La Mesa Mujer y Minería participó de la tercera versión de la Feria Atacamín

Atacama, 14 de agosto de 2024 — El pasado 8 de agosto, la región de Atacama se convirtió en el epicentro de la actividad minera con la celebración de la tercera versión de la feria Atacamín 2024. Organizada por la Secretaría Regional Ministerial de Minería de Atacama, esta feria reúne a profesionales del sector minero, instituciones públicas y privadas, y se ha consolidado como un importante espacio para el intercambio de conocimientos y la conexión con la comunidad.

Este año, la Feria Atacamín 2024 puso un énfasis especial en la vinculación entre el mundo minero y el estudiantil, particularmente en el ámbito técnico profesional. El objetivo es incentivar y acercar a las nuevas generaciones al ecosistema minero, promoviendo su participación futura en la industria.

Un punto destacado de esta edición fue la participación de la Mesa Mujer y Minería Atacama. La inclusión de esta mesa resultó fundamental para visibilizar el papel de las mujeres en la industria minera y para promover la igualdad de género en el sector. La presencia de las mujeres mineras en la Feria permitió mostrar sus habilidades, contribuciones y romper estereotipos de género, demostrando que son una parte integral del desarrollo minero.

La Mesa Mujer y Minería estuvo representada en un stand informativo y a través de una exposición que contó con la participación de Claudia Azola Portilla, gerenta de Seguridad y Sustentabilidad de ENAMI, y Catherine González, estudiante de Ingeniería en Minas de INACAP. En esa línea, Azola Portilla destacó la importancia de promover espacios laborales libres de violencia de género y la necesidad de fortalecer la política de género en la industria minera. “Me siento orgullosa y agradecida de haber representado a la mesa en este evento tan trascendente para la región,” afirmó y continuó: “Los desafíos para Atacama incluyen aumentar el ingreso de mujeres a carreras STEM y construir un futuro más igualitario.”

Por su parte, Catherine González compartió su experiencia personal como estudiante de ingeniería en minas, motivando a los jóvenes a seguir carreras en la minería. “Fue gratificante ver el interés de los jóvenes y sentir que mi experiencia puede inspirar a la próxima generación de profesionales,” comentó González.

La Seremi de Minería de Atacama, Juan Carlos Peña Pérez, destacó la relevancia de la inclusión femenina en la minería, señalando que la presencia de la Mesa Mujer y Minería en Atacamín 2024 fue un hito importante. Peña Pérez subrayó cómo la feria sirvió para resaltar la conexión entre las empresas mineras y la educación técnico-profesional con una visión de género, contribuyendo a empoderar a las mujeres en el sector.

Finalmente, Fabiola Gallardo Torres, Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género Atacama, también destacó el compromiso de la mesa en avanzar en materia de género, enfatizando la importancia de aumentar la representatividad de las mujeres en el ámbito minero. Gallardo Torres recalcó las acciones realizadas para informar y motivar a estudiantes de distintos establecimientos educativos. Atacamín 2024 ha demostrado ser un escenario vital para el desarrollo y la inclusión en la minería, estableciendo un camino hacia un futuro más equitativo y sostenible en la industria minera.

Los Ríos: Se otorgó sello Chile Cuida al Registro Civil para atención preferente y domiciliaria de personas cuidadoras

Además, el Servicio implementó salas acondicionadas para distintas necesidades, las que ahora serán parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, el cual es encabezado por los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género.

Valdivia. 14 de agosto de 2024.- Cumpliendo con el compromiso de llegar con más beneficios a personas cuidadoras, los ministerios de Desarrollo Social y Familia, y de la Mujer y la Equidad de Género, entregaron el sello “Chile Cuida” al Registro Civil, servicio que se sumó a la atención preferente y a la atención domiciliaria para personas cuidadoras inscritas en el Registro Social de Hogares, y que cuentan con su credencial.

El Delegado Presidencial Regional, Jorge Alvial, junto al Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, Seremi (s) de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Vásquez, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Ríos del Río y la directora regional (s) del Servicio de Registro Civil e Identificación, Carla Peña, encabezaron el anuncio y entregaron información sobre cuidados y cómo obtener la credencial de persona cuidadora.

En esa línea, las autoridades detallaron que se realizarán atenciones domiciliarias para personas cuidadoras o que requieren de cuidados para trámites relativos a la cédula de identidad, pasaporte y Clave Única, quienes tendrán un canal exclusivo de inscripción a través del correo cuidadoras@registrocivil.gob.cl.

El Delegado Presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial destacó la importancia de esta iniciativa, que permitirá apoyar a las personas que cuidan. La autoridad sostuvo que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, estamos orgullosos de haber impulsado el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que sin duda viene a apoyar a aquellas personas cuya labor coartaba -en ciertos momentos- la posibilidades de realizar distintos trámites y actividades. Sabemos el cariño con el que realizan esta labor y muchas veces lo sacrificado que es. Por ello, hoy, con mucho orgullo, estamos poniendo este sello que da cuenta de la voluntad que tenemos como administración de apoyarlos y de seguir avanzando en políticas públicas inclusivas y que les permitan tener acceso a distintos trámites sin tener que descuidar sus tareas”, destacó.

Al respecto, el seremi Giubergia valoró que estos trámites puedan realizarse en los hogares con la ayuda de funcionarios. “Viene a solucionar uno de los principales problemas en materia de cuidados, que tiene que ver con el uso del tiempo y la dificultad de compatibilizar los cuidados con otro tipo de tareas. Por lo tanto, este convenio con el Registro Civil aliviará esa carga para las más de tres mil 400 personas cuidadoras que cuentan con su credencial en nuestra región. De esta manera también seguimos fortaleciendo el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados – Chile Cuida- que es el cuarto pilar de protección social”.

Asimismo, la Seremi (s) Alejandra Vásquez, destacó las distintas iniciativas implementadas por el Registro Civil. “Gracias al Fondo para la Igualdad, han implementado medidas que le han permitido, a trabajadores, trabajadoras y usuarios, facilitar el acceso al trabajo, la corresponsabilidad y la vinculación con niños, niñas y adolescentes”. En la misma instancia, la autoridad detalló que “en nuestra región las personas inscritas en el Registro Social de Hogares a través del Módulo de Cuidados, el 80% son mujeres. Este registro va a permitir implementar distintas políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas cuidadoras, sabiendo que esta es una tarea que debemos asumir como sociedad”.

En tanto la directora (s) Carla Peña dijo que “estamos muy contentos como Registro Civil en Los Ríos al recibir el sello Chile Cuida. Hemos trabajado articuladamente con las organizaciones de personas cuidadoras, así como también con diferentes instituciones del Estado”. La autoridad también precisó sobre las prestaciones que, con el sello Chile Cuida, se implementarán: “Contamos con  rincones infantiles, adecuadores de accesibilidad para personas con movilidad reducida, tendremos audífonos para personas TEA, además de la atención domiciliaria y preferente”

Actualmente, las personas cuidadoras reciben atención preferente en las sucursales y oficinas de atención de público del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, Registro Civil e Identificación, y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 12 municipios existentes en la región.

Credencial persona cuidadora

Para ser reconocida como persona cuidadora y obtener la credencial, se debe ingresar al Registro Social de Hogares con la ClaveÚnica y completar el módulo de Cuidados en la web https://registrosocial.gob.cl/cuidados. En el mismo sitio se puede revisar un video-manual para facilitar la solicitud.

El complemento por cuidados permite registrar e identificar a las personas cuidadoras para reconocer y visibilizar el trabajo realizado mayoritariamente por mujeres.

Actualmente, quienes estén identificadas como personas cuidadoras pueden acceder a una atención preferente en diversas instituciones públicas.

San Vicente: 17 mujeres se transforman en las primeras gestoras comunitarias en salud para abordar la violencia de género en la zona

Diecisiete mujeres de diversos sectores de San Vicente de Tagua Tagua se formaron como gestoras comunitarias en salud para prevenir y erradicar la violencia de género. Un trabajo que fue coordinado entre la Seremi de Salud O’Higgins, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, la Dirección de Desarrollo Comunal, el Departamento de Salud de San Vicente, el Cesfam y Carabineros. 

Esta capacitación busca contribuir al empoderamiento de la sociedad civil para que se puedan hacer intervenciones en caso de ser víctimas o testigos de situaciones de violencia. 

La jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud O’Higgins, Rosa Madrid, estuvo presente en el cierre de este ciclo de siete talleres -que comenzaron en junio y finalizaron a principios de agosto- y señaló que “es fundamental lo que realizaron estas 17 mujeres, transformándose en un aporte para sus comunidades. La salud la construimos entre todos y todas. Lo que buscamos es potenciar roles y empoderar en materia de prevención”. 

A su vez, Leslie Cabezas, encargada del Programa de Género de la Seremi de Salud O’Higgins, expresó que “fue una experiencia muy bonita y cercana donde partimos identificando los tipos de violencia y los determinantes sociales que influyen en este fenómeno. Además, les entregamos herramientas a las participantes para que estén capacitadas en hacer una primera contención ante este tipo de casos. Asimismo, las invitamos a conocer la oferta programática de las distintas instituciones y así derivar en forma correcta, ya sea a Carabineros, Sernameg, la Oficina de la Mujer, el Cesfam”.  

Por su parte la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Valencia, señaló estar contenta por lo logrado. “Es importante que el abordaje y la prevención de la violencia contra las mujeres se haga de manera comunitaria. A través de esta iniciativa, se han entregado herramientas para buscar la erradicación de la violencia en todos los contextos”. 

“Es importante que las personas tengan la capacidad para identificar cuando están viviendo violencia en su entorno, tanto ellas como sus compañeras. Este enfoque comunitario es necesario para avanzar en prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres. En este caso, también existe un contexto rural, así que estoy feliz con este trabajo articulado para avanzar en equidad de género”, puntualizó la seremi Constanza Valencia. 

Maclovia Hernández, una de las 17 mujeres capacitadas, expresó que “estoy contenta de haber compartido con este gran grupo que hoy podrá ayudar a muchas mujeres que sufren violencia y así orientar en toma de decisiones sobre algún problema que estén pasando. Feliz de conocer a mis compañeras y con ganas de poder avanzar y formalizarnos”.  

Cabe destacar además la presencia de Daniela Navarrete, asesora del Departamento de Derechos Humanos y Género del Ministerio de Salud y Claudia Espinoza, Directora del Departamento de Salud Municipal de San Vicente de Tagua Tagua. 

Jefas de hogar potencian sus conocimientos en fitoterapia y preparados herbales

En la ceremonia de cierre, las participantes recibieron su certificación tras completar un taller que les brindó herramientas prácticas para mejorar su autonomía económica y fortalecer sus oportunidades laborales. 

El Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), celebró este lunes la culminación del Taller de Fitoterapia y Preparados Herbales, en una ceremonia de certificación realizada en la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. Esta actividad contó con la presencia de la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, y de la Directora Regional de SernamEG Magallanes, Pamela Leiva Burgos. 

El taller forma parte de las acciones permanentes del Programa Mujeres Jefas de Hogar, cuyo objetivo es fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante la capacitación en diversas habilidades que mejoran su inserción y permanencia en el mercado laboral. Así, diez mujeres fueron certificadas al finalizar este curso, donde adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración de productos naturales y medicinales, marcando un avance importante en su camino hacia el emprendimiento y la independencia económica. 

Carolina Vera Clemens, una de las certificadas, expresó su gratitud. “Me alegro mucho porque siempre me ha gustado este tema. Aprendí varios tips con la profe y, junto a mis compañeras, hicimos diferentes preparados como macerados y shampoo. Estoy muy agradecida de esta oportunidad porque no solo me sirve a mí, sino también a mi familia”. 

Así también lo indicó Nicole Faúndez Aguilera, otra de las participantes. “Mi experiencia fue muy enriquecedora. Me dieron las herramientas necesarias para emprender y lograr independizarme en un nuevo camino con productos naturales. ¡Me encantó! Y me gustaría que se abrieran más oportunidades como esta”. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, destacó la relevancia de estas iniciativas en el contexto de las políticas del Ministerio. “La certificación de estas mujeres refleja nuestro compromiso con la autonomía económica; un eje central de nuestras políticas públicas. Continuaremos impulsando capacitaciones que permitan a las mujeres adquirir herramientas para su desarrollo personal y laboral”. 

Por su parte, la Directora Regional de SernamEG, Pamela Leiva Burgos, subrayó el éxito en la ejecución del programa. “El Mujeres Jefas de Hogar es un programa emblemático del servicio, y ha sido fundamental para el desarrollo de tantas mujeres en nuestra región. Esta certificación es un ejemplo más del impacto positivo que estamos generando al proporcionar herramientas concretas para mejorar la empleabilidad y promover la inserción laboral femenina”. 

 

Lanzan plan “10 Comunas sin Violencia contra las Mujeres” en Región del Biobío

  • Se trata de un programa que busca fortalecer la sensibilización contra la violencia de género, desarrollando acciones preventivas y aspirando a que los municipios que aún no cuentan con Oficina de la Mujer puedan inaugurarlas prontamente.

06 de agosto, 2024. En la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, y con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial, Paulina Purrán; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Contreras junto a al alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause y 9 representantes de los municipios de Negrete, Santa Bárbara, Yumbel, San Rosendo, Santa Juana, Hualqui, Alto Biobío, Tucapel y Quilaco; se llevó a cabo la firma de compromiso para avanzar hacia la erradicación de la violencia de género.

Una iniciativa que busca garantizar la seguridad de las niñas, jóvenes y mujeres de estas comunas, considerando que un 12,5% del total de los casos policiales de la Región del Biobío corresponden a hechos de violencia intrafamiliar.

“La Región del Biobío es una de las siete regiones que han sufrido un aumento en la incidencia de violencia dentro de las parejas juveniles, pasando del 11.3 % en 2018, a un 18.4 % en 2022. Esta cifra, como otras relacionadas a este fenómeno, son lamentables, y debemos enfrentarlas mediante la prevención. Tenemos que sancionar el delito y, por supuesto, el fin último es erradicarlo”, mencionó la seremi de la Mujer, quien también explicó que “hemos invitado a las municipalidades, porque tenemos un compromiso de 22 servicios públicos que han establecido distintas metas, no solamente de hablar de violencia contra la mujer, sino otros tan importantes como es la autonomía económica, la promoción de derechos y generar todas estas oportunidades para que las mujeres salgan de estos círculos de violencia”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Biobío, Paulina Purrán, agregó que, “hay una articulación importante con los servicios públicos y una activación en las comunas que tienen Centros de la Mujer, y hoy, se ha generado una alianza colaborativa con cada una de estas comunas para poder llegar y abarcar aún más comunas en la Provincia de Biobío”, destacando a su vez, que esto es relevante ya que “tenemos un número importante de sectores rurales en cada una de nuestras provincias en la región. Por lo tanto, necesitamos llegar a aquellos lugares donde cuesta más llegar”, puntualizó.

El alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, se pronunció respecto a este compromiso en favor de la seguridad de las mujeres. “Nos hemos sumado con mucho entusiasmo a la tarea de llegar a cero en violencia contra la mujer. Los Ángeles, lamentablemente, está con índices muy altos de violencia hacia la mujer y está este esfuerzo que estamos haciendo, en conjunto a la seremi, los servicios públicos y las municipalidades. Me parece muy relevante, porque hay que abarcar la prevención y la educación en los establecimientos educacionales para ayudar a las mujeres a atreverse a denunciar”.