24 Agrupaciones Mapuches conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena en Ñuble

Representantes de 24 agrupaciones Indígenas de Ñuble, en su totalidad mapuches, asistieron a la Primera Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena en Ñuble celebrado en la Gran Sala del Teatro Municipal de Chillán el pasado sábado 7 de septiembre..

Previo a la ceremonia que tuvo como especial invitado al tenor Pehuenche Miguel Angel  Pellao, las actividades iniciaron con un “Llellipun” o  ceremonial mapuche dirigido por el Machi Aniceto Leufful en los exteriores del Teatro, lugar hasta donde llegaron diversas autoridades regionales, entre ellas, las Seremis de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses;  Salud, Marta Bravo; De la Mujer y Equidad de Género, Barbara Hennig; Cultura, Artes y Patrimonio, Soledad Castro; Justicia y Derechos Humanos, Jacqueline Guiñez; y.

“Esta actividad es parte de lo que como Ministerio de Desarrollo Social y Familia queremos promover para el desarrollo integral de nuestro país, que es la integración y la cohesión social de los diversos actores de la sociedad. Sin duda, un grupo importante son los pueblos originarios, las mujeres indígenas, y a nivel local, más de 7 mil 500 personas pertenecientes a pueblos indígenas, principalmente mapuches, que además están en el  40% más vulnerable de la población”,  precisó tras el encuentro la Seremi Doris Osses.

“Estamos trabajando por todas las mujeres de nuestra región, es por eso que a cada una de las integrantes de los pueblos originarios de Ñuble, queremos reconocerlas y saludarlas en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena, pues son ellas las que a lo largo de nuestra historia han sabido luchar por sus derechos y conservar el legado de sus comunidades”, destacó Bárbara Hennig, Seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien junto a la Directora (S) de SernamEG, Viviana Cáceres, compartieron con cada una de las mujeres integrantes de los pueblos originarios.

Lucy Catricheo, presidenta de la Asociación Mapu Trafun de Chillán Viejo, y  maestra de ceremonia en el acto, declaró  que “es un día especial para las mujeres del pueblo mapuche, especialmente para nosotros en Ñuble donde estamos en la etapa de visibilizar nuestra cultura; tenemos 24 asociaciones constituidas al día de hoy y casi todas son lideradas por mujeres”, agregando que “nosotros somos las encargadas de recuperar el kimun, el “Rakid y el saber ancestral de nuestro pueblo  y  ponerlo en valor en nuestra región”.

Participaron de la actividad las Asociaciones Indígenas “Chillán”, “Trabun”, “Weichafe”, “Amuylewfu” y “Antu”,  entre otras de la comuna de Chillán. Provenientes de otras comunas  del territorio,  asistieron la Asociación “Aliwen” de Coihueco; “Huicha Coiquen” de Quirihue; “Antu Waw” de Ranquil“San Fabián de Alico” de San Fabián; “Sayen” de Yungay y “Mapu Trafun” de Chillán Viejo, entre varias otras.

Invitado Especial

Miguel Angel Pellao, conocido como el Tenor Pehuenche, fue el invitado especial a cargo de cerrar la jornada. Tras su nuevo paso por el escenario del Teatro Municipal de Chillán, se manifestó contento de estar en esta ocasión en Ñuble. “Es primera vez que estamos aquí celebrando con las lamngen, feliz de estar acompañándoles con la música, yo soy un werken, un mensajero del pueblo mapuche, donde las manifestaciones que hago, las hago a través de la música y la cultura por eso lo hago contentísimo”, expresó el tenor, quien hace pocos días finalizó una gira por Estados Unidos.

 

 

Inician trabajo para identificar las barreras que enfrentan las mujeres en la pesca artesanal

En la Región de Los Lagos. El primer taller de diagnóstico se realizó en Dalcahue, y reunió a medio centenar de pescadoras de diversas organizaciones productivas de la isla de Chiloé.

Medio centenar de mujeres pertenecientes a diversas organizaciones de la pesca artesanal de Chiloé, se reunieron en Dalcalhue para participar en un taller que buscó levantar un diagnóstico de la participación femenina en esa actividad productiva.

La actividad, que fue organizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, en conjunto con las direcciones regionales de Sernameg y Prodemu, avanzó mediante una metodología participativa en diversas líneas. Entre ellas se apuntó a la identificación de barreras e inequidades de género presentes en el sector, en la determinación de los actores relevantes del mundo artesanal, en la localización y distribución de organizaciones pesqueras de mujeres en el territorio,y en la preparación de un plan de trabajo para el año 2020.

“De acuerdo a cifras del Registro de Pesca Artesanal (RPA), la Región de Los Lagos es la que presenta el mayor número de mujeres en esta actividad con más de 11 mil inscritas, lo que reafirma que es un sector económico vital en nuestra zona. Uno de los pilares de la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Piñera, apunta precisamente a impulsar la autonomía económica de las mujeres, y dada la importancia que tiene la pesca artesanal en nuestra región es fundamental contar con datos actualizados y brechas identificadas para trabajar en esa línea”, sostuvo la seremi Viviana Sanhueza.

El taller, que fue guiado metodológicamente por la antropóloga Catalina Alvarez, estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, contó además con la participación de representantes de las oficinas comunales de la Mujer y de Pesca Artesanal de varios municipios insulares.

Carola Barría, dirigente de la Corporación de Mujeres entre Mar y Tierra, que reúne a una veintena de organizaciones mixtas y de mujeres de la pesca artesanal desde San Juan de la Costa hasta Quellón, precisó que “esta actividad es fruto de un trabajo iniciado hace cuatro años, para visibilizar el trabajo de las mujeres en las pesca artesanal, y de esta manera generar insumos para el desarrollo de políticas públicas y lineas de financiamiento con enfoque de género en el sector”.

El próximo encuentro para continuar con levantamiento de la realidad de las mujeres en la pesca artesanal, se realizará el 10 de octubre en Bahía Mansa, comuna de San Juan de la Costa, en la Provincia de Osorno.

 

Gobierno llama a la corresponsabilidad en las tareas del hogar durante las Fiestas Patrias en la Región de Ñuble

En promedio, las mujeres destinan tres horas más que los hombres en los quehaceres domésticos. 

En compañía de locatarios y feriantes del Mercado de Chillán, las secretarias regionales ministeriales de la Mujer y Equidad de Género, Bárbara Hennig, y del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, exhibieron la mañana de este viernes 13 de septiembre la campaña “Disfrutemos Todos”, cuyo objetivo es incentivar a la corresponsabilidad en las tareas del hogar durante las Fiestas Patrias.

Según datos recopilados de reportes oficiales, por ejemplo, las mujeres destinan, en promedio, tres horas más que los hombres en los quehaceres domésticos; la preparación de comidas es realizada mayoritariamente por las primeras (59%), asimismo las labores de aseo (57%). Por ello, el Gobierno busca equiparar dicha realidad.

“El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene un firme compromiso con promover una cultura y una sociedad de corresponsabilidad en todos los ámbitos de la sociedad, sobre todo en aquellos espacios relacionados a las responsabilidades familiares y domésticas.  Es por eso que queremos aprovechar estos días festivos en los que vamos a compartir muchos días en familia, a ejercitar la corresponsabilidad en las tareas de la casa, considerando que las mujeres en promedio en nuestro país destinan 3 horas más que los hombres a trabajos no remunerados”, señaló la seremi Bárbara Hennig.

Su par, Yeniffer Ferrada, indicó que la corresponsabilidad “es un valor que debemos incorporar a todas nuestras rutinas, y fundamentalmente en el mundo del empleo que aún tiene mucho que avanzar en tal sentido. El cumpleaños del país es una buena fecha para recordarnos que hay trabajos invisibles, que no se ven, pero que sin duda hoy están en su mayoría a cargo de las mujeres, en circunstancias que tiene que ser compartido. Quisimos decir en el corazón de nuestra capital regional, como es su mercado, que todos debemos disfrutar por igual”.

En tanto, el presidente de la Asociación Plaza Sargento Aldea –espacio que alberga a locatarios y feriantes del mercado-, Manuel Rojas, comentó que “sobre todo en estas fiestas, ojalá hagamos una ‘pega’ mancomunada, en conjunto, tanto los niños, la madre, el padre y toda la familia. La forma en que nuestro país puede salir adelante y disfrutar de esto de mejor manera es esa. Es importante sentirse acogido por la autoridad y que puedan escuchar lo que tenemos para decir y cómo vemos nosotros las cosas”.

La corresponsabilidad entre hombres y mujeres es uno de los principales impedimentos para aumentar la participación laboral femenina y la generación de ingresos propios. La principal razón de tal inactividad laboral es el cuidado de los hijos y del hogar. De acuerdo con los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, 1.493.659 mujeres se encuentran inactivas por dichas labores, mientras que para el caso de los hombres el número baja a 38.471.

 

Cerca de 60 representantes de empresas participan en seminario organizado por la mesa regional “Mujer y Minería”

La mesa regional “Mujer y Minería”, realizó el día  viernes 6 de Septiembre el “Seminario Nch 3262-2012, Avanzando por la Incorporación de la Mujer al Mundo de la Minería”, esta estuvo encabezada por el Intendente de Atacama Patricio Urquieta García, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Nieve Martínez Zepeda y el Seremi de Minería Cristian Alvayai Rojas. La actividad se desarrollo con la colaboración de las empresas Minera Kinross Chile, Codelco División Salvador y Minera Candelaria, en la ocasión participaron alrededor de 60 personas miembros de empresas del rubro de la minería. El objetivo fue sensibilizar con respecto a la adquisición e implementación de la norma, sistema de gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Al respecto la Seremi de la Mujer señaló que “estamos felices con el seminario y la cantidad de empresas que participaron, el gobierno del presidente Sebastián Piñera ha promoviendo la adquisición e implementación de la norma 3262- 2012, que apunta a la gestión de Igualdad de género y a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, y la instalación de instancias como lo son la Mesa Mujer y Minería cuyo eje central es promover la inserción y permanencia de las mujeres en la industria minera”.

Por su parte Rolando Cubillos, vicepresidente de operaciones para Kinross Chile dijo “Estamos felices por que hoy estamos dando el inicio que los países desarrollados ya han avanzado, y esto significada trabajar por la equidad de género, la inclusión y la diversidad en el rubro de la minería, no podemos avanzar y desarrollarnos si no tenemos esto en mente”.

En la ocasión dentro de las exposiciones pudimos escuchar a Carolina Díaz Riquelme, Líder de género divisional de Codelco-Salvador, “estamos desde el 2017 implementando la norma, este año 2019 estamos ad portas de certificarnos e ir a la auditoria externa que se realiza en octubre, ha sido un trabajo bastante arduo durante estos dos años y medio sin embargo hemos avanzado enormemente, yo creo que esta instancia de dar a conocer todo el trabajo se ha hecho en la división ayuda a las otras mineras a que se puedan sumar a este proceso”. También tuvimos la exposición de Karina Briño Pinto, quien presento “La Diversidad en Candelaria” nos dijo “Estamos muy contentos y valoramos enormemente esta instancia, toda vez que el gobierno regional a través de la seremi de la mujer nos ha convocado ha poder participar de una instancia tan importante que tiene que ver con e papel que juega hoy día la mujer y fundamentalmente lo que estamos tratando hoy en la minería”.

Lanzan escuelas para capacitar a mujeres en política en Los Ríos

Por primera vez el público objetivo de las escuelas son mujeres que estén ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de concejalas en las próximas elecciones municipales 2020.

Esta mañana, en la Gobernación Provincial de Valdivia, con presencia de autoridades parlamentarias, regionales y comunales de los Ríos; representantes de partidos políticos y mujeres dirigentes políticas y de organizaciones sociales, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero, junto a la Directora Regional de SernamEG, Mónica Jara Pérez, dieron el vamos oficial en la región de Los Ríos al Lanzamiento de las Primeras Escuelas para formar líderes políticas.

Como parte de la Agenda Mujer, trazada por el Presidente Sebastián Piñera Echenique, estas escuelas buscan empoderar a las mujeres y darles las herramientas de capacitación necesarias para que puedan insertarse en el mundo político en igualdad de condiciones.

“Este es un programa que tiene relación directa con uno de los ejes centrales de nuestra Agenda Mujer, impulsada por nuestro Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y, ha sido respaldada de manera transversal por nuestro Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que es potenciar a las mujeres en todos los espacios de liderazgo y en todas las instituciones democráticas. Necesitamos más mujeres en política; la política es uno de los espacios con barreras más altas para la participación de las mujeres y, nuestra región no es ajena a esa realidad, puesto que, de las doce comunas de Los Ríos, solo una es liderada por una alcaldesa y, de las 123 mujeres que se postularon al cargo de concejala, solo 19 fueron electas”, enfatizó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Waleska Fehrmann Atero.

Por primera vez el público objetivo de las escuelas son mujeres que estén ligadas al mundo político y que manifiesten interés por optar a un cargo de concejalas en las próximas elecciones municipales 2020. Son 1.000 los cupos disponibles desde Arica a Punta Arenas. En Los Ríos corresponden a 26 en La Unión y 30 en Valdivia.

“Hoy como Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Mandatados por nuestro Presidente de la República, Sebastián Piñera, queremos invitar a cada una de las mujeres a inscribirse en estas escuelas. Es fundamental que como mujeres nos atrevamos a dar el paso y a empoderemos como líderes políticas. Cada mujer tiene mucho que aportar en los ámbitos de toma de decisiones y liderazgos”, anunció la seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Las mujeres que participen en las escuelas recibirán capacitación en oratoria, comunicación efectiva, negociación, comunicación verbal y no verbal, elaboración de mensajes y propuestas con perspectiva de género, técnicas de entrevista, uso estratégico de redes sociales, entre otros contenidos.

Sobre las inscripciones

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para inscribirse en las Primeras Escuelas de Líderes Políticas 2019. Las inscripciones tendrán dos modalidades: online a través de un formulario en línea disponible en la página web www.sernameg.gob.cl y de forma presencial en las Direcciones Regionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, presentes desde Arica a Punta Arenas.

Cualquier mujer mayor de 18 años que milite en un partido político o que no milite, o que pertenezca a alguna organización social, y quiera representar a la comunidad o a su organización en las próximas elecciones municipales, estas escuelas de liderazgos van a ayudar a conocer la temática municipal, la normativa, el presupuesto, las ordenanzas y también todo el trabajo que significa cumplir con los reglamentos del Servel”, dijo la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Mónica Jara Pérez. 

En 40 horas pedagógicas las Escuelas de Líderes Políticas 2019 entregarán formación teórico-práctica del ámbito municipal y para el ejercicio de un liderazgo eficaz, con el objetivo de desarrollar y/o mejorar las habilidades y conocimientos de las beneficiarias.

Las mujeres que deseen participar deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de edad, participar de una organización de mujeres, con interés en el ámbito político o militancia en un partido político y manifestar interés en ser candidata a algún cargo en el futuro.

Participantes

Una vez finalizada la actividad, asistentes destacaron el valor y la importancia de la actividad, por ejemplo, Corina Honores indicó que le pareció “muy buena y fortalecedora, porque las experiencias que contaron las personas que son líderes de otras agrupaciones, fue excelente”.

A su vez, Zenaida Cerda resaltó que la experiencia fue “bastante interesante y motivante para seguir participando de estas escuelas de liderazgo. Yo he participado en varias y he ido aprendiendo bastante y ahora, hasta me parece interesante para ir abriendo el cuoteo del 40% que se necesita para participar en política”.

Otros antecedentes

En Chile, las mujeres han tenido baja representación en liderazgos formales, ya sea en puestos directivos, cargos de elección popular, administración pública, sector privado o académico, entre otros.

Algunos datos para tener en cuenta:

CONCEJALES

  • En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 2.240 concejales.
  • 687 corresponden a hombres, mientras que solo 553 son mujeres.
  • En Los Ríos postularon 123 mujeres candidatas a concejalas, de las cuales fueron electas 19.

ALCALDES

  • En las últimas elecciones municipales (2016) fueron elegidos 345 alcaldes.
  • A nivel nacional fueron elegidos 345; de los cuales 304 corresponde a hombres, mientras que sólo 41 son mujeres. En Los Ríos sólo una alcaldesa, de doce comunas que la conforman