Adolescentes del Consejo Asesor Regional del Sename Valparaíso dialogaron sobre violencia de género con seremi de la Mujer

  • Los participantes demostraron un gran nivel de preocupación por este tema, manifestándose con fuerza al respecto y dando cuenta de sus intenciones por generar consciencia social y difusión sobre la prevención.

A raíz del aumento de casos de violencia intrafamiliar y hacia la mujer en el contexto de cuarentena por coronavirus, adolescentes del Consejo Asesor Regional del Sename Valparaíso se reunieron a través de la plataforma Zoom para dialogar en torno a esta materia, instancia en la cual también participaron la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, y el director regional del servicio, Rachid Alay.

Al respecto, Emilia, representante del Consejo Consultivo de Villa Alemana, señaló que “ser parte de este foro me hizo sentir que de alguna manera estaba contribuyendo. Creo que fue significativo para todas y todos los que participamos, ya que dentro del diálogo no solo pudimos compartir experiencias y opiniones, si no que también nos dimos cuenta que muchas conductas que hoy en día han sido normalizadas, sí significan violencia. Ahora podemos transmitir todo lo que aprendimos a nuestras comunidades y generar instancias de apoyo para que la violencia sea visibilizada y nunca más aceptada”, afirmó.

“Siento que espacios como este tienen que surgir cada vez más, ya que se transforman en un trabajo colaborativo en el cual los y las jóvenes aprendemos, pero también compartimos nuevas perspectivas para generar soluciones. Los jóvenes tenemos tantas ganas de aportar e ideas nuevas, que al participar de estos foros y conversar con las autoridades se generan resultados positivos, ya que salimos todas y todos nutridos de diferentes realidades”, agregó la joven.

En la misma línea, la seremi Valentina Stagno calificó la actividad como “una gran instancia que permitió visibilizar la opinión de los adolescentes respecto a una problemática tan importante como la violencia de género, y que permitió reflexionar y conocer las opiniones e ideas que tienen para abordar politicas públicas con enfoque y perspectiva de género; fue una instancia totalmente nutricia y enriquecedora”.

Por su parte, el director regional del Sename, Rachid Alay, destacó que “su participación fue realmente muy positiva; es gratificante saber que están preocupados por un tema tan importante como éste y que son capaces de manifestarlo a la autoridad local, dando cuenta de sus inquietudes y también de sus ideas en torno a las políticas públicas que regulan esta materia, así que vamos a seguir generando estas iniciativas que han resultado tan valiosas.

Proyecto de región de Valparaíso beneficiará a cuidadoras informales

Se trata del proyecto Red Meicas “El Don de Cuidar” que busca disminuir los efectos psicológicos y el aislamiento social, así también aumentar los ingresos económicos de mujeres cuidadoras mediante la venta de productos farmacéuticos.

Diez proyectos a nivel nacional fueron seleccionados para ser ejecutados a través del programa Innova FOSIS, que busca pilotear por 11 meses proyectos sociales generados para dar soluciones innovadoras a desafíos actuales de Chile, mediante la entrega de recursos del Estado. En la región de Valparaíso, el piloto Red Meicas “El Don de Cuidar” fué escogido con el fin de contribuir con una mejor calidad de vida para cientos de cuidadoras informales.

Ser cuidadores de familiares con dependencia media o severa es un trabajo de tiempo completo y sin remuneraciones. La alta demanda de tiempo y gastos que involucra la atención de enfermos es una sobrecarga para quienes asumen este rol, principalmente mujeres que deben dedicarse por completo a la asistencia de sus seres queridos. Con el fin de mejorar sus ingresos económicos y ayudarlas a mantenerse sanas mentalmente para asumir este desafío, es que surge Red Meicas ejecutado por el Laboratorio de Innovación LINNQ Lab Spa.

Luis Rivera, Director de FOSIS Valparaíso señaló que el proyecto seleccionado se preocupa de una temática muy relevante en estos días, las mujeres que se dedican al cuidado de familiares con dependencias. Quienes muchas veces tuvieron que asumir este rol porque en sus familias nadie más lo hizo, porque eran las únicas personas que estaban al lado de sus familiares para cumplir esa tremenda y noble misión. “Es por esto que este proyecto trabajará con 50 mujeres de San Antonio y Quillota, con el fin entregarles habilidades para realizar acciones de autociudado, es decir que ellas se puedan preocupar de ellas mismas, pero también entregarles conocimientos y técnicas para aprender estrategias de venta y comercialización, para generar ingresos que, por el hecho de ser cuidadoras informales de estos familiares, no tienen, porque se han dedicado 100% a realizar esta labor, que obviamente la hacen con mucho cariño y dedicación, pero les impide generar ingresos por su cuenta” señaló.

El proyecto financiado por FOSIS plantea el desarrollo de habilidades de autocuidado y enfoque de género para después realizar un proceso de apresto laboral y acompañamiento durante la instalación del nuevo rol laboral, con evaluación periódica para así abordar con las participantes sus demandas y efectuar los ajustes necesarios.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Valparaíso, Valentina Stagno, valoró el proyecto piloto que ayudará a vizibilizar una realidad que viven muchas mujeres “Urge avanzar en políticas públicas que reconozca el trabajo de cuidar de la salud de personas dependientes reconociendo este espacio como una dimensión más donde se expresan las inequidades de género, pues son en su mayoría mujeres quienes realizan este trabajo informal de cuidados el que en ocasiones no tiene la valoración social que merece. Este proyecto es una oportunidad para trabajar sobre la dimensión del autocuidado de la cuidadora, quienes deben disminuir sus tiempos de ocio, espacios de socialización, reducción o abandono de jornada de trabajo remunerada, impacto en salud mental, en definitiva: aislamiento. Es muy positivo que en nuestra región se pueda generar este trabajo con mujeres cuidadoras”.

Red Meicas incluye capacitaciones en actividades productivas, desarrollo de una red de contención entre las propias participantes con equipos de apoyo y seguimientos semanales a modo de evaluar el desempeño del nuevo rol emprendedor de estas 50 mujeres cuidadoras.

María Veliz, coordinadora del proyecto de LINNQ Lab, describe el proyecto como “el reconocimiento de los aprendizajes que han adquirido estas mujeres en el rol de cuidadoras. Buscamos que esas capacidades sean transferidas a actividades de negocios, como la atención de clientes y venta de productos, específicamente, farmacéuticos, para que las participantes realicen ajustes a sus rutinas, las cuales están mayoritariamente en función del cuidado, como también incorporen conocimientos y habilidades propias del ámbito y cuenten con un buen estado psicológico y de salud mental para asumir este desafío”.

Con éxito concluye entrega de 3.289 cajas de alimentos en Illapel

  • 3.289 cajas de alimentos del Programa Alimentos Para Chile se entregaron a familias de la comuna de Illapel. Esta iniciativa es liderada por el Gobierno y busca ayudar a las familias más vulnerables que no la están pasando bien a causa de la pandemia.  El despliegue para distribuir las cajas de alimentos duró cerca de 2 semanas en la comuna de la provincia de Choapa.

La finalización de la entrega de los alimentos ocurrió el pasado lunes. La iniciativa fue liderada por el Gobierno y el municipio de Illapel. Funcionarios Públicos y Municipales fueron los encargados de cargar cajas, trasladarlas y entregarlas a las familias illapelinas

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera junto al seremi de Economía, Fomento y Turismo, Carlos Lillo fueron los representantes del Gobierno en Illapel para coordinar de la mejor forma la entrega de las cajas.

Guerra realizó un balance positivo respecto a la exitosa entrega de cajas de alimentos, “fueron dos semanas intensas donde junto a funcionarios de Gobierno y municipales entregamos 3.289 cajas de alimento del programa alimentos para Chile, iniciativa del Gobierno del Presidente Piñera que busca llegar con ayuda a las familias que más lo necesitan en esta crisis sanitaria. Fue un despliegue amplio donde recorrimos gran parte de la comuna y llegamos con este apoyo. Agradecemos la disposición del municipio local. Nuestro compromiso como Gobierno es seguir buscando fórmulas de apoyo y juntos hacer frente a esta emergencia sanitaria, los y las chilenas no están solos”

Por su parte, el seremi de Economía, Carlos Lillo agregó, “ con fecha 22 de Junio hemos terminado satisfactoriamente la entrega de cajas de alimentos del Programa Alimentos Para Chile, en la comuna de Ilapel, fueron días intensos de trabajo en conjunto con el municipio para sacar una tarea muy relevante, beneficiando a las familias que más lo necesitan.Como gobierno desde el inicio de la pandemia nos hemos enfocado en apoyar a los trabajadores, a las pymes y a las familias; pilares fundamentales para salir juntos adelante de esta difícil situación que está viviendo nuestro país y el mundo entero”

Finalmente, el Gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez señaló su satisfacción por el trabajo realzado en Illapel, “esperamos que estas cajas sirvan de mucha ayuda para las personas que más necesitan este apoyo que entrega el Gobierno en estos momentos tan difíciles que estamos viviendo como país. Como Gobierno y el Gabinete Regional estuvimos en terreno para llevar as cajas, con el objetivo de que la gente no se trasladara y nosotros junto a los funcionarios llegáramos con la ayuda”

Hay que consignar, que el municipio de Illapel adquirió otras 6 mil cajas de alimento con la finalidad de entregarles a todas las familias illapelinas esta ayuda.

Mesa Mujer y Minería 2020 busca acortar brechas y avanzar en mayor inserción femenina en esta industria

  • Aumentar la presencia de la mujer en la industria minera nacional a través de instancias de diálogo entre la institucionalidad pública con empresas destacadas en el rubro, es el objetivo principal de la Mesa Mujer y Minería liderada por las seremis de la Mujer y la Equidad de Género junto a Minería

La primera sesión 2020 de esta Mesa se realizó esta semana, de manera remota, y tuvo la participación de 10 empresas de la mediana y gran minería de la Región de Coquimbo. También se destacó la participación y apoyo de Red por la Equidad de Género (RED EG) y Fundación Rim Red de Ingenieras de Mina de Chile, entidades colaborativas que aportaron para el desarrollo y objetivos de esta primera Mesa.

Durante la Mesa Mujer y Minería la seremi, Ivón Guerra junto a su par de Minería, Roberto Vega dieron el vamos a esta primera mesa de Trabajo, destacando la importancia de esta instancia y agradeciendo la colaboración de las compañías mineras. En esta instancia participó, Carmen de Andacollo TECK, CMP, San Gerónimo, Minera Los Pelambres, Delta Ovalle, Minera Cruz, Minera Tres Valles, HMC GOLD , Altos de Punitaqui y Pucobre.

Luego, se realizó una presentación, denominada, “Mujeres en Minería “: características desde los datos de empleo “, realizada por la Directora Alterna del Instituto de políticas públicas Sede Coquimbo Universidad Católica del Norte, Daniela Henríquez Encamilla.

Por su parte, la Profesional de Apoyo de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Paula Spencer Montané realizó la presentación, “Conclusiones encuesta online, sobre mesa mujer minera y diagnóstico regional de industria minera con perspectiva de género” acentuando que en la Región de Coquimbo la composición de dotaciones en faena corresponde un 9% de mujeres en comparación al 91% que son hombres. Asimismo, como las metas impuestas de las compañías mineras a nivel regional.

En tanto, la directora ejecutiva RED EG, Lilian Denham Martini se generó una presentación del Plan de Trabajo 2020 Mesa Mujer Minera, puntualizando sobre el programa “Por ti, por mí, por todas” el cual busca desarrollar un trabajo colaborativo público-privado para fomentar la participación femenina regional y fortalecer el trabajo organizacional.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra valoró la primera sesión de la Mesa e hizo un llamado a empresas mineras a no desistir de los compromisos de género, “por la contingencia de la crisis sanitaria realizamos esta primera mesa de manera remota, pero resultó todo un éxito. Tuvimos participación de mineras y entidades colaborativas. Agradecemos su participación. Acá es importante no dejar de lado los compromisos de género y que buscan derribar barreras y brechas de las mujeres en la industria minero, y sobre todo aumentar su participación laboral. Sabemos que son tiempos difíciles, pero la equidad de género, es un tema país y de nuestro Gobierno que no podemos dejar pasar. Para nosotros es prioridad esta mesa y sus objetivos y seguiremos trabajando en esta materia”

“La Mesa, Mujer y Minería que hemos desarrollado del día de hoy en conjunto con la Seremi de la Mujer y equidad de género demuestran un poco más lo que estamos haciendo como gobierno, y lo que el presidente Sebastián Piñera nos encargó desde el primer momento, de aumentar la participación de la mujer en el principal sector productivo del país. si bien es cierto esta pandemia a afectado la empleabilidad a nivel general no podemos dejar de destacar, que los efectos en el sector minero han sido menores que en otras áreas, dentro de la disminución se ha procurado que no afecte a las mujeres” agregó el Seremi de Minería, Roberto Vega.

La actividad concluyó con una actividad grupal entre los participantes, en la cual manifestaros sus observaciones en torno al levantamiento a nivel regional y análisis sobre “Conclusiones encuesta online, sobre mesa mujer minera y diagnóstico regional de industria minera con perspectiva de género”.

Farmacias independientes de Salamanca e Illapel se suman a Campaña “Mascarilla 19”

  • A la fecha, 30 mujeres en todo el país utilizaron la palabra clave, pero 11 lo hicieron para pedir ayuda específica en temas de violencia intrafamiliar. En Ovalle una mujer utilizó palabra clave fue derivada al Centro de la Mujer.

A un poco más de un mes del lanzamiento de la campaña Mascarilla 19, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra se trasladó hasta la provincia de Choapa donde verificó en terreno el funcionamiento de esta iniciativa y adscribió a nuevas farmacias independientes de Salamanca e Illapel a esta campaña.

Hay que recordar, que “Mascarilla 19”, es el concepto que tiene por objetivo que las mujeres que se encuentren en una situación de riesgo o de peligro para su integridad física, psicológica y/o sexual, puedan acercarse a su Farmacia más cercana y a través de la palabra clave “Mascarilla 19”, serán contactadas al Fono de orientación 1455 y en los casos más graves, a Carabineros de Chile. Hay que destacar que las grandes cadenas de farmacias y Doctor Simi son parte de esta campaña.

Hasta fines de mayo, a nivel país 30 mujeres se han acercado a farmacias de todo el país para decir la palabra clave “Mascarilla 19”. De ellas, 11 lo han hecho para pedir ayuda específica por violencia intrafamiliar: 5 mujeres recibieron orientación directa del número de emergencia 1455, 4 fueron derivadas a un centro de la mujer para recibir ayuda sicológica y legal, una fue derivada al centro de Violencia Sexual de su región y finalmente en un caso fue pertinente el apoyo de carabineros. En la región de Coquimbo, este concepto se ha utilizado una vez.

Desde el Gobierno y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género están reforzando esta campaña, por lo mismo, la seremi de la cartera en la región de Coquimbo, Ivón Guerra llegó hasta Salamanca e Illapel dónde, acompañada de autoridades locales y las policías, vinculó a nuevas farmacias independientes a esta iniciativa

“Esta es una palabra clave que le puede salvar la vida a una mujer. Como Gobierno y Ministerio estamos reforzando esta campaña e invitando a nuevas farmacias a ser parte de esta iniciativa. La provincia de Choapa no es la excepción. Agradezco el compromiso de los locatarios de farmacias independientes que se han sumado a Mascarilla 19. Vamos a seguir trabajando por el bienestar y cuidado de las mujeres, sobre todo en este tiempo de emergencia sanitaria, donde el confinamiento es mayor. Reiteramos los llamados a denunciar todo acto de violencia que vulnere la integridad de las mujeres”, explicó, Ivón Guerra

En Salamanca se sumaron a Mascarilla19, las Farmacias San Juan, Salamanca y Jarufe. Mientras que, en Illapel, fueron Farmacia Don José, Doctor Simi y Eco-Nat.