encargados/as de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencia (OIRS) de todos los servicios públicos, sobre Violencia Contra las Mujeres (VCM) y salud a mujeres migrantes.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “el objetivo principal de este tipo de iniciativas es entregar valiosas herramientas a quienes son la primera respuesta que tiene la comunidad a los servicios públicos, como son los y las encargadas de OIRS.  Es importante tener siempre la ayuda precisa e idónea al momento de recibir casos que involucren violencia de género, y nosotros como servidores públicos con mucha más razón.  Es un trabajo de todos y todas”.

Por su parte el Seremi de Gobierno, Francisco Salazar añadió que “hoy tuvimos una jornada formativa e informativa cuyo tema central fue la prevención de la violencia contra la mujer y los canales de orientación y de denuncia en el contexto de la actual crisis sanitaria que estamos viviendo no solamente como país, sino que a nivel mundial.  Es poder entregarles a todos las funcionarias y funcionarios que son parte de las OIRS, el primer contacto que tiene la ciudadanía con los servicios públicos, estas importantes herramientas.  Como Gobierno nos preocupa, pero nos ocupa a la vez el poder contar con herramientas efectivas, que vayan en la línea de poder disminuir esta brecha y esta violencia contra la mujer que hemos visto y que en tiempos pandémicos lamentablemente ha ido en aumento”.

La actividad contó con la presentación de profesionales del Programa Migrantes de CESFAM Corvallis y María Cristina Rojas de Antofagasta, Karina Ortiz y Jeancarla Castillo respectivamente, en donde detallaron de qué manera se trabaja con mujeres migrantes y su acceso a salud.

También la encargada de OIRS del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) explicó a los y las asistentes sobre los tipos de violencia, primera atención a víctimas de violencia, aspectos de evaluación de riego, entre otros.

La máxima autoridad regional de la mujer no descarta se sigan repitiendo este tipo de encuentros con el fin de generar un cambio social respecto a las temáticas con enfoque de género.

ANTOFAGASTA: LLAMAN A MUJERES A COTIZAR PLANES ISAPRES PARA PAGAR MENOS

  • Según último balance, los planes para mujeres han bajado 45 mil pesos en promedio.

Autoridades hacen llamado para que mujeres coticen en Isapres y así acceder a rebaja en sus planes de salud producto de que desde hace más de cinco meses se encuentra en vigencia la circular 343, la cual establece una nueva tabla de factores que eliminan las discriminaciones por género y edad.

Uno de los objetivos de la circular 343, anunciado el 11 de diciembre del 2019, era que las mujeres pagaran valores similares al de los hombres. Es decir, terminar con la discriminación hacia la mujer. De acuerdo al último balance, en promedio, los planes para las mujeres han bajado 45 mil pesos.  Sin embargo, esto no es automático.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González indicó que “este es un gran avance en políticas públicas que permiten terminar con discriminaciones hacia las mujeres. Debemos avanzar en la eliminación de diferencias y desventajas que afectan a las mujeres sólo por ser mujeres, más aún en áreas tan sensibles como la salud. Es importante que las mujeres sepan que esto se hace efectivo al contratar un nuevo plan o al cambiarse de Isapre, teniendo un año de antigüedad en la misma, por lo que llamamos a cotizar y revisar sus planes, para así hacer efectiva esta baja”.

Por su parte el Agente Zonal de la Superintendencia de Salud de Antofagasta, Javier González Cuevas añadió que “la tabla de factores, además de igualarla para hombres y mujeres, redujo los tramos etarios.  Existía una discriminación por género, fundamentalmente por la tabla de factores, pues tenían más de 18 tramos de edad y cada Isapre manejaba hasta tres diferentes. Creemos que esta medida es positiva pues ha permitido disminuir el valor de ciertos planes, para las mujeres, no obstante, debemos insistir que el cambio no es automático, las afiliadas deben cotizar en otras Isapres o cambiarse de plan para buscar una mejora de precio. Sin embargo, consideramos que esta es una buena medida que tiende a terminar con las discriminaciones, con planes más costosos para las mujeres”.

Las mujeres que cambiaron sus planes, pagan hoy en día en promedio 1,6UF ($45.900 aproximadamente) menos por sus planes de salud.

El llamado es a que las mujeres se informen respecto a las mejores alternativas existentes en el mercado, a través de los canales correspondientes de cada Isapre.

 

Mes del cáncer

La seremi refuerza este llamado, considerando además que estamos en el mes de la prevención contra el cáncer de mama, y resulta imperioso el autocuidado en las mujeres.

“El cáncer de mamas es una de las principales causas de muerte en las mujeres, es por eso que todas nosotras debemos estar atentas y realizarnos los exámenes preventivos para tener una pesquisa oportuna de esta patología.  No debemos esperar, el sistema de salud público sigue funcionando pese a la pandemia y con todas las medidas de seguridad sanitaria para que las mujeres se realicen tanto las mamografías como las eco mamarias, que además están en GES para mujeres Fonasa”, puntualizó la seremi de la Mujer y  Equidad de Género.

Cabe precisar que el acceso para la realización de atenciones y exámenes preventivos, además de la tramitación de cambios de planes en Isapres se puede realizar presencialmente, con todos los cuidados pertinentes, dado que como región ya no tenemos comunas en cuarentena.

Recordar que en Fase 2 se encuentra Antofagasta, Calama y Mejillones; mientras que en Fase 3 María Elena, Tocopilla, Taltal, Ollagüe y Sierra Gorda.

No olvidar que en Fase 2 pueden funcionar Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público; comercio y otras actividades no esenciales; se pueden realizar cirugías electivas no críticas a no ser que la autoridad indique lo contrario y todo lo que funcione, debe ser siguiendo los protocolos establecidos.

Además considera que se puede salir de lunes a viernes, pero no puedes ir a un lugar en cuarentena; debes quedarte en casa los fines de semana y los feriados, días en que solo podrás salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (un permiso a la semana); debes respetar el toque de queda; puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial; y participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 20 personas en lugares abiertos y 10 en lugares cerrados (adicionales a las de la residencia).