Seremi de la Mujer y la Equidad de Género acerca temáticas en: perspectiva, violencia y comunicación no sexista a funcionarios municipales de Coyhaique

“Al igual que otros funcionarios y funcionarias participé en esta instancia de formación en perspectiva y violencia de género, lo que me pareció muy idóneo tanto en el contenido como en la calidad de los profesionales que nos impartieron esta capacitación. Me parece muy importante que se realicen este tipo de instancias, y en ese sentido,  destaco la labor del Departamento de Gestión de Personas del municipio, que nos permitió acceder a esta información”, fueron las palabras de Yarela Reyes, Coordinadora del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique, una de las más de 35 funcionarias y funcionarios participantes de este proceso formativo.

Una jornada de transversalización de contenidos en temáticas de género, que tuvo como objetivo central que funcionarios y funcionarias municipales cuenten con herramientas socioemocionales y comunicacionales para abordar tanto el apoyo, como los procesos de comunicación con la ciudadanía que acude al municipio.

“Hemos elaborado una propuesta formativa para funcionarios y funcionarias de la municipalidad de Coyhaique en comprensión de la categoría de género, incorporando temáticas relacionas a violencia, comunicación no sexista y primera acogida.  El objetivo fundamental que persigue esta instancia es generar cambios, personales e institucionales, en la manera en que nos relacionamos y en la manera en que resolvemos problemáticas que impactan a la ciudadanía. Desde allí, revisar detenidamente y de manera diferenciada, por ejemplo, los problemas de seguridad que impactan a hombres y mujeres, es fundamental para el diseño de respuestas pertinentes”, enfatizó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Dentro de los contenidos abordados en esta capacitación, se destaca: La importancia de la transversalización de género en el Estado, violencia de género, primera acogida y comunicación no sexista e inclusiva, módulos que fueron impartidos por los profesionales tanto de SernamEG, como de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Una demanda que emana de los mismos funcionarios municipales, así lo indicó la Encargada de la Oficina de la Mujer: Jennifer Segovia: “Esta capacitación nace desde la necesidad de los colegas municipales de poder conocer sobre la perspectiva de género, no solo desde el rol de las mujeres, sino desde la diversidades que existen el municipio y también en nuestra comunidad”, sostuvo.

Finalmente, cabe destacar que el plan de transversalización de género es parte del programa de gobierno, que busca avanzar en justicia de género, con el objetivo de instalar el reconocimiento de las mujeres en los diversos espacios, así como también la voz de las disidencias sexuales en las diversas instancias del Estado, con el sentido de representar tanto sus necesidades como sus demandas. De tal manera, que la apropiación de estas materias de funcionarios municipales de Coyhaique, representa un ejemplo, y un paso adelante en el rol público, en materia de equidad de género y respeto por las divergencias.

Dan a conocer estudio denominado: “Percepciones de violencia en la pareja en jóvenes de la Región de Aysén”

  • Con la presencia de autoridades regionales y juventudes del Liceo Bicentenario Altos del Mackay en Coyhaique, se dio a conocer el primer estudio cualitativo sobre las relaciones de parejas de jóvenes estudiantes; investigación realizada por académicas de la Universidad de Aysén, e implementado en seis establecimientos educacionales municipales de la región.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera,  quien presentó ante estudiantes, apoderados, apoderadas, docentes y autoridades, los alcances de esta muestra, que incorporó el aporte de los equipos académicos, famiilas, equipos directivos, además de jóvenes de establecimentos de las comunas de:  Guaitecas, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez y Cochrane.

El estudio,  que emana del Departamento de Estudios de Injuv en colaboración con la Seremia de la Mujer y la Equidad de Género, surge bajo la necesidad de contar con información precisa y objetiva de la violencia que experimentan las juventudes de la región, investigación realizada por la Universidad de Aysén, la cual se centró  en comprender y explorar la violencia en las relaciones de pareja en adolescentes, desde las percepciones de los y las estudiantes de enseñanza media, además de actores educativos claves.

En este contexto, dentro los resultados más destacados de esta medición, se desprende: La repetición de patrones de violencia generacional, la corta edad en que las juventudes asumen convivir como pareja (acción que va de la mano del consentimiento parental), la toxicidad de las relaciones /celos, control y manipulación, el impacto de la digitalización en las formas de relación, y la predominancia que adquieren las redes sociales, en las relaciones de los y las adolescentes.

“Hemos identificado que se van reproduciendo y heredando ciertas prácticas que se van normalizando relación de violencia en la pareja. Por lo que se requiere complementar los impulsos en cuanto a capacitación, formación y reacción frente a temas tan complejos como los que estamos viendo. Vemos situaciones complejas, pero también, vemos la disposición de las instituciones de poder trabajar en mejorar los contenidos y dinámicas para poder revertir esta situación en las relaciones de pareja. En este sentido, ha sido bueno escuchar la percepción de los y las jóvenes, para buscar las mejores soluciones junto a ellos y ellas”, indicó Juan Pablo Duhalde Vera, director nacional  de INJUV.

En cuanto a los resultados de este estudio, se destaca que: existe una prevalencia de violencia de género en relaciones, y sensaciones de minimización, especialmente en varones jóvenes, dinámicas “tóxicas” basadas en situaciones de violencia, con cortes/términos, para luego reconciliarse, cayendo en espiral de situaciones de control y/o dependencia emocional, lo que sin duda,  genera un carácter gradual y progresivo de la violencia, llegando a la normalización de la violencia en las relaciones íntimas. En muchos casos, los maltratos y las discusiones se consideran parte de la rutina, llevando a las víctimas y al entorno, a minimizar o justificar dichos comportamientos, y hasta justificarlos. Socioculturalmente, la región se caracteriza por la presencia de conductas machistas y trato sexista hacia las mujeres, así como también, se visualiza una reproducción cultural de la violencia entre las familias (padres/hijos), lo que también se vincula con el consumo de alcohol, lo que sin duda,  incide en la violencia hacia las mujeres.

Sobre estos resultados, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, indicó: “Estamos ante un hito regional sin duda muy importante. Las investigaciones de violencia por razones de género en nuestra región son muy escasas. Cuando no tenemos este tipo de información al alcance, no tenemos soluciones regionalizadas para abordarlos.  Nos queda como desafío a nivel regional trabajar en prevención de las violencias en edades tempranas, desde que comenzamos a relacionarnos como pareja. Hemos aprovechado la instancia, para reflexionar sobre la importancia de dotar a las infancias y los jóvenes de competencias y conocimientos para sostener relaciones de pareja exentas de cualquier tipo de violencia”, enfatizó.

En tanto desde el rol de los establecimientos educacionales, se desprende que existe una carencia de protocolos o mecanismos que logren entregar “seguridad” y confianza a las juventudes, además de un grado de desconocimiento sobre situaciones de violencia en relaciones de pareja jóvenes, incluyendo la naturalización, minimización y legitimación de la violencia masculina en los establecimientos, por lo que surge la necesidad de que los centros educativos, logren asumir un rol más formativo, impartiendo talleres sobre sexualidad y violencia mediante la psicoeducación, lo que involucra también a las familias,  de poner más atención, conocimiento y comunicación, respecto a estas temáticas con sus hijos e hijas.

Por su parte, dos jóvenes estudiantes de Liceo Bicentenario Altos del Mackay de Coyhaique, comentaron su impresión en relación a este estudio. Se trata de Valentina Jaramillo Díaz, quien indicó: “Me parece excelente, ya que nos comunica este estudio sobre lo que pasa actualmente en los jóvenes, y qué podemos hacer para cambiar esto, con iniciativas que puedan servirnos, como charlas u otras”, en tanto, Martín Carrizo Sandoval, comentó: “Me parece perfecto que se tomen estas iniciativas, ya que mejora la manera en la que los jóvenes viven su manera de relacionarse, y también es un hito importante en el antes y un después dentro de la educación social que viven las juventudes”

Cabe detacar, que dentro de los desafíos institucionales que se desprenden de este primer estudio se contempla: la promoción de contextos de relaciones de pareja sanas y responsables bajo perspectivas juveniles, jornadas de sensibilización sobre las dinámicas y violencias de parejas juveniles,  promoviendo espacios seguros y de confianza, la necesidad de establecer protocolos y capacitar a funcionarios (de diversas instituciones), propiciar comunidades que logren abordar de forma integral el problema, fortalecer implementación de Política Nacional de Convivencia Escolar y finalmente, relevar las particularidades de los contextos y realidades territoriales, ya que claramente no son las mismas en todos los territorios.

Finalmente, el estudio estará disponible durante los próximos días, por lo que esperamos socializarlo y visualizar estrategias intersectoriales, que permitan evitar, educar y concientizar sobre la violencia a tan temprana edad, que afecta y viven las juventudes de nuestra región.

INJUV y Seremi de la Mujer y la Equidad de Género reconocen a jóvenes lideresas en Coyhaique

Las juventudes son parte importante de la construcción social con que Chile impulsa el desarrollo en sus diversos ámbitos, movilizados por el ímpetu, la innovación y especialmente, las ganas de ser parte de los diversos espacios ciudadanos. Bien lo saben la tres jóvenes lideresas, coyhaiquinas, que fueron reconocidas por Injuv y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, hace algunos días.

Se trata de Catalina Vera Vera, emprendedora y madre de 26 años, dueña de “’Cocoro D  N’”, usuaria del programa “Juntas Crecemos” de Prodemu, que con su emprendimiento ha logrado sacar adelante a sus hijos. También fue reconocida Florencia Solís García de 16 años, voluntaria cultural y apasionada de las Ciencias Sociales, quien desde su pasión por la cultura ha impulsado la promoción de la historia del litoral de Aysén, que a su juicio, está al debe en la retina del colectivo ciudadano regional.

Y finalmente, Krishna Estroz Vargas (Kika), de 18 años, defensora de las disidencias de género del Centro General de Estudiantes del Liceo Técnico Profesional Juan Pablo II. Una líder innata que ha impulsado la justicia y el reconocimientos de las diversidades sexogenéricas en la región de Aysén. “Me siento muy orgullosa de este logro, pero también muy bendecida, porque las instituciones también nos están reconociendo por todo lo que hemos hecho”, indicó.

Tres jóvenes que recibieron este reconocimiento, en un encuentro realizado en dependencias de INJUV, junto a su director, Camilo Triviño Urtubia, y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela, que contempló la correspondiente entrega de diplomas, además de consejos de líderes ligados a sus ámbitos de desempeño, como por ejemplo: Gonzalo Marfán, Ex Director de la Red Pro Emprendimiento de Aysén,  Cecilia Barril, actriz integrante de la Compañía de Teatro Huevo e Israel Cortés, representante de la ONG Diversa Patagonia.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, sabemos la importancia de ir potenciando nuevos liderazgos y para eso, uno de los pasos es  reconocer las trayectorias juveniles. En este encuentro, hemos podido reconocer a través del relato de las jóvenes, que claramente hemos avanzado como sociedad. Sin embargo, siguen existiendo brechas y barreras que impiden el acceso pleno a todos los derechos, tanto de las juventudes como de las mujeres de nuestra región y el país.”, indicó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Méndez Valenzuela.

Y es que el liderazgo juvenil ha tenido un rol fundamental para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, sin ir más lejos, varios de sus ministros, subsecretarios, y directores de servicio, incluso en nuestra región, traen incorporada la experiencia del trabajo voluntario y social. Ejemplo de aquello, queda demostrado con la experiencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien es parte de la Red de Líderes Jóvenes y, que desde hace varios años, ha logrado desarrollar su vocación en la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Ejemplos que toman nuestras lideresas jóvenes coyhaiquinas, como Catalina Vera, joven emprendedora: Estoy muy agradecida de este reconocimiento, sobre todo porque me reconocen como joven, madre y trabajadora”

Una instancia, que también destacó por el intercambio de experiencias, a través de sus historias, visiones y luchas, que han sabido liderar a sus cortos años entre sus pares.“Valoramos enormemente la instancia que tuvimos junto a las jóvenes lideresas de la región, donde pudimos ver las diferentes áreas en que se desenvuelven y las luchas que han llevado adelante desde las diversidades, emprendimiento y cultura”, concluyó Camilo Triviño Urtubia, director regional de INJUV Aysén.

Sin duda, una inspiradora instancia que motiva, impulsa y sobre todo, permite reconocer públicamente el liderazgo de jóvenes mujeres de la región, que desde los objetivos estratégicos del Gobierno de Chile, se espera se traduzca a corto plazo, en mayor participación paritaria para las juventudes en los diversos ámbitos de desarrollo social, mayor empoderamiento económico y autonomía.

Mesa contra la violencia de género inició su trabajo en la provincia El Loa

En la primera sesión se levantó un plan de acción con diversas iniciativas para las comunas de la provincia

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género constituyeron la Mesa contra la Violencia de Género de la provincia El Loa, la cual tiene por objetivo articular y generar estrategias para prevenir los delitos de violencia de género y violencia intrafamiliar.

En la primera sesión, que participaron integrantes del Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones, Subsecretaria de Prevención del Delito y Seremi de Justicia se definió un plan de acción enfocado en prevención, educación, control y fiscalización y de protección y apoyo a víctimas.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener explicó que en la instancia se logró “articular y generar estrategias, empezando por un diagnóstico respecto de la presencia de los delitos de violencia basado en género, violencia intrafamiliar también, en esta provincia y en esta comuna, que son preocupantes para nosotros como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, porque lamentablemente han estado al alza”.

Es por ello que, “generamos un buen plan de trabajo, bien fuerte, en cuanto a prevención,  fiscalización y también apuntando a lograr en el tiempo poder erradicar y disminuir las situaciones de violencia que ocurren en nuestra provincia”, precisó la seremi de la Mujer.

En cuanto a las acciones que se llevarán a cabo, el delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros detalló que se irán desde “las fiscalizaciones a establecimientos de alcoholes para incorporar la perspectiva de género y otras fiscalizaciones igual, como las fiscalizaciones migratorias que realiza la Policía de Investigaciones, hasta apoyo en actividades masivas, en festividades religiosas, en fiestas patrias y otros eventos masivos que tienen presencia en nuestra provincia y en la comuna de Calama con particular atención”.

Asimismo, agregó que también se trabajará para “generar puntos de protección y de apoyo a las víctimas y para eso vamos a incorporar al sector comercial de la comuna de Calama, para instalar capacidades allí de primera asistencia y de manera tal de acompañar y orientar la denuncia de víctimas de delitos que se generan en nuestra comuna”.

Otras acciones que también se proyectan es la intervención en establecimientos educacionales, seminarios y capacitaciones, así como también vinculación intersectorial con la Seremi de la Mujer para aumentar capacidades en la primera atención de víctimas de violencia de género. nuestra provincia.

Vecinas del barrio Archipiélagos de Chiloé participan en exitoso diálogo participativo

Una exitosa jornada de diálogos participativos dirigida a vecinas de la población Archipiélagos de Chiloé se llevó a cabo el pasado sábado, coordinado en respuesta a las solicitudes de la comunidad. La instancia organizada por la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, estuvo acompañada por la seremi de Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica Mansilla, y representantes de SernamEG, FOSIS Magallanes, SERCOTEC, SENCE y Fundación PRODEMU.

Durante el encuentro, que contó con la participación del dirigente vecinal José Necul, se abordaron temas identificados durante la reciente jornada de Gabinete en Terreno, donde se señalaron brechas significativas en el acceso a servicios públicos para las mujeres del barrio. En particular, se subrayó la necesidad de mejorar el acceso a programas de trabajo y fomentar la autonomía económica.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó que “con estos diálogos, estamos cumpliendo un compromiso generado en el último Gabinete en Terreno por parte de la Delegación Presidencial Regional. Es fundamental escuchar las voces de las magallánicas y comprometernos a encontrar soluciones que mejoren su calidad de vida y la de sus comunidades.”

Así también lo señaló la directora regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos: “Estos diálogos son esenciales para que las mujeres de nuestra región puedan expresar sus inquietudes y sentir el respaldo de las autoridades. Nuestra tarea es garantizar que cada una de sus voces sean escuchadas y que las soluciones que se generen a partir de estas instancias sean efectivas y sostenibles.”

Las participantes pudieron obtener información y atención sobre el Registro Social de Hogares y la intermediación laboral del SENCE, planteando sus inquietudes y propuestas directamente a quienes toman las decisiones en la región. “Este diálogo fue un paso significativo para fortalecer la participación ciudadana y continuar construyendo barrios y vecindades más seguras e inclusivas”, puntualizó Ruiz Ovando