Realizan jornadas de prevención y sensibilización sobre la Trata de Personas

Una jornada de prevención y sensibilización en el paso fronterizo Los Libertadores, realizó la Mesa Regional Intersectorial de Trata de Personas, liderada por el seremi de Justicia y Derechos Humanos, con la finalidad de informar sobre este delito que afecta tanto a ciudadanos chilenos como extranjeros, a hombres, mujeres, niños y niñas, para fines de explotación laboral y sexual.

La actividad consistió en una capacitación a los funcionarios que laboran en el paso fronterizo, centrada en sensibilizar y entregar herramientas para la pesquisa de este delito, y de las estrategias y procedimientos de derivación pertinentes, considerando que la mayoría de las víctimas accede al país por pasos habilitados, atraídos por ofertas de trabajo falsas, promesas de éxito u otros engaños y delitos.

El seremi José Tomás Bartolucci, se refirió a la importancia de la actividad organizada debido a que a través de ella se logra coordinar regionalmente el trabajo entre los diferentes servicios que laboran en torno a la trata, y recordó que este “es un delito que está tipificado en nuestro código penal que afecta a millones de personas en todo el mundo y que está presente, también, en nuestro país. Por ello, hemos venido al complejo fronterizo para, en primer lugar, capacitar a los funcionarios que están en contacto con quienes entran y salen del país, y para poder realizar una jornada de sensibilización para los usuarios y pasajeros que están en el complejo de manera que puedan tomar conocimiento para detectar el delito y las formas en que se puede denunciar”.

La actividad estuvo principalmente destinada a funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Aduanas, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Policía de Investigaciones y Carabineros que se desempeñan en el complejo fronterizo Los Libertadores, además de otros representantes de diversos servicios en la región.

Al respecto, la coordinadora del programa de apoyo a víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Daniela Madsen, señaló la importancia de visibilizar el delito dando a conocer “la caracterización de las víctimas, indicadores, pero también, damos cuenta, a través de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, la existencia de un protocolo intersectorial de atención a las víctimas donde el Estado chileno se hace responsable de la entrega de prestaciones en el ámbito de salud, regularización migratoria, prestaciones jurídicas, reinserción social laboral y educacional, y retorno asistido y protegido. Por eso es tan importante visibilizar esto en todos los espacios, incluyendo los complejos fronterizos puesto que acá es el ingreso y posible detección de caso de trata de personas que es una responsabilidad colectiva”.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas de la División de Seguridad Pública, Fabiola Cifuentes, señaló que la prevención “es fundamental para poder llevar este tema a los funcionarios públicos que tienen un primer acercamiento a los migrantes que ingresan al país, y para nosotros es fundamental que la puerta de entrada a nuestro país, que es el paso fronterizo de Los Libertadores, pueda ser realmente un espacio de protección, de información y que nos permita dar seguridad frente a un delito tan grave, una violación a los derechos humanos, como la trata de personas”.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, resaltó la importancia de “poner en valor que, tanto la trata de personas como la violencia de género son vulneraciones y atentados muy graves en contra de los Derechos Humanos. Por tanto, destacamos que como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género somos parte también del Protocolo de Acción sobre atención y detección de trata de personas por lo que esta actividad nos ha permitido visibilizar que hay mujeres y niñas que son víctimas, sobre todo, de la trata de personas con fines de explotación sexual”.

En la oportunidad, también estuvieron presentes el Coordinador Paso Los Libertadores, Nelson Loezar; la coordinadora del Centro de Atención a Víctimas, Silvana Maldini Rosas; el encargado de Participación Social Referente Migrantes, Trata de Personas del Servicio de Salud Aconcagua señor David Mally Guerra; el Inspector Eduardo Videla Arancibia de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Los Andes; el Coordinador Regional de Seguridad Pública señor Leonardo Olmos Castro; el jefe de gabinete de la Gobernación de Los Andes, Javier Martínez; y el representante de la Gobernación de Quillota, Carlos Abde.

En el Día Nacional de la No Violencia en el Pololeo se realizó exitoso Conversatorio #ConRespetoSinoPa´que

Con gran marco de público, se llevó a cabo el exitoso Conversatorio #ConRespetoSinoPa´que, organizado por el Centro de la Mujer en Los Andes. Dicha instancia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Gobernación Provincial y contó con la presencia del Gobernador Sergio Salazar Vargas; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno y la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Vannina Masmán y los principales protagonistas de la actividad: jóvenes hombres y mujeres entre 14 y 29 años.

En la ocasión, los asistentes pudieron participar del diálogo, el intercambio de opiniones y exposiciones por parte de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno; la Directora Ejecutiva de la Fundación Instituto de la Mujer, Gloria Leal Suazo y la Coordinadora de la OPD Los Andes, Macarena Riveros.

Cabe consignar que esta actividad fue organizada en el marco de la Conmemoración por el “Día Nacional de la No Violencia en el Pololeo”, el cual tiene el objetivo de concientizar a la sociedad y, en particular, a los jóvenes y adolescentes de la provincia de Los Andes, a modo de visibilizar la violencia en el pololeo, considerada en múltiples casos como un mecanismo válido para la resolución de conflictos  y, por otra parte contribuir a su prevención y eliminación.

En relación a este conversatorio, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno, valoró esta instancia enfocada en los más jóvenes. “Hoy estamos liderando una campaña que es tremendamente importante denominada #AmarSinViolencia y en ese contexto, y en la conmemoración del Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo, en que estas instancias, estos conversatorios dirigidos a jóvenes de la Provincia de Los Andes cobran mucho valor. Hoy día nosotras tenemos que intervenir desde la prevención. Tenemos que entregar herramientas a los jóvenes para que puedan visibilizar y desnaturalizar las conductas que son propias en la violencia en el pololeo y así puedan interrumpir tempranamente estas relaciones e incluso de esta manera podemos salvar vidas. Hoy tenemos que ocuparnos y preocuparnos por la salud mental de nuestros jóvenes, para que vivan una vida libre de violencia, pero lo más importante es la identificación temprana, por eso que este conversatorio es tremendamente importante porque queremos visibilizar lo que ocurre, apropósito de la aprobación de la Ley Gabriela que refuerza la importancia de sancionar y prevenir la violencia en el pololeo”.

 

Negocios de Mujeres afectados tras estallido social recibirán Fondo Levántate Mujer

Marcela Parada y Belén Jeraldo son emprendedoras del Centro de La Serena que tras el estallido social han sufrido por sus bajas ventas y afectación en infraestructura. Desde octubre a la fecha no la han pasado bien. Sus negocios han ido en declive, pero ahora recibieron una buena noticia tras adjudicarse el Fondo Levántate Mujer que entrega recursos destinados a contribuir a la reactivación de los negocios o emprendimientos de mujeres que se han visto afectadas, ya sea con la pérdida total o parcial de sus bienes o ventas como consecuencia de los menores ingresos generados producto de la crisis social vivida por el país.

En la región participaron del Fondo Levántate Mujer cerca de 70 emprendedoras y 32 obtuvieron el Fondo que alcanza a la suma de 250 mil pesos por emprendimiento. El Fondo se entregará en marzo y tendrá un acompañamiento técnico para que mujeres puedan comprar y rendir.

Hay que destacar que el Fondo Levántate Mujer se efectuó bajo un convenio entre el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG y Prodemu. Además, forma parte de la Agenda Pro Pyme Mujer que lanzó el Gobierno en diciembre pasado.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra junto a las Directoras Regionales de SernamEG y Prodemu, María Soledad Rojas y Dinka Herrera respectivamente, llegaron hasta dos negocios del centro de La Serena que obtuvieron este Fondo. Allí las autoridades conversaron con las propietarias quienes comentaron los daños y bajas ventas que han tenido tras el estallido social y también agradecieron y destacaron la importancia de este Fondo para el desarrollo de sus negocios.

La Seremi de la Mujer , Ivón Guerra  destacó la  iniciativa y señalo que el Gobierno no dejará sola a las mujeres, “el Fondo Levántate Mujer es parte de la Agenda Pro Pyme que levantamos como Gobierno a través de nuestro Ministerio y buscar reimpulsar negocios dañados o afectados desde octubre. Más del 44 por ciento de los negocios dañados tras el estallido social corresponden a mujeres. Nuestro Presidente, Sebastián Piñera nos ha pedido estar con las emprendedoras afectadas, las estamos apoyando. Y vamos a seguir propiciando y fomentando la autonomía económica. No las vamos a dejar solas”

La Directora Regional de Fundación, Prodemu, Dinka Herrera comentó que su Institución acompañará técnicamente a las mujeres para que puedan gastar y rendir de buena forma los recursos, “desde la primera semana de marzo a las beneficiadas del Fondo las vamos a acompañar por provincia con una persona, quien las va a dirigir y a enseñar cómo ejecutar el proceso de compra y cómo tienen que rendir el fondo.”

En tanto, la Directora de SernamEG, María Soledad Rojas, destacó la importancia de fortalecer la autonomía económica en mujeres, “. Conocemos la vida sacrificada y de esfuerzo que tiene cada una de las mujeres que hoy se adjudican este fondo, es por ello que nos hicimos presentes y las ayudaremos a levantarse y continuar avanzando a paso firme hacia una mayor autonomía económica”, concluyó

Seremis y servicios se reúnen para abordar casos de femicidio y femicidio frustrado en la región de Valparaíso

Establecer una coordinación intersectorial permanente en la región para los casos de femicidio; y entregar una atención integral y oportuna a mujeres y víctimas indirectas de violencia de género, es el objetivo principal del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF).

En la región de Valparaíso, mensualmente se realiza la reunión del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF) con la participación de Carabineros, PDI, Sename, Servicio Médico Legal, SernamEG, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Uravit y Centro de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, con el fin de promover regionalmente una respuesta coordinada frente a los casos de femicidio y femicidio frustrado, y de generar estrategias para prevenir la ocurrencia de nuevos delitos.

En esta oportunidad, y como primera reunión CIF del año 2.020, se contó con la presencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci y de la nueva directora (S) del Servicio Nacional de la Mujer de la Región de Valparaíso, Vannina Masman, junto a quienes se revisaron los últimos casos de violencia intrafamiliar ocurridos en la Región de Valparaíso.

“Realizamos la primera reunión del circuito intersectorial de femicidio del año, instancia donde buscamos hacer un trabajo coordinado para dar respuestas a todas aquellas mujeres que sean sobrevivientes de casos de violencia extrema y femicidios frustrados. En esta oportunidad, participó la directora de SernamEG, Vaninna  Masman, y  el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, con quien también trabajamos para dar respuesta a todos aquellos casos de violencia de genero ocurridos en el contexto del estallido social, desde el 18 de octubre en delante instancia en la que como circuito intersectorial de femicidio tenemos que coordinarnos para dar respuesta a las mujeres que también lo requieran en este contexto”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, valoró esta instancia en la que mensualmente participan Sename y el Servicio Médico Legal, servicios dependientes del ministerio, señalando que durante este año se seguirá trabajando por reducir la concurrencia de femicidios en la región.

“Este espacio es tremendamente enriquecedor porque nos permite, a los diferentes servicios públicos, poder coordinar las diferentes responsabilidades y tareas que tenemos nosotros, según nuestro propio campo de acción, conocernos y ponernos de acuerdo significa, también, poder cumplir con un compromiso ético de tener una taza de cero femicidios. Seguiremos trabajando arduamente por esta meta, y también por poder apoyar y ayudar a las mujeres que han sido víctimas y sobrevivientes de esta clase de delitos”.

 

CORE Los Ríos aprueba FNDR para financiar Centro de la Mujer en Mariquina

De acuerdo a las cifras del Ministerio Público 2019, la comuna de Mariquina es la tercera comuna con mayores índices de violencia intrafamiliar.

Esta mañana el Consejo Regional de Los Ríos en la Comisión Mixta Hacienda y Social, en la comuna de Panguipulli, aprobó por unanimidad Fondos de Desarrollo Regional para financiar y ejecutar el Centro de la Mujer para la comuna de Mariquina, el cual sería el octavo dispositivo de este tipo en la región de Los Ríos y el segundo en Los Ríos en ser financiado con fondos FNDR.

La iniciativa fue presentada ante el cuerpo colegiado por el Alcalde de la Municipalidad de Mariquina, Rolando Mitre, la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Plaza y, la Seremi de la misma cartera ministerial, Waleska Fehrmann.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional Los Ríos, Eduardo Hölck señaló que esto “es un gran avance para la región. Hacerlo en Mariquina, que es una comuna alejada de la capital regional y que seguramente a las mujeres de los sectores rurales les cuesta mucho más encontrar la seguridad y poder contar con el apoyo psicológico y legal es tremendamente relevante, ya que además en alianza con el Municipio de Mariquina, su alcalde y el Ministerio de la Mujer podamos desarrollar este centro que se suma al otro que estamos ejecutando en Los Lagos”.

Por su parte, el presidente de la comisión Social del Consejo Regional Los Ríos, Héctor Pacheco destacó la aprobación de recursos para la implementación del centro esperando que “se puedan iniciar los trámites para los traspasos y se pueda, prontamente, colocar a disposición del Municipio los recursos para hacer esta importante obra”.

La Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género destacó el compromiso del Municipio de Mariquina “con la protección de los derechos fundamentales como la dignidad, con la implementación de recursos y profesionales adecuados para enfrentar situaciones de violencia y la prevención en las nuevas generaciones. Será de gran ayuda puesto que es una comuna en la que hemos registrado casos muy complejos en el último tiempo y que, con esto, podremos generar un aumento en el cambio cultural, pero también generar conciencia de respeto y dignidad para las mujeres”.

Sobre lo mismo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Waleska Fehrmann, destacó la aprobación y compromiso de las autoridades, agregando que “como Ministerio y para nuestro Gobierno, continuar ampliando nuestra red de apoyo y orientación a mujeres que hoy son víctimas de violencia intrafamiliar es de suma urgencia. Mariquina, es la tercera comuna de nuestra región con mayores índices de violencia intrafamiliar y con registros de hechos de violencia extrema durante los últimos años y aún no contaba con un Centro de la Mujer, por lo que más de 300 mujeres de sectores urbanos y rurales de la comuna debían ser atendidas por el Centro de la Mujer de la comuna de Lanco o por la Oficina de la Mujer del mismo municipio”.

Fehrmann enfatizó en que “agradecemos el compromiso de las autoridades regionales, en particular, del Consejo Regional de Los Ríos y del Municipio de Mariquina por trabajar y avanzar, en conjunto con el nuestro Ministerio y Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, hacia el cambio cultural y la erradicación de la violencia de la mujer, por medio del trabajo reparatorio y la prevención. Este dispositivo sería el octavo Centro de la Mujer en la región de Los Ríos y, el segundo financiado por el Consejo Regional de Los Ríos”.

La máxima autoridad de la comuna de Mariquina Rolando Mitre preció que el proyecto y fondos aprobados por unanimidad “equivalen a $337.337.000 para ser destinados por dos años a la cobertura con profesionales en la comuna de San José de la Mariquina. Tenemos altos índices y situaciones complejas en relación a las mujeres víctimas de violencia y, por lo tanto, era necesario poder contar con este Centro en la comuna”.

Para finalizar, Mitre agregó que “Muy pronto vamos a poder contar con ese Centro de la Mujer trabajando en forma real y, el compromiso del municipio será habilitar las dependencias donde antiguamente estuvo el Departamento Social ubicado en Calle Mariquina #54, a un costado de los edificios públicos” .