Autoridades relevan importancia de prevención y sensibilización con enfoque de género en temas de trata

Enfocado en concientizar, prevenir, proteger y denunciar la trata, se desarrolló el seminario “Avanzando en la sensibilización desde un enfoque de género”, actividad enmarcada en la conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, organizada por la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la Mesa Intersectorial de Trata de Personas (MITP) en la región de Valparaíso, en conjunto con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y el Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, y enfocada, principalmente, en entregar herramientas a los funcionarios públicos para detectar este delito.

De forma virtual y con un alto número de participantes, se desarrolló la transmisión en la que expusieron Fabiola Girão, doctora en derecho, con el tema “La trata de personas para fines de explotación sexual desde una necesaria perspectiva de género”; Alexandra Maringuer, abogada, con la exposición titulada “El rol de los funcionarios públicos en la detección y derivación de víctimas de trata de personas”; e Ingrid Almendras, trabajadora social, para referirse a la “Trata de Personas, Prevenir y Proteger una responsabilidad de Todas y todos”.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, agradeció la numerosa participación y destacó que el ”30 de julio de cada año se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas, y es un día importante, porque se reúne la sociedad civil, la academia, el sector público con el objeto de poder compartir experiencias y aprendizajes para poder combatir entre todos, este cruel e inhumano delito que afecta a millones de personas en todo el mundo, y a cientos de hombres, mujeres, niños y niñas en Chile, para explotarlas sexual o laboralmente”.

“En este contexto, y en el marco de la Mesa Intersectorial de la Trata de Personas de la región de Valparaíso, hemos realizado este encuentro que ha reunido a diferentes actores para poder escucharlos, aprender y, en definitiva, sensibilizar a todos y cada uno de los funcionarios públicos, que tenemos el deber de denunciar y conocer sobre la trata de personas”, agregó Bartolucci.

Karin Silva, coordinadora del Centro de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del delito y coordinadora zonal del protocolo intersectorial de Trata de Personas en la región de Valparaíso, manifestó su satisfacción por los resultados del seminario e indicó que “en el eje de prevención y sensibilización invitamos a las expositoras Fabiola Girão, Ingrid Almendras y, también, a Alexandra Maringuer, quienes han aportado con su vasta experiencia en la materia, tanto desde la prevención como desde la sensibilización, pero también en la detección de posibles casos, las cuales son herramientas que, de todas maneras, nosotros, como funcionarias y funcionarios públicos, debemos conocer y manejar exhaustivamente, para poder apoyar a las personas a través del protocolo intersectorial y, de alguna manera, poder contribuir a la restitución de sus derechos”.

Considerando el enfoque de género, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, señaló que el seminario de hoy fue una oportunidad importante para tomar conciencia de las prácticas que se constituyen como trata, que es la compra y venta de personas, que son las acciones delictivas que más daños provocan a las víctimas y las que menos atención reciben a nivel mundial, lo que constituye un gravísimo atentado a los derechos humanos de millones de personas y un obstáculo para avanzar y consolidar la igualdad de género.

“La trata de personas con fines de explotación sexual tiene una clara distinción en género; que si bien es cierto hombres, niños, mujeres y niñas son víctimas de este delito, son estas últimas las principales víctimas. Las violencias contra las mujeres persisten en todos los países del mundo como un atentado reiterado a nuestros derechos fundamentales, siendo la trata una expresión más de la inaceptable violencia machista que sitúa cerca de un 68% de mujeres adultas y 12% de niñas en condiciones de explotación y servidumbre”, concluyó Stagno.

Finalmente, el subprefecto de la Policía de Investigaciones de Chile, jefe de la Brigada Investigadora de Trata de Personas, Giordano Lanzarini, destacó la importancia de la denunciar ya que “una de las dificultades más grandes que tenemos nosotros, como Policía de Investigaciones, y desde la unidad encargada de la trata de personas, es obtener denuncias referentes a este delito, ya que, en primera instancia, las víctimas de trata no se consideran como tal, y la trata de personas es invisible para la sociedad chilena. Por eso, este tipo de actividades donde se difunde cuáles son los indicios de la trata de personas, cómo puede ser reconocida, sobre todo, por empleados públicos, es muy importante y relevante para poder detectar y denunciar más casos, ya que la trata existe, pero es difícil de identificar porque no se conoce”.

Valparaíso: Escuelas de Mujeres Líderes Políticas abre sus postulaciones

  • La iniciativa busca capacitar a mujeres de toda la región para liderar espacios de toma de decisión.

Por segundo año consecutivo, el programa Mujer y Participación Política del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, llevará a cabo su programa Escuelas de Líderes Políticas que busca entregar habilidades de liderazgo a mujeres organizadas, que manifiestan un real interés en participar en espacios de toma de decisión.

Este año se realizarán entre agosto y septiembre, en formato e-learning, mediante 5 módulos de 40 horas pedagógicas en total, a los cuales las mujeres seleccionadas podrán acceder durante las 24 horas, los 7 días de la semana.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno,valoró esta nueva versión de las escuelas señalando que en su versión anterior se obtuvo excelentes resultados con testimonios de mujeres que actualmente son dirigentas y líderes en su comunidad.

“Como Ministerio tenemos la profunda convicción que la participación de las mujeres en política es clave para fortalecer la democracia, las autonomías de las mujeres y para avanzar en igualdad de género y en equidad. Desafíos que en estos últimos años han adquirido una relevancia tremenda en el ámbito político y social. Es por ello que estas escuelas de SernamEG son tan importantes para lograr aumentar la representación que nosotras las mujeres tenemos en espacios tan importante; como por ejemplo en el poder legislativo, una realidad que hoy día no supera al 24% de representación femenina”

Las mujeres seleccionadas podrán capacitarse en el desarrollo de sus habilidades para la comunicación efectiva, negociación, oratoria, elaboración de mensajes claves, uso estratégico de redes sociales y presencia efectiva en debates, entre otros.

Por su parte la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Vannina Masman señaló que todas la mujeres mayores de 18 años, que cuenten con la enseñanza media completa, pertenezcan a alguna organización y estén interesadas en fortalecer su liderazgo podrán inscribirse. Sólo necesitan de un computador y conexión a internet.

“Estamos convencidos que la paticipación de mujeres en la agenda política y social permite promover importantes transformaciones socioculturales en nuestro país. Es por esta razón que como SernamEG creemos que es fundamental que las mujeres puedan contar con estas instancias de capacitación” señaló.

Mariela Antonucci,  quien participó en las Escuelas de Líderes Políticas en 2019 en la Región de Valparaíso señaló que participar en la Escuela de Líderes Políticas fue una experiencia enriquecedora, ya que pudo desarrollar habilidades de liderazgo social y político, tales como oratoria, el uso de redes sociales y negociaciones. Aptitudes que le han ayudado a ejercer su cargo como consejera de la sociedad civil, COSOC, del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

“A todas las mujeres que tengan vocación de servicio les sugiero, participar este año, para que lleguen a ser futuras líderes políticas y aportar a un Chile mejor” señaló.

Las postulaciones están abiertas hasta el 16 de agosto 2020 a través del portal www.sernameg.gob.cl donde se debe completar el formulario (link a https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=31747). Una vez revisadas las postulaciones de todas las inscritas, será una comisión liderada por cada Dirección Regional del Servicio la encargada de seleccionar a las mujeres participantes de este año.

Seremi de la mujer del Maule realiza la Ruta de la Emprendedora

Como Seremia de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Maule, estamos conscientes y preocupados constantemente por todas las mujeres de la región, sobre todo por aquellas trabajadoras y creadoras de sus propios productos. Es por ello que, desde abril del presente año, hemos venido trabajando en potenciar y ayudar a las emprendedoras de toda la región, sobre todo a aquellas que viven en sectores lejanos, rurales y con dificultades para publicitar abiertamente sus productos, a través de un trabajo colaborativo con ellas.

Esto consiste en que las emprendedoras nos envíen registros de sus productos a través de videos. Posteriormente nosotros los editamos y compartimos en nuestras redes sociales.

Lamentablemente, debido a la pandemia “COVID-19”, la situación ha perjudicado aún más aquellos emprendimientos. La recesión ha traído muchas pérdidas económicas para ellas, ya que se han cerrado los comercios, ferias y todas las actividades donde podían generar ingresos normalmente, por tanto, hemos trabajado con más énfasis en potenciar sus productos y proyectos masificando sus trabajos en nuestras redes sociales, con la idea que puedan ser compartidas por los usuarios y más conocidas por la región y el país.

Según cifras del INE la tasa de desempleo de las mujeres, en el primer trimestre es de un 9,2 en relación al 8,2 del mismo periodo en el año anterior. Esto significa que 374.340 mujeres se encuentran desempleadas. Es por esto, que es fundamental que todas las emprendedoras conozcan los diferentes canales de ayuda que ofrece el Gobierno de nuestro presidente Sebastián Piñera, puesto que ha realizado varias medias que van en ayuda de todas ellas. Ejemplos de ello son, Capital Semilla Inicia” (CORFO), “Seguimos de pie” (PRODEMU), entre otras. Todas buscan “apoyar a las mujeres que hayan perdido el empleo y estén buscando formas de generar ingresos, así como fortalecer emprendimientos informales de mujeres que acrediten bajas o eliminación en sus ingresos producto de la pandemia y apoyar ideas de negocio” (PRODEMU).

Producto de esta lamentable realidad, nuestra Seremi Ma. Andrea Obrador Ricchiuti, tomando todas las medidas de protección personal, ha salido a recorrer las diferentes provincias junto a los respectivos alcaldes o autoridades, con el propósito de conocer a cabalidad las realidades de todas las mujeres trabajadoras incluidas en esta Ruta de Emprendedoras.

“Como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, siento la necesidad constante de ayudar a todas aquellas mujeres que trabajan día a día por sacar adelante sus emprendimientos, es por esto que a pesar de las dificultades que ha traído la actual pandemia, hemos trabajo para que, sin la necesidad de salir de sus casas, las artesanas emprendedoras puedan exhibir y vender sus productos, utilizando las distintas plataformas que hemos dispuesto para ello.

La idea es también hacer un llamado a que las personas puedan compartir y difundir estos videos, ya que van en directa ayuda de las mujeres artesanas que hoy, más que nunca, necesitan vender los hermosos y exquisitos productos que confeccionan.”

Como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, sabemos la necesidad que tienen nuestras mujeres, es por eso que estoy visitando y grabando a las emprendedoras y artesanas de la región para poder promocionarlas a través de nuestras redes sociales y así ellas puedan llegar a más gente con el fin de que puedan generar más ventas.

En estos videos agregamos sus redes sociales o whatsapp para que las personas se acerquen y ver sus trabajos y contactarse con ellas.

La idea es también hacer un llamado a que las personas puedan compartir y difundir estos videos, ya que van en directa ayuda de las mujeres artesanas que hoy, más que nunca, necesitan vender los hermosos y exquisitos productos que confeccionan.”

Seremía del Maule sigue realizando charlas de Género y VIF

Esto con el objetivo principal de concientizar a las y los jóvenes sobre las conductas violentas en una relación, que diferencien entre el amor y lo que es sometimiento y dominio, para que puedan reconocer cualquier signo de violencia y la detengan oportunamente.

La violencia de los hombres en contra de las mujeres es un tipo de violencia muy común. Esta realidad estaría vinculada a la desigual distribución del poder y a las relaciones asimétricas establecidas entre hombres y mujeres en la sociedad, que perpetúan la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino.

Como Seremia de la Mujer y la Equidad de Género de la región del Maule, lamentamos enormemente que en la sociedad moderna exista mayor violencia y los delitos hacia las mujeres estén aumentado progresivamente. Es fundamental que se concientice a la población, enseñándoles que la violencia inicia con pequeños gestos y luego aumenta como un espiral, llegando en algunos casos, a un femicidio.

La violencia se define como “el uso deliberado de la fuerza o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones”. En vista de su naturaleza, la violencia puede clasificarse en violencia física, psicológica y sexual, y puede ser ejercida para obtener un fin específico de
tipo instrumental o proactiva, o bien para causar daño de tipo emocional o reactiva.

Para nuestra Seremi Ma. Andrea Obrador Ricchiuti, es fundamental la educación a la población, ya que así permitimos concientizar y evitar que estos actos sigan ocurriendo. “Los actos de violencia en la pareja comienzan en muchas ocasiones durante el pololeo, antes de la convivencia. La violencia en el pololeo establece un estilo de interacción, que puede conducir a niveles más significativos de violencia cuando se establece el vínculo matrimonial o de convivencia.” Refiere.

En el pololeo, de acuerdo con estudios de prevalencia, los niveles de violencia son semejantes entre ambos sexos; sin embargo, esto cambia en la relación de convivencia o matrimonio, pasando a ser la mujer la que es mayoritariamente es objeto de violencia por parte de su pareja.

“Como Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la Región del Maule trabajaré incesantemente en ayudar a acelerar los cambios culturales, ya que aún en nuestra sociedad hay justificación contra la mujer, ese es un punto difícil de corregir, pero se debe trabajar en el entorno social.” Ma. Andrea Obrador Ricchiuti.

Emprendedoras de Los Ríos aprenden cómo digitalizar sus negocios

  • La actividad se llevó a cabo de manera virtual y un profesional experto en marketing digital y posicionamiento de marcas entregó herramientas a las emprendedoras para que fortalezcan la comercialización de sus productos en redes sociales.

Con una gran convocatoria la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos junto al experto en redes sociales y posicionamiento de marcas, Roberto Sánchez, esta mañana se llevó a cabo el taller online Empodera Tú Pyme, destinado a emprendedoras de la región que quisieran aprender sobre el uso y manejo de plataformas digitales para el fortalecimiento de sus negocios.

Sobre la actividad, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann aseveró que “estamos muy contentos con la adherencia que tuvo esta actividad, tuvimos más de 50 solicitudes de emprendedoras para poder participar de nuestro primer taller Empodera Tú Pyme, el cual tiene como único objetivo continuar fortaleciendo los emprendimientos de cada una de ellas, adecuándonos a los tiempos actuales de emergencia sanitaria, de manera virtual. Las emprendedoras estuvieron junto a nuestro colaborador, Roberto Sánchez, por más de una hora, aprendiendo diferentes conceptos, herramientas y técnicas que les permitirán expandir aún más sus negocios haciendo uso de las redes sociales”.

Roberto Sánchez, Social Media Manager y el encargado de dictar el taller, explicó que “el actual contexto digital al que se enfrenta nuestra sociedad incide de manera relevante en el desarrollo de nuevos modelos de negocio y de gestión de las organizaciones. Necesitamos modelos de innovación que orienten la estrategia, la cultura, los procesos y las capacidades de una organización hacia el diseño de una estrategia digital clara. Hoy comenzamos un taller enfocado en las emprendedoras, donde hablamos lo importante que es la Identidad Digital, este ciclo de talleres busca explorar nuevos conocimientos en el posicionamiento de marca”.

Paola Aravena, junto a su emprendimiento Ayün Jabones Artesanales, calificó como positiva la actividad agregando que “nos entregó herramientas para que nosotras podamos, a través de nuestras plataformas como Facebook o Instagram, mejorar las ventas, promocionar los productos y para tener un mayor alcance”.

Por otro lado, Tabita Molina de Tejidos Pichirruca destacó con este tipo de taller “nos ayudan a potenciar – sus emprendimientos – en el sentido de que podremos llegar a más gente en la propagación y alcance a nuevos clientes. Nos abre un nuevo mundo en el área de las ventas online”.

Para finalizar, la seremi de la Mujer en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, puntualizó “para nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género sigue siendo un desafío importante, trabajar por impulsar la autonomía económica de más mujeres y esta actividad, iba en directo beneficio de ellas, de su economía familiar y del fortalecimiento de cada uno de sus maravillosos emprendimientos”.