Autoridades del Biobío encabezan diálogo virtual que entregó herramientas para enfrentar violencia de género

  • Agrupaciones de mujeres de toda la región participaron del conversatorio.

¿Qué hacer si soy víctima o testigo de una agresión? ¿Qué hacemos para ayudar a las mujeres, especialmente en esta época de pandemia donde están más expuestas a sufrir violencia intrafamiliar? ¿Cómo ponemos en valor las capacidades de emprendimiento de cada una de ellas?

Todas estas temáticas fueron abordadas en el seminario “Diálogo participativo Violencia contra mujeres, adolescentes y niñas”, organizado por la División de Organizaciones Sociales de la Seremi de Gobierno del Biobío en colaboración con la Seremi de La Mujer y La Equidad de Género.

“Como Gobierno hemos querido tomar cartas en el asunto y poner a disposición esta capacitación online a diferentes agrupaciones de mujeres que se encargan de ver temáticas de género así como también a dirigentas sociales que puedan difundir las diferentes herramientas que hay para hacer las denuncias de algo que lamentablemente se ha visto incrementado por el confinamiento de muchas familias”, señaló la Seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

Cabe señalar que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dispone de diferentes canales de orientación para las víctimas y testigo de violencia contra la mujer, como por ejemplo, el fono 1455, el whatsapp silencioso + 56 9 9700 7000 y el webchat que se encuentra en la página de Sernameg, información que se entregó en detalle en el conversatorio.

Las cifras locales de llamados de consulta al 1455, indican que el mes de julio concentra el 11 por ciento del total regional, que corresponde a 136 registros, versus mayo que fue el mes con mayor demanda con 225 consultas que representan el 25% del total anual que suma un total de 1216 consultas.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, explicó a las asistentes al diálogo: “esto es el resultado de que abrimos nuevos canales de comunicación como son el whatsapp + 56 9 9700 7000 que ha aumentado considerablemente las solicitudes de ayuda, ya vamos en el país en alrededor de 13.000 solicitudes a través de esta vía. El problema es que las denuncias en carabineros han bajado, este año tenemos 1.652 denuncias en carabineros, versus el año 2019 que hubo 1.927, por lo tanto, el llamado que hacemos es que las las víctimas formalicen sus denuncias en carabineros, PDI o en la fiscalía, ya que esa es la única forma de perseguir y sancionar a los agresores”.

La representante de la ONG UMIDEHU, Isabel Muñoz, valoró la instancia “Me encantó participar en el conversatorio, ya que me permite estar al día y poder ayudar a otras mujeres que necesitan ser escuchadas. En nuestra ONG, que agrupa a familias migrantes, se ven mucho las mujeres violentadas, a ellas tenemos que apoyarlas para salir de este círculo. También me pareció interesante ver todas las iniciativas del gobierno para terminar con la violencia contra la mujer”

Inician ciclo de Talleres de Educación Financiera para mujeres de la Región de Aysén

  • En el marco del trabajo colaborativo entre las Secretarias Regionales Ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y Economía, Fomento y Turismo de la región de Aysén junto a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, marca un hito en relación al inicio de una serie de talleres dirigidos a empresarias, emprendedoras y jefas de hogar que busca entregar insumos y orientación especializada respecto alternativas para reemprender, organizar sus finanzas y con esto, disminuir el riesgo de sobreendeudamiento.

Magali Pardo Jaramillo Seremi de la Mujer y la Equidad de Género valoró el interés y gran participación de emprendedoras regionales “Ciertamente este es un tema poco conocido y, por eso observamos en esta alianza una gran posibilidad de acercar a diversos grupos de mujeres una información clave para reemprender, organizar las finanzas y prevenir situaciones complejas de abordar en términos económicos, como la renegociación con la banca y otras entidades financieras”.

Este primer taller, orientado a mujeres emprendedoras permitió que las más de 20 participantes conocieran la función del “Asesor Económico de Insolvencia” beneficio contemplado en la Ley 20.416 que favorece el conocimiento en detalle del estado de los negocios y, por tanto, adelantarse a cualquier situación que pueda acarrear la acumulación de deudas o insolvencias. Asimismo, se hizo un análisis detallado de los procedimientos concursales de la Ley 20.720 dirigidos a empresas; tales como la reorganización judicial y la liquidación de bienes.

Una de las participantes, la Sra. Juana Ampuero, emprendedora y socia de la marca “Guarnición de la Pampa” señala “Me sirvió para conocer su plataforma, en que consiste y en especial su Link de “Tenla Clara” donde los emprendedores pueden ir revisando como está la situación de la empresa de uno y ver que

falencias tiene, algo muy importante para prevenir llegar a situaciones complicadas en términos financieros”

Complementariamente, la representante de la cartera de la Mujer en la región dijo “Esta fue la primera de una serie de charlas, ya que debemos considerar las particularidades de cada uno de los grupos, no es lo mismo diseñar un taller para empresarias que para jefas de hogar, por ende, estamos haciendo un trabajo minucioso junto a la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento”.

Hospital de Antofagasta implementa atención prioritaria e integral a víctimas de violencia

  • Una iniciativa pionera en el país para la atención de víctimas de violencia intrafamiliar o violencia de género es la que lleva adelante la Unidad de Urgencia del Hospital Regional de Antofagasta. La creación y puesta en marcha de un protocolo creado en el centro asistencial, permite, entre otras cosas, la atención inmediata, evitar la doble victimización, levantamiento de una encuesta de valoración de riesgo y la hospitalización como medida de protección.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Godoy González junto con felicitar la iniciativa, reafirmó su compromiso con un trabajo intersectorial para entregar un mejor y mayor resguardo a las personas víctimas de violencia intrafamiliar y de género que acudan a la unidad de Emergencia del Hospital Regional de Antofagasta.

La autoridad destacó la coordinación de todos los intervinientes del proceso de denuncia ante un hecho de violencia, tal como los profesionales del Hospital Regional, como de Carabineros, Sernameg y Fiscalía, entre otros.

La Seremi resaltó que en estos tiempos de pandemia los casos de violencia están siendo más patentes. “La violencia siempre ha existido, el tema es que hoy día se ha visto mucho más manifiesto por el hecho que la mujer está conviviendo con el agresor 24/7”, dijo.

En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y la Secretaria Regional Ministerial, han fortalecido todos los canales de orientación y denuncia para las mujeres que han sido víctimas de violencia. “Los canales de orientación son el teléfono 1455, tenemos el WhatsApp +569 97007000 y por otra parte, el protocolo Mascarilla#19 y que próximamente se sumarán también las cajas vecinas, para que puedan recoger con este mensaje, y que la víctima sea contactada y reciba la orientación necesaria cuando sufran de violencia intrafamiliar.

“Hoy día el compromiso es de todos. Tenemos un compromiso que tiene que ser un cambio sociocultural en donde nosotros nos hagamos parte de lo que es la prevención de la violencia contra la mujer, y en ese contexto, si nosotros sabemos que un pariente o vecino son víctimas de violencia, no solo física, sino que también psicológica, económica o sexual, nosotros también podemos contactarnos con estos canales de orientación y establecer las denuncias al teléfono de Carabineros Fono Familia 149 o directamente con la Fiscalía”.

El director del Hospital Regional de Antofagasta, Enrique Bastías, destacó que el personal de urgencia está realizando un esfuerzo tremendo al ser uno de los impulsores a nivel país de poder regular y dar protecciones contra la violencia. También destacó que el Ministerio de Salud ha tomado este protocolo como referencia para otros hospitales del país.

Claudia Pizarro, enfermera de la Unidad de Urgencia, explicó que el proceso comenzó en 2019. “Durante 3 meses se hizo la observación dentro de la misma unidad de emergencia de qué es lo que pasaba con las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) o de algún otro tipo de violencia, al ver que desestimaban la denuncia empezamos a trabajar en eso como enfermeros de la unidad y el primer paso fue cambiar la categorización de todas estas pacientes”.

“Trabajamos durante 6 meses con capacitaciones al mismo personal para generar el protocolo. Una vez que se generó, logramos que se categorizara a todas las/los pacientes víctimas de violencia como ESI 2, que es atención inmediata”. Eso significa que la víctima deberá ser atendida en no más de 10 minutos, explicó Pizarro.

Otra norma del protocolo indica que la atención médica debe durar 60 minutos como máximo, lo que considera evaluación clínica, levantar la denuncia por parte de carabineros y realizar la encuesta de valoración de riesgos.

CajasVecinas de la región de Valparaíso se suman a la prevención de la violencia contra la mujer

  • Se trata de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y Banco Estado, para difundir los diversos canales de información y ayuda implementados por el ministerio para la prevención de violencia contra las mujeres en más de 30 mil CajasVecinas del país.

Con el fin de seguir ampliando la red de ayuda a mujeres que puedan estar sufriendo violencia intrafamiliar o de género durante el confinamiento, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, en compañía de la Gobernadora de la Provincia de Petorca, María Paz Santelices; y el Subgerente Regional Aconcagua de Banco Estado, Patricio Sobera, se dirigieron a la comuna de Cabildo para dar a conocer este acuerdo colaborativo que se implementará en más de 3 mil CajasVecinas de la Región de Valparaíso.

Esta alianza enmarcada dentro del Plan de Contingencia elaborado por el Ministerio de la Mujer para hacer frente al aumento de violencia intrafamiliar producto de la crisis y el confinamiento, permitirá llegar con información preventiva de manera directa a millones de personas, a través de las más de 30 mil CajasVecinas de Arica a Magallanes, para difundir mediante un afiche los teléfonos y canales de ayuda para mujeres en caso de estar viviendo violencia.

“Hoy hemos dado un importante paso en una zona rural en la comuna de Cabildo, a casi a un año del último femicidio ocurrido durante el 2019 en la localidad de Pedehua. Es por esta razón que hemos decidido lanzar nuestra campaña en la provincia de Petorca, difundiendo, informando y acercando la información a la comunidad. Las CajasVecina sabemos que son espacios donde las personas se sienten acogidas y van a hacer sus trámites; y es por ello que hoy día muchas de las duñas de los almacenes donde estan las CajasVecinas se quieren sumar en esta campaña, para erradicar la violencia contra las mujeres; ayudándonos a difundir los canales de apoyo, orientación, atención y contención para

mujeres que son sobrevivientes de situaciones de violencia intrafamiliar y de género”. Señaló la seremi Valentina Stagno.

Junto con lo anterior, la Gobernadora de la Provincia de Petorca, María Paz Santelices, recalcó el trabajo en alianza que se ha realizado en la provincia para prevenir la violencia de género.

“Hoy día es fundamental apoyar y ayudar a las mujeres sobre todo durante esta pandemia. En la comuna de Cabildo y en la provincia de Petorca, gracias a una ayuda constante y una campaña que hemos hecho entre nuestro Gobierno, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género y Directivos de BancoEstado podemos ver que las denuncias de violencia contra la mujer ha disminuido en la provincia de Petorca”. Señaló

Asimismo, el Subgerente Regional Aconcagua de Banco Estado, Patricio Sobe, precisó que “como banco tenemos más de 30 mil cajas vecinas a lo largo del país y esta campaña es un tremendo aporte para todas las mujeres víctimas de la violencia”. Además señaló que en la Región de Valparaíso hay un total de 3.025 CajasVecinas donde se podrá encontrar el afiche de la campaña con todos los números y canales de atención para atender a víctimas y testigos de violencia intrafamiliar o de género.

Por su parte María Angélica Zúñiga, dueña del Almacen Mary y Operadora de CajaVecina en Cabildo, valoró esta iniciativa y agradeció el poder contribuir con la tarea de erradicar la violencia de género.

“Es una de las mejores ideas porque en el almacén tenemos contacto directo con las mujeres, tenemos más confianza y muchas veces una conoce sus problemas. A través de las CajasVecina es mucho más cercano para porder darles información de ayuda, porque hay muchas veces que las mujeres estan sufriendo violencia y no la tienen”.

Más de 30 farmacias de la Región de O´Higgins ya son parte de la iniciativa “Mascarilla 19”

  • Alianza que busca proteger y acompañar a las mujeres que viven violencia durante esta crisis sanitaria.

Previo a entrar en cuarentena y con el objetivo de seguir sumando más farmacias independientes a la iniciativa “Mascarilla 19”, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, se dirigió a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua para firmar la carta de compromiso colaborativo con 3 establecimientos, sumando más de 30 farmacias enroladas.

A la fecha, a nivel nacional se han realizado 50 solicitudes de “Mascarilla 19”medida que permitirá que toda mujer que sufre violencia pueda acudir a su farmacia más cercana y mediante la palabra clave, ser contactada a la brevedad con especialistas en violencia y/o Carabineros de Chile.

En esta oportunidad, la seremi dio a conocer el objetivo del plan y cómo funciona esta palabra clave para proteger a las mujeres que viven violencia especialmente durante el periodo de confinamiento. Periodo que desde marzo a mostrado un aumento en las situaciones de violencia, lo que se ha reflejado en el aumento de los llamados al fono de orientación 1455, lo que muestra que muchas mujeres están necesitando recibir más información, más medidas de resguardo y protección para poder denunciar.

La seremi Marcia Palma, agradeció el compromiso de las farmacias que se han sumado al Plan y en contribuir con la protección y apoyo de las mujeres de la Región. “Estoy muy feliz por el compromiso de las farmacias independiente       para colaborar en esta iniciativa, que se suma a todas las ya implementadas por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, para ir en ayuda y protección de aquellas mujeres que están siendo víctimas de violencia”

Para finalizar, la Seremi hizo un llamado a la comunidad no tolerar más la violencia “de todos y todas depende erradicar la violencia contra la mujer, es por esto que hago un llamado a las comunidades a sumarse a esta lucha contra la violencia hacia la mujer y que a través de una palabra clave permita a los vecinos y vecinas reconocer lo que está sucediendo y poder prevenirlo o denunciarlo”.

Durante el recorrido por la región, se han sumado farmacias de Mostazal, San Fernando, Santa Cruz, Litueche, Marchigüe, Lolol, Chimbarongo, Peralillo, Pichilemu y San Vicente de Tagua Tagua.