Seremi de Magallanes calificó como positiva la implementación de Ley Integral en la región

  • La secretaria de Estado expuso este miércoles ante la Comisión de Mujeres de la Cámara de Diputadas y Diputados, entregando un balance detallado de los avances en la implementación de la ley que entró en vigencia en junio de 2024.
  • En Magallanes, la implementación de la Ley Integral ha fortalecido la atención a mujeres víctimas de violencia, con nuevos dispositivos especializados, amplia cobertura territorial y acciones preventivas en coordinación con el sistema educativo.

Hasta el Congreso Nacional llegó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la subsecretaria de la cartera, Claudia Donaire, para presentar el primer Informe Anual sobre la implementación de la Ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, conocida como Ley Integral. En su intervención ante la Comisión de Mujeres de la Cámara, la ministra detalló el trabajo articulado que distintas instituciones del Estado han desarrollado desde la entrada en vigencia de la normativa, en junio del año pasado. Los datos presentados en el informe se basan en los reportes oficiales entregados por los organismos públicos responsables de ejecutar las distintas disposiciones de la ley.

En materia de protección y atención especializada, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) implementó durante 2024 el rediseño programático de sus dispositivos, iniciado en 2023, para adaptarlos a la Ley Integral. A través del Programa de Atención Inicial, se entregó orientación a más de 143.000 personas en todo el país. Asimismo, los Centros de Atención Especializada en Violencias de Género grave o extrema realizaron 20.009 atenciones psicosociales a 3.433 mujeres.

En cuanto al acceso a la justicia, el Poder Judicial informó la realización de 1.549 audiencias de revisión de medidas cautelares y 403 audiencias de supervisión judicial, en cumplimiento de la obligación legal de seguimiento de dichas medidas. Además, se llevaron a cabo 16 jornadas de formación y difusión dirigidas a jueces y funcionarios de tribunales con competencia en materias de familia y penal, incluidas las Cortes de Apelaciones. En la Corte Suprema, 150 juezas y jueces fueron capacitados. Por su parte, SernamEG efectuó 1.479 representaciones jurídicas, cifra que quintuplica la del año anterior. Entre estas, se destaca la presentación de 236 querellas.

La ministra Orellana enfatizó que “la Ley Integral es un giro en la estrategia contra la violencia de género en Chile, eleva el estándar de acción para todos los organismos del Estado, incluidas las policías, los tribunales y todas las instituciones involucradas en la lucha contra la violencia de género, y establece acciones de prevención y sanción, como la supervisión de las medidas cautelares para proteger mejor a las víctimas o la suspensión de visitas a hijos en común hasta que se resuelva la causa por agresión contra el victimario, entre muchas otras”.

Por su parte, el Ministerio Público informó que actualmente avanza en el diseño de un Modelo Especial de Atención y Protección para mujeres víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar. Este modelo busca orientar el trabajo de las fiscalías y las Unidades Regionales de Atención a Víctimas y Testigos, promoviendo una respuesta institucional más adecuada y sensible.

Desde el Ministerio de Educación, destacan iniciativas orientadas a la prevención en entornos escolares. Entre ellas, “Prevenir a tiempo: Herramientas para el abordaje integral de la violencia de género desde la Educación Parvularia” que busca fortalecer las competencias y dotar de mayores recursos a los equipos educativos para la prevención, atención y derivación de situaciones de violencia y la elaboración de un decálogo para la prevención y abordaje de la violencia de género en establecimientos educativos, que ofrece herramientas prácticas a las comunidades escolares para promover el buen trato y enfrentar situaciones de violencia, entre otras acciones desarrolladas en distintos espacios estudiantiles y con distintos actores.

En el ámbito laboral, el Ministerio del Trabajo ha impulsado la prevención del acoso y la violencia en los espacios de trabajo, mediante acciones de formación, difusión, y la elaboración de manuales y guías para apoyar la implementación de la Ley Karin.

En paralelo, Carabineros de Chile capacitó durante 2024 a cerca de 7.000 funcionarios en materias de género, violencia intrafamiliar y derechos humanos. La formación abordó temáticas como la pauta de riesgo, violencia organizacional y enfoques específicos para mujeres indígenas y migrantes.

Asimismo, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) ha tramitado más de 10.000 denuncias relacionadas con violencia de género e incorporó esta perspectiva en sus procesos de fiscalización. En 2024, actualizó dos cartillas de recomendaciones para el sector televisivo: una orientada a buenas prácticas contra la violencia de género, y otra centrada en igualdad y no discriminación en los contenidos.

En lo relativo a la coordinación interinstitucional, uno de los principales hitos ha sido la elaboración del reglamento de la Comisión de Articulación Interinstitucional (CAI), actualmente en trámite en la Contraloría General de la República. Esta comisión, que agrupará a 13 instituciones públicas, será clave para la implementación conjunta de la Ley. Su primera sesión se convocará seis meses después de la publicación del reglamento en el Diario Oficial.

Por último, se reportan avances en el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (SIIVG), con una hoja de ruta que proyecta el lanzamiento de su Producto Mínimo Viable en junio de 2025. Este sistema integrará información proveniente de organismos clave como SernamEG, Carabineros, el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Registro Civil, entre otros. Actualmente, ya se han realizado pruebas exitosas de interoperabilidad entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y SernamEG.

Magallanes

Desde Magallanes, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, valoró la implementación regional de la Ley Integral. “Este nuevo marco legal nos permite abordar de forma más coordinada y efectiva las distintas formas de violencia que afectan a mujeres y niñas en la región. El fortalecimiento de los programas y dispositivos ha sido clave para avanzar en la protección, atención y autonomía de las víctimas y sobrevivientes y continuaremos trabajando para llegar a cada rincón del territorio con una respuesta estatal oportuna y con enfoque de género”.

Durante 2024, los Centros de las Mujeres de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir —que ejecutan el Programa de Atención Inicial de las Violencias de Género— entregaron orientación y contención a 1.576 mujeres en la región, con 207 egresos registrados. Esta cobertura permitió reforzar la primera acogida y derivación oportuna a servicios especializados, fortaleciendo la red de apoyo en el territorio.

Ese mismo año -a partir de octubre-, comenzó a funcionar el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género (CAE-VG), que implementa el Programa de Recuperación del Ejercicio de la Autonomía para Víctimas y Sobrevivientes de Violencias de Género. En su primer año de funcionamiento, el CAE atendió a 40 mujeres en situación de violencia grave o extrema. Y en lo que va de 2025, el centro ha registrado 19 nuevas atenciones.

Además, durante este mes, y en el marco de la implementación de la ley, la SEREMI de Educación, en coordinación con la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, desarrollará la iniciativa “Prevenir a tiempo: Herramientas para el abordaje integral de la violencia de género desde la Educación Parvularia”, que busca fortalecer las competencias y dotar de mayores recursos a los equipos educativos para la prevención, atención y derivación de situaciones de violencia. Asimismo, se difundirá un decálogo para el abordaje de la violencia de género en establecimientos educativos, el cual entrega herramientas prácticas para promover el buen trato y prevenir situaciones de violencia en las comunidades escolares

Atacama: Seremi de la Mujer lidera Congreso que destaca el rol de las mujeres rurales frente al cambio climático

En una jornada histórica que reunió a más de 100 mujeres rurales, el pasado 27 de marzo se llevó a cabo el II Congreso “Mujeres Rurales de Atacama en Acción”; una instancia donde se compartieron los desafíos del cambio climático y la importancia de la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas rurales.

Este evento, organizado por la Mesa Mujeres Rurales Indígenas y liderado por INDAP Atacama y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo y aprendizaje en torno a la crisis climática y su impacto en las comunidades rurales e indígenas, especialmente en aquellas lideradas por mujeres.

Durante el Congreso, se abordaron los planes de adaptación y mitigación al cambio climático desde un enfoque de género, destacando la necesidad de que las políticas de cambio climático consideren las realidades y necesidades específicas de las mujeres rurales e indígenas. “Ellas juegan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible dentro de sus comunidades. Es por esto que como Ministerio de la Mujer relevamos el rol de cada una, entregando herramientas necesarias para su desarrollo”, indicó la seremi Fabiola Torres.

A lo largo de la jornada, las participantes profundizaron en temas como la escasez hídrica, la protección de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales y las oportunidades económicas para las zonas rurales de Atacama. A través de las diversas exposiciones, se exploraron los avances y desafíos en la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, así como la necesidad de garantizar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones sobre estos temas.

En la instancia, también participó el reconocido chef Carlo Muhlenbrock, promotor de la cocina patrimonial y sustentable; quien ahondó en cómo la gastronomía juega un papel clave en la preservación de la biodiversidad local y en la promoción de prácticas sostenibles.

“Este segundo Congreso nos permitió conocer distintas experiencias de mujeres rurales e indígenas, particularmente de lo que están haciendo frente a esta nueva realidad del cambio climático, con prácticas cada vez más sustentables y resilientes, que le están dando sostenibilidad a la agricultura familiar en Atacama. Lo vivido en el marco de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena fue tremendamente importante porque nos permite seguir consolidando la agenda de trabajo y la co-creación de políticas públicas con las mujeres rurales de Atacama, vinculándose con los territorios”, indicó la directora Indap, Paola Torres.

El evento también se centró en la Política Regional de Desarrollo Rural, un instrumento estratégico que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de Atacama, con énfasis en la disponibilidad hídrica, la conservación de la biodiversidad y la creación de oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales. En este contexto, las mujeres fueron reconocidas como agentes claves para liderar el cambio hacia un futuro más resiliente y equitativo.

“Es la segunda vez que participo de este Congreso, y la verdad me parece un espacio muy necesario: una instancia para aprender y conocer. Nosotras nos encontramos en un lugar muy apartado, en la ruralidad, donde hay muchas mujeres indígenas. Por eso hoy nos llevamos todo lo que hemos podido captar para entregarlo a la comunidad y compartirlo con las demás”, finalizó Liliana Fernández, presidenta asociación Apicanto.

Magallanes: Seremi de la Mujer lideró agenda territorial con foco en sensibilización en Última Esperanza

Con una charla dirigida a trabajadoras y trabajadores de la empresa FAMCO, encargada de ejecutar obras del Ministerio de Obras Públicas en Puerto Natales; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, encabezó un nuevo despliegue territorial en el marco del Mes de la Mujeres. Impartida por la profesional de la seremi, Paulina Torres; la exposición abordó los principales contenidos de la Ley Integral 21.675, entregando una serie de herramientas y conocimientos a las y los participantes para identificar patrones de violencia y promover relaciones sanas y equitativas.

La actividad, realizada en el sector de obras de la Avenida Última Esperanza, fue organizada en conjunto con la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y se enmarcó en la política de género y diversidad de dicha repartición, la cual busca visibilizar herramientas para la prevención de la violencia de género en obras y faenas.

Llevar la política pública a los espacios laborales es una prioridad para nuestro Ministerio. Es por eso que hoy acercamos los contenidos de la Ley Integral a un sector históricamente masculinizado, como la construcción; para seguir impulsando el cambio cultural y avanzar a hacia relaciones laborales basadas en la equidad y respeto”, señaló la seremi, Alejandra Ruiz Ovando.

Posteriormente, la autoridad asistió al Punto Morado ubicado en la feria de servicios Gobierno en Terreno, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza. Este espacio, instalado en conjunto al Centro de las Mujeres de Natales, entregó orientación e información a las y los asistentes sobre prevención de la violencia de género y acceso a la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

La jornada incluyó además una ceremonia de reconocimiento a tres mujeres de la provincia destacadas por su trabajo y dedicación en distintos ámbitos, además de entrevistas en medios de comunicación local para difundir los avances legislativos impulsados por el Ministerio.

Maule: Se constituye instalación del Comité Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género

En el marco del Mes de la Mujer, se desarrolló una importante jornada conmemorativa liderada por el Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales para visibilizar los avances en equidad de género y fortalecer la autonomía de las mujeres.

Durante la jornada, se destacó el aporte de las mujeres en áreas como innovación, desarrollo e investigación académica, además del impacto de las políticas públicas en su autonomía económica.

El encuentro reunió a más de 100 mujeres de distintos sectores, entre ellas usuarias de programas de apoyo como SERNAMEG, PRODEMU, SERCOTEC, CORFO e INDAP, además de académicas que fueron reconocidas por su contribución en el ámbito de la ciencia y la innovación.

El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, indicó que “estamos muy contentos de poder reconocer a distintas mujeres emprendedoras e innovadoras de la Región del Maule. Nosotros siempre hemos estado dispuestos y disponibles desde el Gobierno Regional a apoyar distintas iniciativas para que ellas puedan emprender, así que estamos muy conformes con lo que estamos haciendo y esperamos que esto se vaya replicando en todas las instituciones del país”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, señaló que “en el marco del 8M, nosotros queremos dar reconocimiento a todo lo que significa la gran visibilidad y reconocimiento de muchas de las mujeres que están en Ciencia y Tecnología y en el área científica que es el aporte del desarrollo económico, no tan solo de nuestra región, sino también del país y del mundo. Es muy importante que empecemos a reconocer las nuevas generaciones para ingresar a las inteligencias artificiales, a todo el ámbito de tecnología, a todos los ámbitos que incluyen, porque ahora tenemos una nueva forma en el marco de la economía y del desarrollo”.

Uno de los hitos importantes de la jornada fue la instalación del Comité Regional de Igualdad de Derecho y Equidad de Género, instancia que busca fortalecer la implementación de políticas públicas con enfoque de género en el Maule.

La Seremi de Gobierno, Nataly Rojas, acotó que “siempre reconocer a las mujeres, sobre todo en el contexto del mes de marzo es sumamente importante. Este Comité busca la transversalización de la perspectiva de género desde la función pública, lo que significa poder contribuir a través del Gobierno Regional y de los distintos servicios públicos con herramientas para que mujeres y niñas de la Región del Maule puedan desarrollarse y sus derechos en plenitud”.

La Araucanía: En el marco de las conmemoraciones del 8M, Subsecretaria Luz Vidal encabeza diálogo intercultural con mujeres mapuche y rurales de la región

Este jueves 20 y viernes 21 de marzo, la subsecretaria Luz Vidal llegó hasta la región de La Araucanía para reunirse con mujeres mapuche y rurales de la región, con el objetivo de abordar las políticas públicas en materia de género, además de presentar avances del Plan Buen Vivir.

Con un enfoque intercultural, en Freire se realizó una jornada de acercamiento de políticas públicas con las mujeres de la comuna, la cual contó con la participación de la coordinadora de género del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman,  Seremi Kaechele y el edil de la comuna, José Colihuil. En este encuentro, se dieron a conocer las acciones del programa de Género del Plan Buen Vivir donde participaron más de 670 mujeres de distintas regiones. Entre los avances destacan la ejecución de 2.568 arranques de agua potable que han beneficiado a miles de familias rurales de la región y la inversión de 2.112 kilómetros de nuevos pavimentos.

La autoridad destacó la importancia de este encuentro, señalando que “en este conversatorio las mujeres pudieron expresar las distintas problemáticas que enfrentan a nivel local, y reflexionar en conjunto sobre cómo, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, podemos aportar soluciones o articular respuestas con otros organismos. Gracias al mecanismo de transversalización con el que contamos, según el mandato del Gobierno, actuamos como puente para que otras carteras también asuman su responsabilidad frente a las brechas y violencias que viven las mujeres: situaciones de abandono, falta de conectividad, carencia de agua potable y la necesidad de reconocer los saberes culturales que ellas preservan en los territorios. Seguimos a disposición de las mujeres para que se sientan escuchadas y empoderadas. Hoy el Estado está avanzando en ese camino, reconociendo sus funciones, valorando sus aportes al desarrollo local y nacional, y, sobre todo, escuchando más”.

Por su parte, María Luisa Igaiman, coordinadora de género de Buen Vivir, señaló la relevancia de este programa: “el objetivo de esta jornada de trabajo es acercar las políticas públicas a las mujeres del territorio. Buscamos responder a una de las grandes demandas que hemos levantado como Plan Buen Vivir en las distintas regiones donde trabajamos, esto es, la necesidad de vincular a mujeres con políticas públicas pertinentes que respondan a sus necesidades y que además las apoyen en el fortalecimiento de su autonomía económica, su trabajo en los territorios y en el reconocimiento de sus voces como lideresas. Esperamos que esta instancia pueda seguir replicándose”.

Finalmente, el Alcalde Colihuil valoró la actividad y reforzó la “necesidad de seguir trabajando en temas de género y derechos de las mujeres en la comuna”.

Además, las autoridades también visitaron Curarrehue, donde la subsecretaria Vidal se reunió con alrededor de 40 mujeres de la comuna para dialogar sobre avances del Gobierno en igualdad de género. También, junto a la Seremi de la Mujer, Sol Kaechele, la Seremi de Gobierno de La Araucanía, Verónica López-Videla y en coordinación con la Municipalidad de Curarrehue, reconocieron a ocho mujeres lideresas del territorio por su aporte a la promoción de derechos, el desarrollo local y regional.