Seremi de la Mujer Los Ríos y Carabineros capacitan a docentes del Instituto Inmaculada Concepción Valdivia en prevención de violencia contra la mujer

  • En la actividad se sumaron más de 40 funcionarios de la comunidad educativa, entre los que estuvieron directivos, docentes y asistentes de la educación.

Con la intención de continuar reforzando nuestro llamado a la prevención y de ampliar aún más los canales de detección de situaciones de violencia contra la mujer es que la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, junto a Carabineros de Chile, representado por la Subprefecto, Mayor Sandra Vargas, capacitaron a funcionarios directivos, administrativos, docentes y asistentes de la educación del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia en relación a los parámetros de la ley de violencia intrafamiliar y a los canales de comunicación y orientación que dispone el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en la región.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero señaló que nos parece de suma importancia que hoy y, considerando el escenario que enfrentamos, todos seamos parte de la solución al problema de la violencia en contra de la mujer que ha sido una pandemia que siempre ha estado presente de manera muy silenciosa. Agradecemos la constante colaboración de Carabineros de Chile sobre esta temática y destacamos el compromiso de la comunidad educativa del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia y su interés por incorporar la perspectiva de género al interior de su accionar en relación a uno de los ejes principales de nuestra Agenda Mujer, recibiendo a través de esta capacitación, material de difusión tanto interna como externa sobre nuestros canales de comunicación y orientación que considera Plan de Contingencia en violencia contra la mujer como nuestro Fono Orientación 1455, la palabra Clave Mascarilla 19, el Fono WhatsAppMujer +569 9700 7000 y el ChatWeb 1455 en la pagina de Sernameg.gob.cl, así como también, recibiendo la guía de recomendaciones para mujeres que viven violencia durante la alerta sanitaria, de derivación, la guía de prevención de violencia contra la mujer, un autodiagnóstico y material de consulta respecto de la misma temática”.

El Jefe de Zona XIV de Jefe de Zona de Carabineros Los Ríos, General Iván ketterer Lavandero explicó que “las instancias de encuentro y retroalimentación con los diferentes actores de la comunidad son claves para orientar, prevenir y reaccionar ante cualquier tipo de violencia intrafamiliar. En este sentido, la capacitación a la comunidad educativa del Int. Inmaculada Concepción, responde a este propósito en el que está trabajando conjuntamente Carabineros de Chile y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género. El compromiso es generar iniciativas que detecten situaciones de riesgo y garantizar una actuación oportuna“.

En tanto, el Director del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, Víctor Quinteros “agradecemos la instancia en relación a las redes de apoyo con las que cuentan las familias respecto de la situación de violencia intrafamiliar. Para nosotros como equipo ha significado una ventaja comparativa recibir directamente de quienes lideran políticas y estrategias en esta materia en la región de Los Ríos y, específicamente en la comuna de Valdivia”. El Director del Instituto Inmaculada Concepción Valdivia también señaló que esto sería utilizado para “armar redes de apoyo para ir en beneficio de nuestras familias que tanto lo necesitan, especialmente en temas como estos. Como profesores y asistentes de la educación tenemos mucho que decir y conducir a estas familias”.

La Subprefecto de Carabineros Los Ríos, Mayor Sandra Vargas, explicó que “en cumplimiento al rol educativo y de acercamiento a la comunidad, tuvimos la valiosa oportunidad, en compañía de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, de llegar hasta la comunidad educativa del Inst. Inmaculada Concepción, donde pudimos abordar en conjunto temáticas relacionadas con la prevención de la violencia contra la mujer y la posible vulneración de niños, niñas y adolescentes. La idea de nuestra institución es llegar a muchas comunidades educativas, por lo que hago extensiva la invitación para convocar a otras capacitaciones que lo requieran. El pilar fundamental de nuestra sociedad es la familia, por tanto, es de valiosa información, la recepción de este tipo de herramientas a los diferentes centros educacionales”.

La representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género la región subrayó “los docentes y asistentes de la educación son actores estratégicos en la prevención y detección de cualquier hecho de violencia que puedan estarse dando al interior de los hogares de sus alumnos, por eso, es de suma relevancia que ellos sepan cómo y qué hacer si es que se ven enfrentados a un hecho de violencia intrafamiliar. El compromiso de la comunidad educativa del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia permitirá que sus alumnos/as, apoderados/as y funcionarios/as tengan acceso a toda la información que hemos proporcionado, ya que es urgente que asumamos que la violencia intrafamiliar, es un asunto que trasciende a quien la sufre, que es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto”.

La Seremi MinMujer Los Ríos puntualizó “nuestro compromiso además se tradujo en acciones concretas y durante la mañana de este miércoles, en compañía de Carabineros de Chile nuevamente, hicimos entrega de material gráfico de prevención de violencia contra la mujer y folletería con información sobre nuestros Centros de la Mujer ejecutados a través del Servicio Nacional de la Mujer en Los Ríos, sobre nuestras nuevas herramientas implementadas durante la pandemia y del Kit de Violencia en contra de la Mujer para su aplicación de forma interna en la comunidad educativa, así como también para su difusión entre sus apoderados y apoderadas”.

Finalmente, la Seremi Waleska Fehrmann explicó que nuestro llamado es a que otras insitituciones educativas o del mundo público-privado se interioricen sobre esta temática. Desde nuestra Seremia ya hemos iniciado conversaciones con algunas entidades privadas del mundo empresarial a fin de que ellos, de manera interna, también puedan considerar el enfoque de género dentro de sus labores diarias y, recibir los mismos instrumentos y herramientas que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha dispuesto para ello”.

Injuv junto al MinMujer y Minjud Los Ríos realizan intervención Urbana de alto impacto en el centro de Valdivia

Con el objetivo de crear conciencia en la población sobre la importancia de cumplir con las medidas sanitarias y del autocuidado durante la crisis sanitaria por COVID-19, también se reforzó la difusión de los canales de ayuda para casos de violencia contra la mujer.

INJUV Los Ríos en alianza con la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y de Justicia y Derechos Humanos Los Ríos, este miércoles 8 de julio realizaron una intervención urbana que tuvo por objetivo crear conciencia y promover el autocuidado en la población, para prevenir más contagios por COVID-19, reforzar en la comunidad valdiviana, los canales de comunicación y orientación en relación con la prevención y denuncia de casos de violencia contra la mujer y, la difusión de la plataforma web de participación ciudadana Conecta Justicia.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, destacó la iniciativa señalando que “la intervención nos permitió interactuar con la comunidad, aclarar sus dudas respecto de los canales de orientación y comunicación en materia de prevención en contra la violencia que sufren las mujeres a manos de sus parejas en la región de Los Ríos, pero por sobre todo, informarlos sobre cuáles son las herramientas con las que cada uno de nosotros cuenta para contribuir en la erradicación de estas malas prácticas. Nuestro llamado es a involucrarnos, ya que está en manos de todos detener la violencia y proteger la vida de una vecina, una amiga, una hermana o una hija. Nuestro compromiso es con toda la sociedad, porque estamos convencidos de que juntos, al igual que al COVID, le cerramos la puerta y podemos construir una sociedad más justa, equitativa y libre de violencia”.

El seremi de Justicia y DDHH de Los Ríos, Rodrigo Oñate, destacó que “venimos realizando un trabajo en conjunto con el equipo de la Seremia de la Mujer y Equidad de Género, el cual tiene por finalidad informar a las personas respecto al acceso a la justicia y los canales de comunicación para acceder a ella. Sin duda, que la invitación de Injuv en esta intervención en terreno nos permite informar a los jóvenes y ciudadanía en general”.

La directora Regional del Instituto Nacional de la Juventud, Gaby Marihuán, se refirió al actual escenario que enfrentamos producto de la pandemia, haciendo hincapié en que “estamos viendo con profunda preocupación la situación de nuestros jóvenes, que han representado alrededor del 25% de contagios a nivel nacional, según los datos arrojados por el Ministerio de Salud”. La directora de INJUV Los Ríos hizo un llamado a que “se extremen las medidas de seguridad y de autocuidado a fin de evitar mayores focos de contagio, pedirle a la población tener mayores resguardos y hacer caso a todas las recomendaciones que nos indican las autoridades de Salud”.

Durante la actividad los funcionarios públicos reforzaron en la comunidad las medidas de prevención y autocuidado necesarias para evitar contagios y se repartieron kits con mascarillas e información sobre Coronavirus. Esta labor se realizó en un circuito comprendido entre las dependencias de Chile Atiende y el Registro Civil, lugares con alta afluencia de personas para realizar algunos trámites y consultas, entre las 11:30 y las 13:00 horas.

PDI Los Ríos presentó oficina exclusiva para atender casos de Violencia Intrafamiliar o vulneración de derechos contra las mujeres y sala de lactancia

La PDI, como institución está preocupada en dar una mejor atención principalmente a las personas que sufren violencia, es por eso que en el nuevo Complejo Policial Valdivia, se habilitó una sala especial y exclusiva para la atención de personas que sufren Violencia Intrafamiliar (VIF), principalmente mujeres. Asimismo, contigua a esta se encuentra una sala de lactancia que puede ser usada para niños, niñas y adolescentes.

En la actividad estuvo presente el Intendente Regional, César Asenjo, la Seremi del Servicio Nacional de la Mujer, Waleska Fehrmann y la Directora Regional (s) Sernameg Carolina Águila, quienes junto al Jefe Regional, Prefecto José Carrasco León, recorrieron las dependencias.

Al respecto la Comisaria Ingrid Ortiz manifestó que “la idea es que aquellas mujeres que necesiten acercarse al cuartel policial puedan recibir una atención de calidad y tengan una buena acogida para eso existe una oficina que es privada donde se le dará toda la atención necesaria. Asimismo, contigua a esa, hay una sala de espera para niños, niñas y adolescentes y además lactario que puede ser usada por aquellas mujeres que vienen al cuartel con sus hijos para realizar trámites o hacer denuncias”.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la iniciativa de la PDI, y la gran importancia de abrir este espacio, acogedor y especial para que reciba a las mujeres y familias que requieran de su utilización, sosteniendo que “quiero felicitar al jefe regional José Carrasco, que ha trabajado fuertemente para que su institución en la región siga trabajando por la seguridad de todos. Además, es muy importante este espacio que abren hoy, ya que sabemos que hacer una denuncia es difícil, más aún cuando alguien ha sido víctima junto a sus hijos, o con ellos como testigos de violencia, es por ello que debemos poner lo mejor de lo nuestro para poder entregar desde el primer minuto la mejor atención, y acogerlas como lo requieren en ese duro momento. Nuestro compromiso como Gobierno es seguir trabajando por erradicar la violencia contra la mujer, y día a día avanzaremos, sumando voluntades, para que no tengamos más víctimas en nuestra región” afirmó la máxima autoridad regional.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann indicó que “la presentación de la sala de atención para casos de violencia intrafamiliar y la sala de lactancia que ha realizado Policía de Investigaciones, es el fiel reflejo del compromiso de la institución con nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. “Estas salas permitirán las mujeres víctimas de delitos de violencia intrafamiliar tengan un espacio adecuado para recibir la primera acogida que brindan los funcionarios de PDI. Felicitamos al Prefecto José Carrasco por su gestión y trabajo por continuar eliminando brechas de género que aún persisten en nuestra sociedad”.

Finalmente, la directora Regional (s) Sernameg Carolina AGUILA manifestó que “Sabemos de la preocupación y trabajo de la Policía de Investigaciones, especialmente cuando se trata de temas tan importantes como la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, por eso destacamos este espacio brindado por la institución, un sala completamente equipada y acogedora para denuncias por VIF y de lactancia en el mismo Complejo Policial”.

En la oportunidad las autoridades presentes entregaron material gráfico de apoyo para implementar la oficina con información de Orientación de Violencia contra las Mujeres #1455, y los 6 centros de la mujer desplegados en la región: Valdivia, La Unión, Lanco, Panguipulli, Paillaco y Futrono, para brindarles apoyo sicológico, social y jurídico, entre otros.

En farmacias de San Carlos difunden plan “Mascarilla 19” para ayudar a mujeres en riesgo de violencia

En la comuna de San Carlos la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, junto a su par de Gobierno, Raúl Martínez, continuaron reforzando la campaña “Mascarilla 19”, palabra clave que desde farmacias activa protocolos para proteger a mujeres en riesgo de violencia. El miércoles 29 de julio lo hicieron tras visitar las farmacias Aragón, Dr. Simi y Salcobrand, donde entregaron información a usuarios y verificaron el funcionamiento de esta iniciativa que busca ofrecer un canal más de ayuda para víctimas de violencia durante la emergencia sanitaria.

La medida que ha sido implementada con éxito en países como España y Argentina, busca asistir a todas las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual. “Seguimos con más fuerza que nunca reforzando esta campaña recorriendo cada una de las 56 farmacias de nuestra región, con esta palabra clave que activa protocolos de ayuda desde las farmacias donde las víctimas o terceras personas puedan llegar a hacer las denuncias y entregar sus antecedentes y así nosotros ponernos en contacto con ellos”, detalló la Seremi Bárbara Hennig, recordando que esta iniciativa es uno de los tantos canales de apoyo que dispone el Ministerio para sacar a las mujeres de la violencia.

Por su parte el Seremi de Gobierno, Raúl Martínez, indicó que “estamos dando cumplimiento a uno de los grandes compromisos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que es cuidar y cautelar la erradicación de la violencia en contra la mujer, y es lo que estamos haciendo junto a la Seremi Bárbara Hennig de recorrer las 21 comunas de Ñuble para entregar la información necesaria y así lograr que ninguna mujer se sienta sola o abandonada dentro del núcleo familiar”, puntualizó.

Cabe recordar que a esta campaña que forma parte del plan de contingencia del Ministerio de la Mujer, se suma “En esta comunidad no entra la violencia”, que apunta a involucrar a los vecinos de barrios o edificios en las denuncias de VIF; el Chat WEB 1455 de SernamEG, de carácter confidencial; y el WhatsApp +56997007000 disponible de manera silenciosa las 24 hrs. Estas medidas y otras informaciones necesarias están resumidas de manera práctica en la Guía Digital de Ayuda en violencia contra la mujer que puede ser descargada en www.minmujeryeg.gob.cl

Seminario impulsado por seremis de Justicia y Mujer aborda “Cómo enfrentar la violencia en tiempos de Pandemia”

La Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jacqueline Guíñez en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Barbara Hennig, lideraron el miércoles 29 de julio el seminario de género sobre “Cómo enfrentar la violencia en tiempos de pandemia”, actividad donde también participó el Consejero Técnico del Tribunal de Familia, Eduardo Quijón.

El encuentro que se realizó a través de la plataforma digital zoom y que contó con la participación de más 50 personas, entre ellas juntas de vecinos, mujeres emprendedoras, agrupaciones de mujeres, funcionarios municipales, entre otros, tuvo como objetivo reconocer que esta problemática se ha acentuado en el actual contexto, y que es necesario analizar y, al mismo tiempo, conocer estrategias que permitan abordar adecuadamente este problema, permitiéndole a la comunidad saber qué hacer frente a diversas situaciones de violencia que puedan vivir.

La Seremi Bárbara Hennig recalcó que “sin duda uno de los temas más relevantes asociados a esta pandemia, y que en un comienzo estuvo invisibilizado producto de la emergencia sanitaria, ha sido la violencia en contra de la mujer. Para ello abordar esta problemática en alianza con la Seremi de Justicia es fundamental, ya que en ciertos casos de violencia cuando se llega a demandas o situaciones extremas, es clave que la justicia se haga parte de esta realidad, de ahí la importancia de contar con la participación de actores claves en este seminario”.

Uno de los problemas que ha quedado en evidencia, acentuándose durante el tiempo de pandemia, ha sido el riesgo de violencia de género individual y social, al aumentar el aislamiento y las barreras que dificultan la petición de ayuda y la denuncia, como también las redes de apoyo en constante vigilancia cuando se acude a controles de salud, reuniones o establecimientos tanto públicos como privados. Esta situación tiene como consecuencia directa el aumento de la violencia. Sin embargo, una primera aproximación puede llevar al error si se entiende que la violencia de género disminuye debido al descenso de las denuncias.

En temas de derechos humanos, la Seremi Jacqueline Guíñez, resaltó “la necesidad del buen trato entre las personas, ya que es la primera forma de reducir la agresividad entre los seres humanos y no darse permiso para, por situaciones de crisis, maltratarnos o ser impulsivos con quienes debemos proteger”.