En la comuna de La Cruz implementan nuevos canales de ayuda para mujeres que sufren violencia

  • Se trata de la implementación de los nuevos canales de atención del MinMujer: “Mascarilla 19” en la Farmacia La Cruz y de la difusión de los canales de ayuda a través de las CajasVecinas de la comuna.

Con el fin de acercar a la comunidad los diversos canales silenciosos de orientación y ayuda frente a hechos de violencia contra la mujer implementados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, junto al Gobernador de la Provincia de Quillota, Iván Cisternas se dirigieron a la comuna de La Cruz y al sector de Pocochay para implementar en la comuna la iniciativa Mascarilla 19 y el convenio con Banco Estado para entregar información sobre los canales de atención a través de las Cajas Vecinas de la provincia.

Como primera parada, las autoridades se dirigieron la Farmacia La Cruz, ubicada en la Avenida 21 de mayo, para dar a conocer e implementar en la farmacia la medida Mascarilla 19, que permitirá brindar ayuda a víctimas y testigos de violencia de género tan solo mencionando la palabra clave “Mascarilla 19” al profesional farmacéutico, quienes inmediatamente sabrán que se trata de una situación de violencia y que se necesita de ayuda. Para ello, pedirán los datos personales para contactar a la persona con el fono 1455 del Servicio Nacional de la Mujer si es que se requiere de orientación; o con el 149 de Carabineros de Chile, si es que se trata de una emergencia de gravedad.

Posteriormente, se dirigieron a diversas Cajas Vecinas de la comuna y del sector de Pocochay, para dar a conocer el acuerdo de colaboración entre BancoEstado, CajaVecina y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para la difusión de los canales de ayuda y apoyo a mujeres en cada una de las 30 mil Cajas Vecinas del País, de las cuales 422 corresponden a la Provincia de Quillota.

La seremi Valentina Stagno, señaló que la visita a la comuna tuvo como objetivo seguir difundiendo todos los canales de orientación, atención y ayuda para mujeres que sean sobrevivientes de hechos de violencia intrafamiliar y violencia de género, además de recordar a la comunidad y a quienes atienden estos espacios, que esta información también es importante para quienes sean testigos de estos hechos.

“En el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, tenemos distintas vías y distintos canales para que sepas qué hacer, dónde acudir, cómo denunciar, cuáles son los dispositivos de atención y protección de SernameG, para que puedas recibir atención psicosocial y jurídica si eres sobreviviente de estos brutales y deleznables hechos. Rescato que hemos querido llegar a zonas rurales, pues sabemos que para las mujeres el acceso a la información en estas zonas se obstaculiza muchas veces por distintos motivos. Como por ejemplo el acceso a la señal de internet, y es por ello que es importante hoy día entablar estas iniciativas precisamente en comunas donde la población rural es alta”

Por su parte el Gobernador, Iván Cisternas, señaló que como Gobierno existe una especial preocupación por entregar diversas herramientas que permitan a las mujeres acceder a información y ayuda en el contexto de la emergencia sanitaria, donde muchas veces debido al confinamiento las mujeres conviven durante las 24 horas con sus agresores.

“Nuestro compromiso es con las mujeres de la Provincia de Quillota, colaborar en la erradicación de la violencia intrafamiliar y de género, entregando herramientas y orientación para que sepan qué hacer frente a hechos de violencia”.

Seremi de la Mujer de O´Higgins refuerza acciones preventivas ante cifras de la IV Encuesta de Violencia Intrafamiliar

  • Cápsulas preventivas serán difundidas a toda la región a través de los patrullajes de Carabineros para entregar información de utilidad a quien sea víctima o testigo de violencia.

 

Rancagua.- Para continuar reforzando el trabajo colaborativo de atención y prevención de la violencia contra la mujer, y haciendo un llamado a la denuncia ante casos de los que sean víctima o testigo, la Intendenta Rebeca Cofre junto a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma; la Coordinadora de Seguridad Pública, Macarena Matas; y la Capitán de Carabineros de Chile, Lorena Pastene; presentaron los resultados de la IV encuesta nacional de Violencia Contra la Mujer.

Entre los principales resultados, el 41,4% de las mujeres encuestadas en todo el país, entre los 15 y los 65 años, indicaron que han sufrido alguna situación de violencia en su vida. Respecto a hechos ocurridos en los últimos 12 meses, ese número se mantiene estable en comparación a la última medición, donde una de cada cinco mujeres señala haber sido agredidas.

La Intendenta Rebeca Cofré indicó que “claramente las cifras no nos acompañan, pero tenemos que hacer algo al respecto, y en ese sentido no somos solo las autoridades los que tenemos que estar comprometidos a proteger a nuestras mujeres. Yo bien decía que el primer compromiso es de cada uno, de nosotras, tenemos que dignificarnos (…) y aquí el compromiso tiene que ser también de toda la ciudadanía, no solo de las autoridades. Nosotros sí estamos muy comprometidos a hacer todos los esfuerzos posibles a hacer un trabajo muy coordinado, no solo con las policías, sino que con los distintos servicios que nos ayudan a poder comprometer los programas existentes hoy día para proteger a las familias, a las mujeres, a los hijos”, dijo Rebeca Cofré.

Por su parte, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, destacó los resultados que revelan que las mujeres ya no están dispuestas a aceptar más hechos de violencia. “Hoy las mujeres ya no normalizamos situaciones que tal vez en otros tiempos y contextos no se reconocían como violencia, eso refleja el aumento de un 4% , entere el 2017 al 2020,  entre quienes declaran haber sufrido violencia durante su vida”, dijo la Seremi de la Mujer.

La titular del Ministerio de la Mujer en O’Higgins, hizo un llamado a que hombres y mujeres avancen juntos en la erradicación de la violencia y que aquellas mujeres que están siendo víctimas no se sientan solas. “Los hechos de violencia contra la mujer hoy se conocen, no son un problema privado, no se toleran ni se normalizan, por eso nuestro llamado es a denunciar, ya seas víctima o testigo, necesitamos el compromiso de todos y todas”, cerró Marcia Palma.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Con respecto a los resultados de la encuesta, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Macarena Matas, indicó que “ha aumentado la cantidad de mujeres que en su vida han sido víctima de violencia intrafamiliar a un 41.3%, estadísticamente eso es significativo. Aquellas mujeres que no denuncian en la violencia psicológica y física lo hacen porque no era lo suficientemente grave, lo cual hace sumamente complejo llegar a estas mujeres que efectivamente están siendo víctimas de violencia. Por otra parte, ha aumentado muchísimo la cantidad de mujeres que denuncia que han sido víctimas de violencia en espacios públicos, espacios abiertos, casi un 47%. Tenemos una hipótesis de que las mujeres están siendo más conscientes de que eso constituye una agresión y ya no lo están tolerando y eso es un vuelco positivo”.

CÁPSULAS PREVENTIVAS EN PATRULLAJES

Según indicaron las autoridades presentes, la denuncia de estos hechos de violencia dentro del hogar es clave para activar los protocolos de protección de la víctima y la investigación de los hechos.

En ese sentido, la Capitán Lorena Pastén, jefe de los servicios de la primera Comisaría de Rancagua, indicó que “como Carabineros estamos claros que una persona que sufre violencia intrafamiliar y se acerca a una comisaría a denunciar es luego de mucho tiempo de haber sufrido violencia intrafamiliar y fue el momento que necesito o tuvo valentía para ir a denunciar. Por eso nosotros tenemos una acogida especial, tenemos una sala de familia específicamente preparada para ese procedimiento, a puerta cerrada, con una funcionaria que está capacitada por personal en Santiago y Sernameg para acoger el delito. Este delito afecta la vida”.

FONO ORIENTACIÓN

En este contexto, en la ocasión se presentó una de las medidas preventivas incorporadas en el Plan Regional de Seguridad Pública: cápsulas preventivas a difundir por parte de carabineros en sus patrullajes.

Al respecto, la coordinadora regional de Seguridad Pública explicó que “como región de O’Higgins tenemos el Plan Regional de Seguridad Pública, este plan aborda la violencia intrafamiliar como uno de los delitos priorizados y una de las acciones es la que mostramos hoy día. Estas cápsulas preventivas que van a distribuirse a Carabineros de Chile para que puedan ser difundidas en todo el territorio de la Región de O’Higgins, pues lamentablemente el 80% de las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres”.

Además, las autoridades presentes recordaron que quienes sepan de alguna mujer que esté siendo víctima de violencia en su hogar pueden llamar al Fono de Orientación en Violencia Contra la Mujer 1455, al 149 fono Familia de Carabineros, al 134 de PDI, al 600 333 00 00 de Fiscalía, o de manera anónima al fono Denuncia Seguro al 600 400 01 01.

Revisa el estudio aquí: http://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/

Ministra Mónica Zalaquett realizó su primera gira a la Región de Los Lagos

  • Secretaria de Estado desarrolló actividades en Cochamó y Puerto Montt, dialogando con mujeres para abordar la autonomía económica femenina y la prevención de violencia en el mundo Rural.

 

Una intensa agenda de dos días en la Región de Los Lagos desarrolló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, quien visitó las comunas de Cochamó y Puerto Montt.

La secretaria de Estado participó durante la mañana del viernes, junto a la seremi de la cartera en Los Lagos, Viviana Sanhueza, y la directora regional de SernamEG, Kattia Galindo; de un conversatorio con una decena de mujeres emprendedoras del mundo rural en Cochamó, donde abordó los desafíos que enfrentan las mujeres de los sectores más apartados de nuestra geografía en materia de autonomía económica.

Durante la tarde, la ministra Zalaquett se trasladó hasta la biblioteca pública de Río Puelo, espacio en el que por dos horas dialogó con mujeres de la localidad respecto a los desafíos en la prevención de la violencia intrafamiliar en contextos rurales.

“Estoy muy agradecida de los dos grupos de mujeres con los que tuve la oportunidad de reunirme. En la mañana estuve con un grupo de mujeres emprendedoras, valientes, creativas e innovadoras, con quienes hablamos de diversas necesidades de la comuna, como fortalecer la capacitación y de la importancia de la conectividad y las redes sociales. En la tarde tuve una conversación muy emotiva, honesta y sincera con mujeres que están comprometidas por erradicar la violencia, que es la otra pandemia que estamos viviendo en Chile”, detalló

Ambos diálogos fueron organizados por Balloom Latam, en el marco del programa Compromiso País, priorizado por la Presidencia de la República, por lo que también estuvo presente en ambos encuentros Jacqueline Plass, secretaria ejecutiva de ese programa.

 

Prevención del Covid

En el segundo día de su primera gira a la Región de Los Lagos, la ministra Zalaquett llegó a Puerto Montt donde visitó las instalaciones de Plus Industrial, empresa que al inicio de la pandemia por Covid19 buscó el apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, para ofrecer una oportunidad laboral en la confección de mascarillas y equipos de protección personal a jefas de hogar con experiencia en confecciones textiles.

De acuerdo con cifras entregadas por Plus Industrial, la alianza público-privada con la Secretaría Regional ha beneficiado a 60 mujeres, 34 de las cuales trabajan de manera permanente en la empresa. Ese esfuerzo ha permitido desde marzo hasta ahora la fabricación de más de 50 mil mascarillas reutilizables, además de vestuario especializado para profesionales de la salud.

“Esta es una alianza virtuosa que ha permitido que en plena pandemia generar puestos de trabajo empleando a mujeres que se han formado, que necesitan trabajar, que son jefas de hogar, que son comprometidas y que requerían una oportunidad. Soy una convencida que esta pandemia, a pesar de que ha sido durísima y que ha golpeado con mayor fuerza a las mujeres, nos va a permitir convertirnos en las arquitectas de la sociedad”, dijo la ministra.

Por su parte Egon Kiessling, gerente de Plus industrial indicó que “para nosotros esta ha sido una alianza muy beneficiosa, la que nos ha permitido incorporar mujeres aguerridas con mucha fuerza a nuestra empresa, que son de la zona, de Puerto Montt. Para nosotros que venga la ministra de la mujer y la Equidad de Género a acompañarlas y reconocerlas es un orgullo”.

En su última actividad en la región, la secretaria de Estado se reunió con una decena de artesanas y emprendedoras de la Red Manos de Mujer Colores del Sur, que han recibido en apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos para impulsar sus actividades y fortalecer su autonomía económica, las que participaron de un taller preventivo de violencia de género.

Emprendedora de San Fabián es la ganadora en Ñuble del Concurso Mujer Empresaria Turística 2020

  • La mañana del viernes 4 de septiembre, se realizó el reconocimiento a la ganadora regional del concurso Mujer Empresaria Turística 2020, certamen que organizan SERNATUR, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado para reconocer los esfuerzos liderados por emprendedoras que desarrollan alguna faceta del turismo.

Este año, en que la Organización Mundial del Turismo determinó que el lema de 2020 fuera ‘Turismo y desarrollo rural’, el certamen buscó hacer conciencia sobre la importancia de proteger y desarrollar las zonas rurales y elevar el nivel de bienestar de las personas que viven en ellas. Fue así como escogieron a la ganadora regional: Kora Menegoz, de San Fabián, quien con su innovador emprendimiento ofrece un servicio turístico para conectarse con la naturaleza y las costumbres arrieras en la cordillera.

Durante la ceremonia virtual, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Ñuble, Bárbara Hennig, sostuvo que “ejemplos como los de Kora, debemos destacar, ya que para Ñuble es muy relevante apoyar el turismo, debido a que crea puestos de trabajo en áreas rurales y remotas. Estoy muy contenta que el premio del Concurso MET 2020 haya recaído en una mujer del rubro del agro, Ñuble cuenta con mujeres muy empoderadas en esta área y con un ganadora del rubro del turismo, que ha sido muy afectado por la crisis de la pandemia”.

“En Chile, la cifra de mujeres ocupadas en turismo supera el 58%, en comparación con la participación masculina que alcanza un 41%. Además, resulta destacable la participación laboral femenina en turismo en las distintas regiones del país, en donde supera el 53%”, acentuó el Seremi de Economía, Roger Cisterna.

Para Heidi Inostroza, directora regional de turismo de SERNATUR Ñuble, “las mujeres constituyen una gran proporción de la fuerza laboral del turismo, un 54% de las personas empleadas en el sector son mujeres. Este año se recibieron 356 postulaciones a nivel nacional y Kora Menegoz, no sólo destacó a nivel regional, sino que alcanzó el tercer lugar nacional, producto de su trabajo y esfuerzo, brindando a los visitantes experiencias únicas y auténticas, desde la comuna de San Fabián a Chile y el mundo, permitiéndoles conocer, vivir y comprender los elementos distintivos de este especial destino y con una mirada sustentable del turismo rural”.

Mientras que la ganadora de la versión XI del Concurso Mujer Empresaria Turística – MET 2020, Kora Menegoz, confesó sentirse “ muy emocionada y agradecida por la ceremonia, por todas estas hermosas palabras que fueron pronunciadas sobre mi emprendimiento que trata de dar a conocer la cultura arriera y lo hermoso de nuestra cordillera, por este reconocimiento que valora el trabajo que hacemos nosotras, mujeres del mundo rural, para construir un mundo más sostenible, equilibrado, amoroso y consciente. Agradecida también por la gran labor realizada por Sernatur Ñuble, y por el admirable trabajo de nuestro Prodesal en San Fabián. Confío en que lograremos seguir adelante a pesar del difícil contexto, generando redes, apoyándonos entre mujeres, con toda nuestra fuerza para generar a nivel local los cambios que deseamos para un futuro más sostenible, más conectado a la tierra y a nuestras tradiciones.”.

Ñuble: CajasVecinas de Yungay se suman a la prevención de la violencia contra la mujer

  • Continuando con el trabajo preventivo e informativo de canales de ayuda para mujeres víctimas de violencia en contexto de emergencia sanitaria, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, llegó lunes 7 de septiembre hasta la comuna de Yungay, donde junto al alcalde Rafael Cifuentes visitaron la CajaVecina de la Señora Laura Retamal en calle Ignacio Carrera Pinto, donde dieron vida al convenio colaborativo entre el MinMujer y Banco Estado.

“Estamos muy contentos de seguir sumando a más CajasVecinas con esta alianza que hemos suscrito con BancoEstado, donde dejamos a disposición todos los canales de orientación para las mujeres que son víctimas de violencia”, señaló la Seremi Bárbara Hennig, haciendo un llamado a todas las mujeres de Ñuble que “si están sufriendo violencia y deben salir de sus hogares a pedir ayuda por una emergencia o para denunciar, pueden hacerlo. Las restricciones de movilidad por cuarentena y toque de queda no aplican cuando una mujer necesita ayuda, y así está establecido en los protocolos que conocen las instituciones de orden y seguridad”, enfatizó.

El acuerdo suscrito entre el Ministerio de la Mujer y BancoEstado y que en Ñuble fue lanzado en agosto recién pasado, permitirá llegar con información preventiva de manera directa a cientos de personas en la región a través de las 1.120 Cajas Vecinas que existen para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia, que se suman a las más de 30 mil en todo el país.

Laura Retamal, locataria de la CajaVecina yungayina, se mostró “muy agradecida de poder ayudar a las mujeres que puedan ser víctimas de estos repudiables hechos. Acá atendemos a muchas vecinas y esto a veces se oculta, así que si podemos ayudar, es maravilloso”. Mientras que el alcalde Rafael Cifuentes, señaló estar “agradecido de la visita de la Seremi y felicitamos a la señora Laura que va a propagar todo este tema que es una muy buena iniciativa, informando a la comunidad de estos canales de comunicación”.

La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente a la violencia intrafamiliar en pandemia. El trabajo de los últimos meses ha incluido, entre varias medidas, la creación del Whastapp de ayuda +56997007000 y el Plan Mascarilla 19 que activa protocolos de ayuda desde farmacias, y además un importante reforzamiento de atención a la línea 1455, que en Ñuble durante agosto alcanzó su peak en lo que va la emergencia sanitaria, recibiendo más de 160 llamados sólo en ese mes.