Atacama: Seremi de la Mujer y Equidad de Género participa en primer congreso de cambio climático con enfoque de género

En los últimos años, el cambio climático ha cobrado especial relevancia por sus profundas consecuencias en los ecosistemas y su impacto en la vida cotidiana de las comunidades. En Chile, la región de Atacama no ha quedado ajena a esta crisis, experimentando diversas variantes de este fenómeno: largos períodos de sequía, lluvias intensas que han provocado aluviones e inundaciones, disminución en la disponibilidad de agua, desertificación, entre otras.

Sin embargo, las repercusiones del cambio climático no impactan a todos de manera equitativa: las mujeres, en particular, sufren mayores desafíos. Y es que, como muchas dependen de la agricultura y la ganadería -sectores ampliamente afectados-, tienen una alta probabilidad de perder sus fuentes de ingreso. Además, la sobrecarga en las tareas de cuidados se incrementa, ya que deben gestionar no solo el bienestar de sus familias, sino también adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático.

Es por eso que, el miércoles 16 de octubre, se llevó a cabo el primer Congreso Cambio Climático con Enfoque de Género en Freirina. Este evento, organizado por el Gobierno Regional de Atacama, INDAP, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Mesa de Mujeres Rurales e Indígenas; buscó visibilizar y abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en este contexto. “Para mí fue muy agradable encontrarme con compañeras de Caldera, Copiapó, de Alto del Carmen, de Freirina, y poder conversar de estos temas tan importantes para nosotras”, dijo Albertina Morales, asistente al encuentro.

“Las mujeres rurales e indígenas son pilares de la agricultura y han demostrado una resistencia admirable antes desafíos como el cambio climático, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que fortalecen la agricultura campesina y el desarrollo de nuestra región. Con este Congreso buscamos visibilizarlas, además de conocer sus necesidades y las brechas que existen por el solo hecho de ser mujeres de campo”, sostuvo la seremi Fabiola Gallardo.

Por su parte, la directora regional de INDAP Atacama, Paola Torres, indicó que esta instancia de participación se realizó con el objetivo de escuchar y valorar las experiencias y prácticas agrícolas de las mujeres campesinas e indígenas en la región, para buscar soluciones a partir de estos relatos. “El Gobierno del Presidente Boric ha trazado un camino decidido por ver una agricultura más resiliente y sustentable que busca generar el mínimo impacto con el medioambiente para seguir produciendo alimentos. Precisamente son las mujeres de la ruralidad las que lideran esta transformación del campo”.

Finalmente, Natalia Penroz, seremi de Medio Ambiente en Atacama, sostuvo: “Como Seremi de Medio ambiente, estamos felices de poder haber participado de este importante encuentro, el primero en la región, con una temática que nos afecta a todas y todos, pero en especial a las mujeres rurales, como lo es la crisis de cambio climático, que son quienes menos han aportado a generar esta crisis, pero se ven afectadas en diferentes ámbitos, como lo es el acceso al agua y territorio”.

Proyecto Fondo Equidad de Género 2024 realizó encuentro de cierre con mujeres en Mehuin

  • Este es uno de los dos proyectos adjudicados durante el 2024 el cual consistió en capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos.

En la localidad de Mehuin, comuna de Mariquina, se reunieron diversas mujeres en el marco del cierre del proyecto  Mujeres en red; voz, autonomía y transformación. El desarrollo del proyecto permitió que cuatro agrupaciones de Niebla (Valdivia), Mehuín (Mariquina), Futrono y Paillaco, adquirieran herramientas que les permitan crecer en la formulación de proyectos que fortalezcan a sus mismas agrupaciones.

Al respecto, la Directora Regional(s) del SernamEG, Paulina Taladriz Gutiérrez sostuvo que “nos alegra que nuestra región contará este año con dos propuestas ganadoras a nivel país, donde sin duda este fondo es una oportunidad para potenciar a las mujeres y agrupaciones en las diversas materias de equidad de género. En el caso de la Agrupación Ruka Kimün, se abordó el trabajo con cuatro agrupaciones de mujeres en temas relacionados a capacitación de organizaciones locales en el diseño y gestión de proyectos con enfoque de género y derechos humanos, una propuesta que busca fortalecer la asociatividad y liderazgo de las mujeres. Desde nuestro Servicio destacamos a todo el equipo de la agrupación Ruka Kimün que llevó adelante de forma integral esta gran iniciativa y a todas las mujeres participantes de este espacio que sin duda permitió abrir caminos creando red y comunidad en búsqueda de una mejor calidad de vida para la diversidad de mujeres de la región”, explicó la Directora.

En tanto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, expresó: “Quiero destacar el proyecto de la Agrupación Ruka Kimün que ha permitido algo muy importante y que hace mucha falta en esta región, y es que otras agrupaciones de mujeres aprendan a formular proyectos y se los ganen. Por lo general, a las mujeres no nos enseñan a creer en nosotras mismas y nos da susto que formular proyectos pueda ser difícil. Aquí se les han entregado herramientas concretas para justamente hacer realidad sus sueños”.

Por su parte, Solange Olave Vera, secretaria y gestora cultural de la Agrupación Cultural, Social, Deportiva y Turística Ruka Kimün manifestó la alegría de haber desarrollado este proyecto y explicó: “Este es un proyecto financiado por el Fondo de Equidad de Género 2024 y consistió en poder capacitar a cuatro organizaciones de la región en temáticas de proyectos sociales y culturales con enfoque de género y derechos humanos. Este proyecto tuvo un tremendo impacto en las diferentes comunidades donde se desarrolló: Paillaco (“Agrupación de Mosaiquistas”), Niebla (“Corporación Tejiendo Redes”), en Mariquina (“Mujeres Creadoras de Puringue Rico”) y en Futrono (“Colectiva Feminista Futrongue”). Creo que ha tenido harto impacto porque las agrupaciones en general tienen un déficit en cuanto a conocimientos de cómo formular y postular proyectos, y Ruka Kimün tiene hartos conocimientos en torno a la postulación de proyectos, por lo tanto decidimos que esta sería una buena iniciativa para poder llevar a cabo no solo en nuestra comuna, sino en la región en general”.

Finalmente, una de las participantes beneficiadas de este proyecto, Macarena Pino de la localidad de Niebla perteneciente a la Agrupación de Artesanos de la Costa, manifestó estar agradecida por este espacio: “La actividad de cierre del proyecto me pareció súper buena, porque además de haber sido parte de los talleres, pudimos conocernos en persona y ver cómo el taller impactó a muchas localidades que son rurales por lo general, donde todas las mujeres necesitamos este tipo de herramientas que nos entregaron a través del proyecto. Así que muy agradecida, me pareció muy bonita la actividad. Muchas veces una tiene muy buenas ideas y no sabe cómo desarrollarlas en un proyecto y que esté correcto para calificar. Entonces a través de estos talleres pudimos aprender eso, a cómo formular nuestros mismos proyectos”.

El Fondo de Equidad de Género es un fondo creado por la Ley N°20.820 y tiene por objetivo contribuir al financiamiento de proyectos nacionales, regionales y/o locales de programas y actividades de educación y difusión, que estén destinados a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas.

La Araucanía: Cuidadoras acceden a teléfonos móviles gratuitos gracias a iniciativa financiada por el Fondo para la Igualdad

Este lunes 14 de octubre, diversas autoridades de la región de La Araucanía presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, una iniciativa que beneficiará a 40 cuidadoras identificadas en el Registro Social de Hogares, mediante la entrega de teléfonos móviles y capacitación en habilidades digitales. Todo con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar su autonomía económica.

En la actividad, participaron la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan Peña; y la Directora Regional de Prodemu, Claudia Bustos.

“Como Gobierno, hemos asumido un compromiso para promover la implementación de programas con perspectiva de género, con foco en disminuir las brechas que afectan a las mujeres. Cuidadoras Conectadas cumple con este objetivo, pues está pensada para mujeres cuidadoras, que además van a recibir una capacitación y acompañamiento por parte de Prodemu. Iniciativas como estas son fundamentales en nuestra región, porque permiten fortalecer las autonomías de las mujeres”, indicó la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia resaltó que “20 mujeres recibieron este kit digital, diseñado para abordar las brechas que enfrentan las cuidadoras, no solo en términos de ingresos y horarios, sino también en su conexión con redes cercanas y servicios públicos. Como Gobierno, reafirmamos nuestro compromiso de proporcionar las herramientas necesarias para las personas cuidadoras, especialmente las mujeres, que constituyen más del 85% y requieren el apoyo del Estado.”

Por su parte, la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Mary Valdebenito Tapia, subrayó: “Es fundamental contar con un sistema de comunicación que nos mantenga conectados con la familia, la telemedicina, la capacitación y que también sirva para nuestros emprendimientos. Garantizar el acceso a estas herramientas es un derecho esencial y una prioridad para el Presidente Gabriel Boric”.

En la ceremonia, se realizó la entrega del dispositivo, lo que fue altamente valorado por las asistentes, no solo por poder hacer uso de él de forma inmediata, sino también porque les permitirá conectarse con sus redes de apoyo, acceder a información útil y mejorar su comunicación diaria. Así lo indicó la directora de Prodemu en La Araucanía, Claudia Bustos: “Este programa va a permitir a las mujeres alfabetizarse digitalmente. Así, podrán comunicarse de manera más efectiva y fluida, ya que incluye un plan de apoyo durante un año. Además, tendrán la oportunidad de buscar información y conectar con redes de apoyo que faciliten su arduo trabajo. Para nuestra institución, es un gran logro colaborar con otras organizaciones, ya que esto refleja nuestro compromiso continuo de beneficiar a las cuidadoras”.

Las capacitaciones se desarrollarán en ambas comunas durante los meses de octubre y noviembre, buscando potenciar las habilidades de las mujeres beneficiadas, contribuyendo así a disminuir brechas digitales y también avanzar en el fortalecimiento de su autonomía económica.

Talleres de Derechos Sexuales y Reproductivos llegan hasta Puerto Williams

En un esfuerzo por llevar políticas públicas a las regiones más remotas de Chile, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a SernamEG y la Delegación Provincial Antártica, alcanzaron la última ciudad del continente: Puerto Williams. Durante tres días, mujeres de la comunidad participaron en talleres del programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, obteniendo conocimientos que van desde la autonomía física hasta el autocuidado, en un entorno que promovió la reflexión y el intercambio de experiencias.

“Somos el Ministerio para todas las mujeres,” señaló Alejandra Ruiz Ovando, seremi de la Mujer y la Equidad de Género, durante la ceremonia de certificación. “Es por eso que traer nuestra oferta programática hasta aquí ha sido muy importante. Las participantes no solo se formaron en derechos sexuales, sino que también se sintieron agradecidas por tener este espacio de aprendizaje en su propio territorio.”

Y es que estos talleres llegaron acompañados de un espíritu pionero como el que caracteriza a las habitantes de Puerto Williams. “Lograr que las políticas públicas toquen realmente a quienes viven en las zonas más extremas del país es un objetivo que hoy cumplimos,” afirmó Pamela Leiva, directora regional de SernamEG. “Las participantes nos explicaron que les sirvió mucho para poder comentar temas que antes no habían conversado con otras mujeres, como la sexualidad más allá de la maternidad, la menarquia o la menopausia”

En tanto, Constanza Calisto, delegada presidencial provincial, también celebró el impacto de llevar a los territorios la oferta programática del Estado. “Es fundamental descentralizar estos servicios. Ver a mujeres de nuestra comuna beneficiarse de talleres de derechos sexuales y reproductivos es un claro ejemplo de que estamos construyendo políticas reales y tangibles para todas las mujeres, sin importar dónde vivan”, comentó.

Para Mayra Águila, una de las participantes, el taller fue una oportunidad para el autoconocimiento. “Agradezco que hayan llegado hasta acá, a la última ciudad de Chile y del mundo”, compartió. “Fue un espacio recreativo y enriquecedor. Pudimos hablar de temas que van desde el placer hasta la importancia del autocuidado”.

Karen Bravo, otra de las asistentes, valoró el cuidado con el que se abordaron los temas por parte de las profesionales el CADI UMAG y la escucha con respeto. “Es vital normalizar -con la juventud- la conversación sobre autocuidado y exámenes de transmisión sexual, ya que cada una tiene una historia distinta”, añadió.

Además de la certificación de estos talleres, la agenda de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género Ruiz Ovando incluyó capacitaciones con Carabineros y encuentros con funcionarios públicos para integrar la perspectiva de género en la gestión. Tres días de trabajo que concluyeron con un resumen de los avances legislativos en género, destacando leyes como la de Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos. “Nuestra visita a Cabo de Hornos reafirma el compromiso del Ministerio con una equidad efectiva que llega incluso a los lugares más apartados”, subrayó la autoridad.

Diálogo por el acceso al aborto legal y seguro: Un paso hacia la equidad de género en Coyhaique

En el marco de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén, Isidora Gacitúa, realizó un diálogo con cerca de 19 mujeres de Coyhaique para discutir y reflexionar sobre los derechos sexuales y reproductivos. Una instancia de diálogo que permitió recopilar opiniones y visiones de diversas mujeres, entre ellas estudiantes de educación secundaria, universitarias, adultas y tercera edad, quienes compartieron visiones respecto al diseño del proyecto de Ley de aborto anunciado por el Presidente Gabriel Boric.

En la actualidad, Chile cuenta con la Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo que contempla tres causales para acceder a esta prestación: riesgo vital para la mujer, patología congénita incompatible con la vida y embarazo por violación. Sin embargo, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Isidora Gacitúa, calificó como necesario avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las chilenas. “Este diálogo es un paso importante hacia la equidad de género en nuestra región. Es fundamental escuchar las voces de las mujeres y considerar sus opiniones en la construcción de políticas públicas que afectan sus vidas”, puntualizó.

“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género valoramos enormemente haber realizado estos encuentros con mujeres de todo el territorio. Con estas instancias, queremos escuchar sus voces, y las distintas opiniones que pueden haber de las políticas públicas, porque entendemos también que es necesario considerar, dentro de las diferencias, puntos de acuerdo, para que así podamos construir una sociedad más justa y equitativa que nos permita acortar las brechas de género”, agregó.

Por su parte, la autoridad indicó además que la participación activa de las mujeres es clave para avanzar en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, de tal manera que es necesario fortalecer la educación sexual integral y el acceso a métodos anticonceptivos.

Una de las participantes de este encuentro fue Barbara Martínez, quien comentó: “Para mí, participar en la Mesa de Diálogo fue fundamental, ya que representa una oportunidad de ser escuchada e influir en un tema tan crucial como el aborto seguro. Este tipo de instancias, permiten que nuestras voces y experiencias sean parte del dialogo sobre derecho sexuales y reproductivos, algo esencial para nuestra autonomía”, señaló.

Como antecedente, la historia de las leyes de aborto en Chile se caracteriza por ser una de las más restrictivas de la región. Hasta 2017, Chile tenía una Ley que prohibía el aborto en todas las circunstancias, conocida como la “Ley de Prohibición del Aborto” (Ley N° 18.826), promulgada en 1973 bajo el régimen militar de Augusto Pinochet. Esta ley fue una de las más estrictas del mundo,  y llevó a miles de mujeres a buscar abortos clandestinos, poniendo en riesgo su salud y vida. Sin embargo, en 2017, se aprobó la Ley 21.030, que permitió la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Esta ley marcó un importante avance en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en Chile, pero aún existen desafíos para asegurar el acceso efectivo y seguro al aborto.

Finalmente, cabe destacar que este diálogo realizado en la comuna de Coyhaique, se suma al los 16 diálogos realizados en el país, los cuales recopilan opiniones y visiones de mujeres que serán incorporadas en un informe; insumo que permitirá enriquecer la nueva propuesta participativa, que busca mejorar y robustecer las políticas nacionales en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres y las futuras generaciones.