Desarrollo Social y Mujer entregan apoyo en pañales e información de prevención de VIF a familias migrantes del Biobío

  • La iniciativa pretende apoyar a familias de inmigrantes que han sufrido con las consecuencias económicas y sociales de la pandemia del Covid-19 

Las Seremías de Desarrollo Social y Familia y de la Mujer y Equidad de Género generaron una estrategia para ir en ayuda de familias migrantes que estén más expuestas a las consecuencias económicas de la emergencia sanitaria.

De esta forma se contactaron con la ONG, Desarrollo Unión de Migrantes para la Integración y el Desarrollo Humano (UMIDEHU) 60 paquetes de pañales que beneficiarán a 200 familias del BioBío, apoyo parental del cuidado y respeto de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, entrega de material informativo para la prevención de la violencia contra la mujer y 200 recetarios del programa Elige Vivir Sano que enseñan a cocinar de forma saludable y a bajo costo.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, expresó: “nosotros con Desarrollo Social y Familia hemos hecho esta alianza estratégica para ir en apoyo de las familias de las mujeres, niños y niñas que tanto lo necesitan. Hoy tenemos muchas familias que lo están pasando mal, especialmente los migrantes, que hoy forman parte de  nuestra población y por eso quisimos ayudarlos con esto, que es el inicio de una alianza estratégica para llegar con pañales, lecturas informativas, apoyo a los niños, niñas y adolescentes y sobre todo la prevención contra la violencia de la mujer”, enfatizó.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga Kiel, indicó:   “Tomamos contacto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género para apoyar a nuestros hermanos migrantes, con el fin de llegar con insumos de primera necesidad. Es por eso que, gracias a nuestro Plan Regional de Niñez, entregamos hoy a fundación “Umidehu” 60 paquetes de paños iniciales, apoyo a los padres y madres sobre el cuidado y el respeto de los niños, niñas en periodo de confinamiento y material didáctico para el esparcimiento de los NNA”.

Negfertis Millán Pérez, presidenta de ONG de Desarrollo Unión de Migrantes para la Integración y el Desarrollo Humano se sintió contenta con el aporte y la buena acogida de las autoridades “esto es una ayuda, bastante significativa, porque estamos viviendo en una crisis que nos afecta a todos. Es un alivio en los gastos mensuales, sobre todo en el gasto de pañales, que no son baratos. Esta ayuda está beneficiando a 200 personas que tienen bebés y, por supuesto que estamos muy agradecidos”, comentó.

JUNJI Biobío y Seremi de la Mujer y Equidad de Género se unen en diálogos ciudadanos virtuales

Como parte de un convenio regional entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la JUNJI Biobío, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa sobre la eliminación de estereotipos de género en la etapa de la educación inicial, este mes se inició una serie de Diálogos virtuales con las familias de los jardines infantiles de la JUNJI.

El primer encuentro virtual se realizó en el Jardín Infantil Kennedy de Los Ángeles, centro educativo liderado por la educadora de párvulos, Soledad González e integrado por dos educadoras de párvulos y 6 técnicos en educación parvularia con una matrícula de 56 niños y niñas.

A raíz de la suspensión de actividades de los jardines infantiles debido a la pandemia del Covid-19, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en conjunto con la Junji Biobío, se unieron para implementar esta nueva estrategia de trabajo enfocada a utilizar las plataformas digitales para desarrollar encuentros virtuales con las familias y equipos técnicos de las unidades educativas

“Creemos que es relevante mantener el contacto con la ciudadanía para conversar sobre temas tan importante en la formación de niños y niñas como lo es la corresponsabilidad. Entregarle tips a las familias sobre cómo eliminar sesgos de género en la cotidianidad de las labores del hogar”, señaló la Seremi Marissa Barro Queirolo.

Por su parte, la Directora Regional de JUNJI Biobío, Alejandra Navarrete, indicó: “agradecemos a las familias por conectarse a través de esta plataforma. Este es un trabajo enorme de la dirección regional y también del jardín infantil para poder hacer realidad este desafío, porque nunca pensamos que nos tocaría desarrollar esta actividad a través de este medio. Para nosotros como institución es súper importante estar conectados con las familias, sus hijos e hijas. Estamos con distanciamiento social, pero a través de esta plataforma podemos generar espacios de diálogo y reflexión para seguir aportando como institución al importante rol que tiene la familia en el desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas”.

La exposición, en esta oportunidad estuvo a cargo de las profesionales de apoyo de la Seremía de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pinto y Gloria García, quienes fueron las encargadas de contextualizar el tema para que luego el equipo educativo y las familias manifestaran sus opiniones y sugerencias para contribuir a una sociedad más igualitaria.

Las principales ideas que surgieron de las familias tienen relación con que cada familia debe trabajar al interior del hogar la igualdad de género, con convicción, porque la sociedad chilena está cambiando en la forma de entender los roles de las mujeres y hombres, por lo tanto, independiente del trabajo que realizan los jardines infantiles, la principal responsabilidad está en casa.

Los próximos temas que se abordarán en los conversatorios, están centrados en dos ejes de acción: Corresponsabilidad en el Hogar y tolerancia cero a la violencia de género desde la educación inicial. La idea es llegar a las diferentes provincias de la región.

Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío se reúne con dirigentas de Dichato

Con el propósito de informar a la comunidad sobre las diferentes campañas contra la violencia de género, impulsadas por el ministerio de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi de esta cartera en Biobío, Marissa Barro, se reunió con dirigentes de juntas de vecinos de distintos sectores de Dichato, comuna de Tomé.

Tomando todos los resguardos pertinentes,  la Seremi explicó en detalle cada una de las iniciativas, tales como el Chat Web 1455, el whatsapp silencioso +56 9 9700 7000, “mascarilla 19” y “En Esta comunidad no entra la violencia”. El encuentro fue muy valorado por los  vecinos y vecinas asistentes quienes se comprometieron a bajar la información en cada uno de sus territorios.

“Estas instancias son muy valiosas, ya que permite llegar a agentes claves de las comunidades con el mensaje de cada una de las iniciativas del ministerio. En tiempos de pandemia, no es posible realizar encuentros masivos, para abordar este tema, sin embargo, construir vínculos con los dirigentes resulta relevante, ya que ellos se transforman en agentes importantes para llevar el mensaje al resto de la comunidad”, señaló la seremi, Marissa Barro.

En la ocasión el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Alberto Moraga, hizo entrega de artículos de higiene, específicamente cloro y desinfectante, para contribuir con las familias de este sector. En la oportunidad les explicó sobre todos los beneficios que ha activado el gobierno en el marco de la pandemia por covid-19.

“Levántate Mujer”, Seremi Araucanía lanza fondo de apoyo a mujeres emprendedoras de Temuco y Padre Las Casas

¡Mujer emprendedora de La Araucanía, queremos ayudarte!

  • La Secretaría Regional Ministerial de La Araucanía lanzó el fondo de apoyo dirigido al emprendimiento femenino que se ha visto afectado producto de la pandemia. Pueden postular hasta por un millón de pesos.
  • El beneficio enmarcado en el Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento que es es financiado por el Gobierno Regional.

¿Cómo postular?

  1. Descarga la FICHA DE POSTULACIÓN

  2. Completa los datos

  3. Enviar documento escaneado y debidamente firmado al correo levantatemujer2020@minmujeryeg.gob.cl o de manera presencial en la oficina de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Región de la Araucanía, ubicada en Antonio Varas 989, Edificio Capital, piso 15, oficina 1504, Temuco.

  4. Plazo de postulación: hasta el 06 de julio de 2020, 13:00 horas.

DESCARGAR BASES AQUÍ

“Nuestro principal objetivo es fomentar la autonomía económica de las mujeres, capacitarlas e inyectar recursos en beneficio de sus negocios. Por ello hacemos un llamado a postular a este fondo y así optar a un millón de pesos cada emprendedora”

SARA SUAZO, SEREMI DE LA MUJER LA ARAUCANÍA

Autoridades de Atacama encabezan sesión de la Mesa Mujer y Minería

  • En la instancia se contó con la participación de la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género Carolina Cuevas, quien realizó un fuerte llamado a trabajar por la permanencia de los puestos de trabajo de las mujeres en el rubro, ya que de acuerdo con los estudios la participación laboral femenina debido a la pandemia ha retrocedido 10 años.
  • En la ocasión participaron representantes de 13 empresas de la minería.

En el mes de mayo el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género lanza el primer reporte con situación laboral de las mujeres en las empresas de Chile. Este reporte nos demuestra que en las gerencias de primera línea el 80% de los puestos son ocupados por hombres y solo el 20% por mujeres, mientras que a nivel de directorios la presencia femenina se reduce al 10,6% y la de los hombres alcanza el 89,4%.

En nuestra región el rubro de la minería es una fuente importante de empleo para hombre y mujeres. Sin embargo, en el informe antes señalado nos muestra que la participación laboral a nivel nacional alcanza solo el 13,9%. A través de la mesa y del trabajo que se realiza con las distintas empresas, se busca la incorporación y permanencia de las mujeres en el rubro y además fomentar que puedan llegar a cargos de toma de decisión.

“Desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, nos hemos propuesto potenciar la independencia económica de las mujeres, es por ellos que reforzamos la importancia de la permanencia de los puestos de trabajo en la minería especialmente en el contexto actual que estamos viviendo donde no seamos las mujeres las que retrocedamos en este camino que tanto nos ha costado andar, muy por el contrario, queremos que más mujeres ingresen al mercado laboral de la minería. En esta instancia tomamos acuerdos relevantes que permitirán promover la corresponsabilidad, protección al empleo, incentivos al ingreso de mujeres a carreras afines a la minería, promover el acceso de las mujeres a cargos de toma de decisión, entre otros”. Señala la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Jessica Gómez Poblete

Por su parte del seremi de Minería Cristian Alvayai señala, “hemos generado una nueva hoja de ruta como gobierno para eliminar las brechas de género y avanzar hacia un país mas justo entre hombres y mujeres donde tengamos los mismo derechos y deberes y podamos generar un ambiente laboral digno. En esta instancia ha sido clave poder escuchar a los actores públicos y privados, y contar con sus aportes para este cambio cultural entre hombres y mujeres y así poder avanzar hacia condiciones laborales adecuadas donde se generen mayores incentivos para que existan mas mujeres en minería “.

A través de la mesa ambos ministerios buscan que para las empresas sea prioridad la equidad entre hombres y mujeres.