Seremi de la Mujer y la Equidad de Género participó como jurado de Innova Fosis 2020

  • 60 mujeres cuidadoras de la Región del Biobío, recibirán una serie de herramientas para mejorar su calidad de vida. Esto gracias al aporte del programa Innova Fosis, que este año seleccionó el proyecto “A mirarse”, presentado por la ONG Descentralizadas.

En la ocasión la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro Queirolo, participó como parte del jurado evaluador de las ideas presentadas a este fondo, en la categoría aumento de los ingresos y el autocuidado de mujeres cuidadoras.

“Durante muchos siglos las mujeres quedaron al interior del hogar a cargo de las tareas domésticas y de cuidado. A pesar de que en la actualidad, hay muchas que trabajan en forma remunerada, ese rol de cuidadoras se ha ido perpetuando en el tiempo y se ha visibilizado mucho más en esta pandemia. Por eso es tan relevante poner énfasis en la solución de este problema y sin duda este fondo que dispone fosis, contribuirá en esta categoría a otorgarle nuevos espacios a las mujeres que cumplen este rol”, señaló la Seremi Marissa Barro.

El programa piloto que se adjudicó el fondo consursable, pretende apoyar durante siete meses a 60 mujeres cuidadoras de la Región del Bíobío, a través de talleres presenciales y módulos virtuales, en los que se entregarán herramientas de gestión personal, autocuidado, alfabetización digital, emprendimiento y empleabilidad.

Tammy Pustilnick, presidenta de la Corporación Descentralizadas, señaló: “se trata de un plan que innova en la entrega de herramientas para las personas que ejercen el rol de cuidadoras, ya que estas van dirigidas a su bienestar, a la inserción al mundo laboral, al emprendimiento y a la adquisición de habilidades digitales que faciliten este proceso”.

Por su parte, Joaquín Eguiluz Herrera, director Regional de Fosis Biobío, indicó: “estamos muy entusiasmados por el impacto socioeconómico que tendrá esta iniciativa de la ONG Descentralizadas en mujeres cuidadoras de nuestra Región, que actualmente se encuentran en condición de vulnerabilidad, y quienes en la mayoría de los casos deben, además, ejercer un rol como jefas de hogar y proveedoras”.

Cabe destacar que la versión 2020 de Innova Fosis, contó con un presupuesto total de $500 millones para la ejecución de 10 programas piloto, de los cuales cada uno recibirá $50 millones y el acompañamiento de Fosis para ser guiados en la ejecución.

Artesana de El Carmen es destacada por reinventarse en tiempos de pandemia

  • Elia Aravena cuenta con el sello Calidad Chilena “Manos Campesinas” de INDAP, y reorientó su emprendimiento para enseñar sus conocimientos mediante un taller, una vez terminada la pandemia.

Entre ovillos de lanas, tejidos y telares, la reconocida artesana radicada en El Carmen, Elia Aravena, demuestra ser un ejemplo de perseverancia y actitud como mujer, tanto ante la situación e impacto del COVID-19 en su rubro como emprendimiento, así como en la vida misma. Acreedora del reconocimiento de Calidad Chilena, “Manos Campesinas” que otorga INDAP, esta creadora también ha contado con el respaldo de FOSIS, con el objeto de implementar un taller de tejido y comenzar a traspasar sus técnicas y conocimiento, reinventando su rubro.

“Ya la verdad no estoy para ir de feria en feria, por lo que comenzaré a realizar talleres a quienes quieran adentrarse en este hermoso mundo de los tejidos (…) quisiera aprovechar de enviarle un mensaje a todos los emprendedores de Ñuble, especialmente a mis amigas, que sé que lo están pasando mal; ánimo y mucha fuerza, porque en algún momento esto pasará y nos pondremos de pie para salir adelante. Aprovechemos de pensar en cómo nos podemos reinventar. Un abrazo a todas”, dijo en sus sentidas palabras la artesana carmelina, invitada en múltiples ocasiones a representar la comuna, provincia o región, y quien fue visitada por el Gobernador de Diguillín Enrique Rivas, y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Bárbara Hennig.

“Estamos ante esta reconocida artesana, Manos Campesinas, calidad chilena como se le reconoció por parte de INDAP, Elia Aravena, quien es un tremendo ejemplo vivo de una mujer que ha sabido salir adelante, con sus propias manos, tendiendo apoyo de distintos servicios del Gobierno de Chile. Nos alegra mucho que desde comunas rurales como El Carmen, personas como Elia nos entreguen lecciones de vida y de emprendimiento”, comentó el Gobernador Enrique Rivas.

Por su parte la Seremi Bárbara Hennig, agregó que “nuestra preocupación permanente en esta pandemia, ha sido la prevención de la violencia, pero también es el estar junto a las mujeres emprendedoras de Ñuble que han debido reinventarse como el caso de Elia. Promover la autonomía económica para que muchas puedan salir del círculo de la violencia seguirá siendo nuestro norte. Por eso mi invitación para que más mujeres sigan los pasos de esta emprendedora de El Carmen que a contar de ahora, traspasará su experiencia a otras mujeres emprendedoras”.

Tejidos y Artesanías “Lalen Kal”, y Taller de tejido a telar “Amanda Victoria”, son parte de los emprendimientos que lleva a cabo esta artesana carmelina, y que estuvo presente mostrando su trabajo públicamente por última vez en el Festival Nacional del Folclor de Chillán este 2020, y que ahora lo tiene en su taller implementado en su hogar, ubicado a un costado de la ruta, en la entrada a la comuna de El Carmen, y a la espera de que culmine la pandemia para sumar sus nuevas tejedoras aprendices.

SEREMI da a conocer nuevo “Catálogo Mujer Emprendedora Aysén”

  • El objetivo de la iniciativa es apoyar los emprendimientos femeninos que se han visto afectados en sus ventas producto del COVID -19.

En Coyhaique, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género,  Magali Pardo Jaramillo, junto a representantes de los más de 20 emprendimientos femeninos que durante estos años han participado de la “Feria Mujer Emprendedora Aysén” organizada por dicha institución, dio a conocer la nueva modalidad de difusión, que a partir de esta semana estará disponible en la página del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

“Feria Mujer Emprendedora Aysén – El Catálogo” se denomina esta nueva modalidad de difusión de emprendimientos femeninos regionales. La iniciativa que surge de esta Secretaría regional ministerial y se realizó a través del trabajo colaborativo entre las participantes y el Ministerio, comenzará a ser difundido esta semana a fin de que dichos emprendimientos aumenten su oportunidad de venta y con esto puedan disminuir de alguna manera, las consecuencias que han tenido producto de la imposibilidad de venta directa a través de las Feria que habitualmente se desarrollaban en el marco de un acuerdo de colaboración con la tienda Sodimac Coyhaique.

“Fomentar la autonomía económica siempre ha sido un eje relevante de la Agenda Mujer y en este contexto, en el cual debemos mantener el distanciamiento social, lo cual nos impide desplegar nuestras “Ferias de la Mujer Emprendedora” vemos en el espacio virtual una oportunidad de apoyo a las mujeres. Es por ello hoy debemos adaptarnos y surgió esta iniciativa como una oportunidad para dar a conocer a emprendedoras de diversas partes de la región que ofrecen múltiples productos hechos con amor por manos de mujer” indicó Magali Pardo Jaramillo quien lidera la cartera Mujer en Aysén.

Por su parte Verónica quien encabeza el emprendimiento “Eco Rueda” invita a todas las personas a conocer el Catálogo de la Feria Mujer Emprendedora Aysén y cuenta que son una red de más de 20 emprendedoras de diversa partes de la región quienes lo componen “Gracias a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género pudimos armar este Catálogo para mostrar nuestras marcas y poder estar más cerca de ustedes debido a que ahora no podemos hacer las Ferias por la contingencia sanitaria…Participar de este Catálogo es una forma de seguir vigentes como marcas, porque como no hay ferias la gente no nos puede visitar o comprar mucho, pero con este Catálogo esto se va a volver a prender” señaló la emprendedora que transforma en piezas funcionales y de diseño los neumáticos que tanto contaminan.

Finalmente, la Seremi Magali Pardo Jaramillo señaló “Estaremos dando a conocer el enlace digital del Catálogo en todas nuestras redes sociales y las del Ministerio, así como las de otros servicios a fin de que todas las personas accedan a este compendio de emprendimientos femeninos que con tanto cariño hemos realizado. Además, invitar a otras mujeres que deseen sumarse al Catálogo a contactarse con nosotras vía correo electrónico a minostroza@minmujeryeg.gob.cl puesto que esperamos mensualmente actualizarlo para sumar y visibilizar más marcas femeninas regionales”

El Catalogo puede ser descargado desde el siguiente enlace: https://minmujeryeg.gob.cl/media/EL_CATALOGO_FERIA_MUJER_EMPRENDEDORA_AYSEN.pdf  o entrando directamente a la página del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, específicamente a “Secretarias Regionales” y luego seleccionado “Aysén “ para pinchar el ícono de “Mujer Emprendedora Aysén, acción que descarga en formato PDF este Catálogo que luego se puede observar y compartir.

Minvu y Sernameg entregan asignación directa de vivienda a víctimas de violencia intrafamiliar

Cada una recibió beneficio del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda correspondiente a 805 UF

A fin de dar respuestas concretas a las demandas y necesidades de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y tras el convenio de colaboración entre el Minvu y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, durante esta jornada y en la última semana se han entregado 3 asignaciones de viviendas directas en diversas comunas de la región; así lo explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Feda Simic.

Los montos que recibieron cada una es 805 UF, correspondiente al valor promedio de postulaciones individuales. Dicho certificado de subsidio correspondiente a la persona beneficiada, se emitirá y tendrá una vigencia 21 meses contado desde su fecha de emisión.

La autoridad del Minvu, Feda Simic enfatizó que obedecen a la política del Gobierno y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward que tiene por misión generar condiciones de equidad y mejorar la calidad de vida de la población, en especial de los sectores más vulnerables y en este caso a mujeres que han visto violentado sus derechos y la de sus familias.

Sobre esto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero indicó que “dar solución al problema habitacional que viven muchas mujeres que son víctimas de violencia en manos de sus parejas, es una medida concreta para fortalecer la autonomía de las mujeres que tanto necesitan para lograr salir del circulo de violencia. Este es un ejemplo claro de que trabajar intersectorialmente sí rinde frutos y que tiene consecuencias inmediatas cuando se trabaja en equipo y con compromiso con nuestra Agenda Mujer”.

En relación al beneficio, la representante del MinMujer en Los Ríos explicó que “uno de los compromisos de género de la adquiridos por la cartera es dar prioridad en la accesibilidad a subsidios habitacionales a las mujeres víctimas de violencia. Agradecemos el apoyo constante, como también el cumplimiento de los compromisos adquiridos al Seremi Feda Simic, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que la semana pasada, beneficiaron a mujeres de nuestra región por una suma de más de 23 millones de pesos para la compra de sus viviendas. Sabemos que la dependencia es uno de los más grandes obstáculos que enfrentan las víctimas a la hora de querer hacer la denuncia, pero también queremos que hoy todas las mujeres víctimas de violencia sepan que no están solas y que, tal como lo señaló el Presidente Sebastián Piñera, vean que ellas están en el corazón de nuestro Gobierno”.

ANTECEDENTES

Cabe destacar que la asignación directa responde a disposición del art. 27 del subsidio D.S. N° 49 Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Se trata de la modalidad de Adquisición de vivienda construida, esto es, adquisición de una vivienda nueva o usada en el mercado inmobiliario, o para la adscripción de una vivienda que sea parte de un proyecto de la nómina de oferta de proyectos habitacionales. (D.S. N° 19)

Seremi MinMujer Los Ríos: Llamados al Fono Orientación 1455 en Los Ríos aumentan en un 94% durante mayo

  • La máxima autoridad de la cartera en la región se refirió al contexto local sobre los casos de violencia intrafamiliar durante el periodo de emergencia sanitaria.

Erradicar cualquier tipo de violencia contra la mujer es uno de los ejes principales de la Agenda Mujer impulsada por el Presidente Sebastián Piñera y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sin embargo, esta pandemia, ha propuesto nuevos desafíos en relación a las herramientas y medios de apoyo a las mujeres víctimas de violencia a manos de sus parejas.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann Atero, explicó que “durante este periodo de emergencia sanitaria, hemos fortalecido aún más el trabajo en red que realizamos junto a Sernameg en la región y otras instituciones como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía, entre otras. No queremos que hoy ninguna mujer que sea víctima de violencia se sienta sola, misma razón por la que nos mantenemos alerta, para apoyarlas y brindar la contención y orientación necesaria, porque como Gobierno es nuestra responsabilidad activar estas redes de apoyo”.

Sobre el escenario regional, la máxima autoridad de la cartera en la región explicó que “durante este último mes (mayo 2020), hemos podido ver el aumento en un 94% de los llamados que ingresaron al Fono Orientación en Violencia Contra la Mujer 1455 desde nuestra región en comparación con los llamados recibidos durante el mes de marzo, mes en el que nuestra región no registró variación (0%). Este mismo fenómeno se registra a nivel nacional, reportando el ingreso de llamadas con un aumento de un 106% durante el mes de mayo, respecto de marzo 2020”.

En relación a las denuncias la Seremi de la Mujer Los Ríos señaló que “de acuerdo a las cifras informadas por Fiscalía Los Ríos y por Policía de Investigaciones a la fecha, las causas por violencia intrafamiliar registran una disminución en comparación al mismo periodo 2019. Sin embargo, Carabineros, quienes son los principales receptores de este tipo de delitos, registra un aumento de un 8.5% actualmente (Enero – Mayo 2019, 2020). Sobre esto, es importante precisar que el aumento respecto de los datos año 2019, se debe a los registros que presentan los meses de enero y febrero 2020, puesto que durante los meses de Abril y Mayo incluso se registró una baja en las denuncias recepcionadas por Carabineros en nuestra región”.

Sobre lo anterior, Fehrmann agregó que “las variaciones han sido considerables a nivel comunal. Corral, Lago Ranco, Futrono, Máfil y Panguipulli presentan aumento en el registro de denuncias en el periodo enero – mayo, 2019 – 2020. Sin embargo, las comunas de Valdivia y Mariquina, registran una disminución en las denuncias en contexto de violencia intrafamiliar, de enero a mayo, en comparación con los años 2019 y 2020 ”.

Respecto de las gestiones en materia de prevención y atención integral a quienes han sido víctimas de violencia, la secretaria regional del MinMujer sostuvo que “ésta ha sido una preocupación latente para nuestra cartera. Durante el periodo 2018 – 2019, vimos el aumento de los casos de violencia (anual) en un 5,1%, razón por la que hemos trabajado arduamente en materia de prevención y en la ampliación de nuestra red de apoyo con la creación del sexto Centro de la Mujer para la comuna de Futrono, implementado el año pasado y, próximamente, con la apertura de los Centros de la Mujer para las comunas de Mariquina y Los Lagos, ambos financiados con fondos regionales (FNDR).”

Para finalizar, la Seremi Fehrmann subrayó que “nuestro llamado continúa siendo a que denuncien. Detener la violencia contra la mujer es tarea de todos y por eso es fundamental que la comunidad también se involucre en la erradicación de cualquier hecho de violencia que atente contra la vida o la integridad de una mujer. Los invitamos conocer los diferentes canales de comunicación y orientación implementados por el Ministerio de la Mujer”.

A la fecha, la región de Los Ríos registra 1 femicidio consumado, el primero a nivel nacional; y 3 femicidios frustrados.