Con curso de cocina criolla mujeres migrantes conocen la geografía culinaria del sur de Chile

Puerto Montt. Actividad gestionada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género con el apoyo de Agall, Santo Tomás y SalmonChile, busca facilitar su integración a la cultura nacional y mejorar su capacidad de emprendimiento.

Una veintena de mujeres migrantes de distintas nacionalidades que han llegado a Puerto Montt están protagonizando un sabroso acercamiento a la cultura chilena, a través de un curso de cocina criolla impartido por los chefs y cocineros de la Agrupación Gastronómica de Los Lagos (Agall), con el apoyo de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás, y de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G – SalmonChile.

La iniciativa, que nace desde la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos y que se desarrolla a un mes de la llegada de Fiestas Patrias, busca facilitar la integración de las migrantes a la cultura nacional a través de la preparación de platos típicos chilenos, al tiempo de entregarles herramientas que les permita iniciar o fortalecer algún emprendimiento.

“Un grupo de mujeres migrantes de Puerto Montt tomó contacto con la dirección regional del Sernameg planteando la posibilidad de capacitarse en cocina chilena, con el fin de poder generar emprendimientos en el área de alimentaria y de esta manera fortalecer su autonomía económica, que es uno de los objetivos de la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, contó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La secretaria regional valoró además la función integradora del curso que permitirá a las participantes preparar distintos platos de la cocina tradicional de la zona sur de Chile.

“Nos pareció una buena idea, porque además de entregarles una herramienta laboral, las acerca a la identidad de nuestro territorio a través de nuestra comida típica. En definitiva, es también una manera de integrarlas”, destacó.

Recetas locales

De la mano de destacados chefs locales, las participantes aprenderán a preparar platos tradicionales como cazuela de vacuno o de ave, y también de la zona de los canales australes como cazuela de cholgas secas o un chaitún de luche, está última receta fue considerada en texto Tú Receta, Tú Historia, editado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Nuestro objetivo es colocar en valor nuestra gastronomía y difundir nuestro patrimonio culinario. Hoy hay nuevos chilenos, que, si bien no han nacido en nuestro territorio, han elegido nuestro país para vivir y es fundamental que conozcan la cocina tradicional, ya que es una forma más de transmitirle nuestro concepto de chilenidad. Hemos tomado el desafío de realizar este curso más allá de la perspectiva de la responsabilidad social, ya que esperamos transmitir conocimientos y a la vez aprender de las experiencias culinarias de las participantes”, explicó Marcelo Torres, investigador gastronómico y presidente de Agall.

Torres destacó la elección de platos tradicionales de la zona, en el recetario del curso. “Estamos incentivando la utilización de nuestros productos locales, tomando en cuenta que Puerto Montt cuenta con una de las despensas más ricas y variadas de Chile, con productos del mar y del campo”, dijo.

Por su parte el chef Mario Carrasco, jefe de la Carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Puerto Montt, sostuvo que “esta actividad forma parte del rol de vinculación con el medio de nuestra casa de estudios, la que se realiza en un contexto de una alianza público – gremial – privada. El enseñar cocina chilena, es transmitir parte de nuestra forma de vida a quienes han llegado a nuestro país, de mostrarle nuestros productos locales y las preparaciones que pueden lograr con ellos”.

Los ingredientes para la realización del curso que tiene tres clases de tres horas de duración y que considera la preparación de 12 platos con carnes, pescados, mariscos, algas y legumbres, fue aportado por la industria del salmón.

“Dentro de la alianza estratégica que tenemos con Aagall, está el apoyo en diversas iniciativas para difundir nuestro producto y la vinculación con el medio. Valoramos el rol social que tiene la agrupación y especialmente el apoyo en a esta actividad desarrollada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género que busca fortalecer el emprendimiento femenino”, recalcó José Tomás Monge, director territorial de SalmonChile.

Mesa Mujer – Minería de Aysén busca apoyar a las mujeres de la pequeña y mediana minería

A un año de la conformación de la Mesa Mujer – Minería, el desafío es poner en marcha las acciones y lineamientos en que se ha trabajado en conjunto entre los ministerios de Minería y Mujer, junto a los organismos públicos y privados que integran esta mesa en la región de Aysén.

Luego de varias de reuniones de coordinación y planificación, la concreción de la primera etapa de las acciones contempladas para este año busca principalmente capacitar a las mujeres orfebres y alfareras que forman parte de las Agrupaciones Gremiales de las localidades de Puerto Guadal, Puerto Rio Tranquilo y Chile Chico, quienes representan a la pequeña y mediana minería.

La Seremi de Mujer y Equidad de Género, Magali Pardo, destacó la importancia de la iniciativa, “La Mesa Mujer y Minería es una instancia de coordinación que el Gobierno del Presidente Piñera nos encomendó instalar a bien de visibilizar y potenciar el aporte femenino en ámbitos tan masculinizados como es la industria Minera. Con este objetivo, nos trasladamos a las localidades de Puerto Tranquilo, Guadal y Chile Chico, acompañando a las participantes de su proceso de capacitación y, además, conociendo de cerca su experiencia e inquietudes, todos elementos que nos permiten visualizar como en este marco podemos contribuir aún más en su desarrollo”.

Por otra parte, Julio Zúñiga, Seremi de Minería, entregó mayores detalles sobre la puesta en marcha de las acciones de la Mesa Mujer- Minería, “uno de los grandes desafíos es aumentar la representatividad de la mujer en la minería, pero dadas las circunstancias de la actividad minera en la región, en esta primera puesta en marcha de la Mesa, nos hemos enfocamos en potenciar y abrir los espacios para las mujeres orfebres de la cuenca del Lago General Carrera, que forman parte de la pequeña y mediana minería, es por ello que enmarcado dentro del “Programa de Fomento de la Pequeña Minería”, estamos entregando herramientas concretas, capacitándolas en contabilidad, geología básica, seguridad y orfebrería, con el objetivo de que se conviertan en mujeres emprendedoras y líderes de su propio negocio”.

Con Feria de sensibilización conmemoran Día Internacional Contra la Trata de Personas

En el año 2013 la UNOD designó el 30 de julio como el Día Mundial Contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano y proteger sus derechos.

Valparaíso-. Con el fin de concientizar e informar a la comunidad sobre la trata de personas, sus diversos tipos y cómo denunciarla, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso conmemoraron el Día Internacional de la Trata de Personas en la Plaza Cívica de Valparaíso con una feria de difusión y sensibilización sobre este delito.

Sobre la temática, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Tomás Bartolucci, señaló que “es un delito que generalmente está oculto, por lo que es muy difícil de combatir, y por eso hemos decidido fortalecer la mesa intersectorial contra la trata de personas, que la integran diferentes organismos públicos entre ellos la subsecretaría de prevención del delito, la Intendencia, el Ministerio Público, Policía de Investigaciones, liderada por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, porque creemos que no podemos seguir haciendo vista gorda a un delito que afecta a mujeres, hombres, niños y niñas”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, agregó que “esta iniciativa surge de manera colaborativa entre Intendencia, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, y el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, precisamente porque el delito de trata de personas afecta y tiene un componente importante de género. Ha habido en el país, entre el 2011 y el 2018, 37 denuncias con 228 víctimas de las cuales 106 han sido mujeres, con fines de explotación sexual, lo que es claramente una forma de violentar a las mujeres y a niñas de nuestro país. Las mujeres al ser víctimas de un delito de esta magnitud y de esta connotación, se ve afectada principalmente es su libertad, su integridad, su dignidad y, por sobre todo, su indemnidad sexual”. 

La actividad contó con la participación de la Corporación de Asistencia Judicial, SENAME, Registro Civil, Defensoría Penal, Servicio Médico Legal, Gendarmería de Chile, Gobernación de Valparaíso, el Poder Judicial, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Carabineros, Centro de Apoyo a Víctimas de Delito, Seremi de Salud y Seguridad del Ministerio del Interior, quienes informaron a los asistentes acerca del delito de trata de personas. Así también contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Valentina Stagno y del Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, como organizadores; y del Presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Alejandro García; del seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec; de la seremi de Gobierno; Leslie Briones; del Deporte, Ruth Olivera; entre otras autoridades.

La feria de sensibilización es el hito final de una serie de actividades que realizó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a Seremi de Justicia Derechos Humanos de la Región de Valparaíso durante el mes de julio, entre ellas la jornada de sensibilización para funcionarios públicos denominada “Trata de Personas: La esclavitud del siglo XXI”; difusión en el Metro Valparaíso y difusión en diversos medios de comunicación de toda la región.

Algunas cifras nacionales y regionales:

Fuente: Mesa Intersectorial sobre trata de Personas Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2011-2018)

  • Desde la promulgación de la ley n°20.507 que tipificó el delito de trata de personas en año 2011 al 31 de diciembre de 2018, han sido formalizadas 37 causas por el delito de trata de personas, que comprenden un total de 228 víctimas.
  • A lo largo del país, se han investigado 25 causas de trata sexual y 12 de tipo laboral. Un total de 37 investigaciones formalizadas en el periodo 2011- 2018. En Valparaíso 2 causas por trata sexual durante el mismo periodo.
  • 2018: primera condena con pena efectiva, por trata laboral (Región de Los Lagos). Los condenados son un hombre y una mujer ecuatorianos.
  • Se han identificado 158 víctimas de trata laboral (69%) y 68 víctimas de trata sexual (31%). En total, se han identificado 228 víctimas en el periodo 2011- 2018.
  • Se han identificado 106 víctimas de trata. En específico, se identificaron 37 mujeres víctimas de trata laboral, que representan el 35% y 69 mujeres víctimas de trata sexual, que representan el 65%.

Seremi de la Magallanes conmemora Día Mundial contra la Trata de Personas

Con la inauguración de una gigantografía de sensibilización de Violencia Contra las Mujeres y Trata, autoridades locales y trasandinas se sumaron al llamado mundial para detener esta moderna forma de esclavitud.

Este martes 30 de julio en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Patricia Mackenney Schmauk, junto a la Directora Regional de SernamEG Magallanes, Fabiola García Pinto, y el Intendente Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, José Fernández Dübrock, participaron en la conmemoración de esta fecha en el Paso Fronterizo Integración Austral, que une la región de Magallanes con la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

En la ocasión, en la que estuvieron presentes autoridades locales, y trasandinas encabezadas por la Subsecretaria de las Mujeres de la Provincia de Santa Cruz, Lorena Beltrán, la Secretaria de Derechos Humanos, Nadia Estrada, y la Directora Provincial de Protección Integral de los Derechos de las Mujeres, Alejandra Ramírez, se inauguró una gigantografía de sensibilización sobre la temática, en donde además se divulgaron los teléfonos gratuitos de denuncia y orientación de ambos países.

“Hemos elegido este paso fronterizo por ser una de las entradas principales de acceso a la Patagonia y por lo tanto un punto estratégico donde convergen nuestras fronteras, en una alianza del Gobierno de Chile y el Gobierno de Argentina” detalló la Seremi de la Mujer Patricia Mackenney Schmauk, explicando que la acción fue parte de los compromisos de la Comisión de Derechos Humanos, Mujer e Igualdad de Oportunidades del XXVII Comité de Integración Austral del año 2018.

Por su parte, el Intendente Regional, José Fernández Dübrock, manifestó: “En el último tiempo, y sobre todo con la cantidad de migración que estamos teniendo, se han visto indicios de esta mala práctica que debemos erradicar, porque todas las personas tienen derecho a vivir en libertad. Por lo tanto es de nuestro mayor interés poder dejar en claro a través de este pendón, a las personas que llegan y vienen bajo esa condición, que los están trayendo engañados al país, que pueden denunciar esta acción y van a ser acogidos”.

La Directora Regional de SernamEG, Fabiola García Pinto, también resaltó la importancia de esta fecha, y la urgente tarea que lleva a cabo el Servicio para detener esta forma moderna de esclavitud: “El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cuenta con una casa de acogida para mujeres que han sufrido este tipo de violencia, y en Magallanes nos hemos hecho parte como querellantes en una causa de trata de personas con fines de explotación laboral que sigue vigente, investigándose desformalizadamente por casi dos años por la Fiscalía”, explicó, agregando, “en ese contexto, el mensaje a reforzar hoy es que ante este flagelo del cual el 70% de las víctimas son mujeres y niñas, debemos estar alertas, denunciar, actuar, y utilizar las redes de apoyo que brinda la red intersectorial”, subrayó la autoridad.

Desde la Provincia de Santa Cruz, la Secretaria de Derechos Humanos Nadia Estrada, habló en representación de la Gobernadora Alicia Kirchner, destacando y agradeciendo la posibilidad de efectuar estas actividades conjuntas: “Esta es una de las problemáticas más graves a nivel mundial, y uno de los pilares de lucha de los derechos humanos y creemos que no solo debe hacerse en conjunto entre nuestros países hermanos, sino en toda la región y todo el mundo, porque aqueja absolutamente a toda la humanidad (…) Para poder tener una sociedad en la que primen los Derechos Humanos es importantísimo poder abolir esta violación que se sufre diariamente”, subrayó.

La trata de personas es una grave violación de los derechos humanos y es considerada la esclavitud moderna, vulnerando la dignidad y libertad de una persona, a la vez que afecta seriamente su integridad física y psíquica. La Organización Internacional del Trabajo estima que 40 millones de personas en el mundo son víctimas de trabajo forzoso, siendo muchas de ellas, víctimas de trata de personas, y según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la trata de personas es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial, luego del tráfico de drogas y tráfico de armas, generando más de 150 mil millones de dólares anuales.

 

Mujeres del Ejército se interiorizan en nueva Ley de Fuero Maternal

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra lideró un desayuno con mujeres del ejército para difundir esta nueva Ley

Desde enero de este año comenzó a regir la Ley N°21.129 de Fuero Maternal que beneficia a las mujeres de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, la cual asegura que las mujeres tengan las mismas condiciones que los trabajadores que se encuentran sujetos al Código del Trabajo, reforzando el cumplimiento del principio de igualdad ante la ley y la protección a la maternidad.

Esta Ley soluciona completamente el problema del llamado a retiro por motivos de salud de las funcionarias de FFAA y de Orden y Seguridad Pública con fuero maternal. En efecto, estas instituciones no podrán nunca más desvincular a una mujer que goza de fuero maternal, a pesar de que caiga en una causal de retiro por motivos de salud.

Además, se agrega que, en caso de quienes sean comprendidos en retiro por contraer enfermedad declarada incurable o enfermedad curable, que los imposibilite temporalmente para el servicio, dicho retiro se hará efectivo al término del respectivo fuero.

Para entregar más detalles y difundir esta Ley, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra Aguilera junto a su par de Gobierno, Ignacio Pinto Retamal participaron de un desayuno con mujeres militares del Ejercito que son parte del Regimiento N°21 de Coquimbo.

En el Regimiento existen 18 mujeres militares y 19 mujeres civiles que son parte de la dotación.

Allí, Ivón Guerra entregó detalles de la importancia de esta Ley que bajo el mandato del Presidente, Sebastián Piñera se le dio urgencia al proyecto que estaba estancado en el Congreso y es parte de la Agenda Mujer, “Esta ley representa un hito muy significativo porque es el reconocimiento del Estado de Chile a la plena incorporación de las mujeres a las instituciones con todos sus derechos y con la tranquilidad del fuero maternal. Tal como lo dijo nuestra ministra, Isabel Plá esta ley es una deuda histórica que Chile mantenía con las funcionarias de las Fuerzas Armadas y es una muestra del compromiso de nuestro Gobierno por avanzar hacia una sociedad con igualdad de derechos para mujeres y hombres”

El Coronel del Regimiento N°21 de Coquimbo, Manuel Herrera también destacó esta iniciativa, “el espíritu de la Ley es proteger la maternidad, la gestión y los primeros meses del desarrollo del niño. Esta Ley va a equiparar lo que tiene la vida civil. El respeto por la igualdad de género nace por la mismas personas, si yo me hago respetar en mi trabajo siendo un buen funcionario, trabajando en equidad y en ambiente de respeto. Estas Leyes aportan a tener una mejor sociedad”, concluyó.