Guardias del Hospital de Puerto Montt aprendieron sobre género y discriminación

Actividad fue desarrollada en el centro asistencial por especialista de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos.

Medio centenar de guardias de seguridad que se desempeñan en el Hospital de Puerto Montt, fueron capacitados en materias de género y no discriminación por la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio del centro asistencial, fue solicitada por los mismos trabajadores a la secretaría regional durante la realización de la Feria Manos de Mujer Colores del Sur en el recinto de salud.

“Fueron los guardias quienes plantearon la posibilidad de realizar un taller en materias de género, lo que sin duda demuestra que poco a poco este tema ha despertado gran interés en los distintos sectores de la sociedad, lo que va en sintonía con la Agenda Mujer que impulsa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, destacó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La charla que tuvo una duración de 90 minutos, estuvo a cargo del abogado especialista Boris Paredes, abordó aspectos culturales y sociales de construcción de los estereotipos de género, las formas frecuentes de discriminación, además de técnicas para identificar y prevenir actitudes discriminatorias.

Respecto a la actividad, la directora del Hospital de Puerto Montt, doctora Mónica Winkler comentó que, “nos parece muy relevante; esta institución tiene 73% de mujeres funcionarias trabajando para una población que, como sabemos, también es mayoritariamente de mujeres. En ese sentido, resolver prejuicios que podrían existir sinceramente todavía en estos tiempos en el trato que debe entregarse por parte de los guardias a mujeres, me parece extraordinariamente importante, y estamos muy agradecidos”.

La directora detalló que en el centro de salud se atienden diariamente mil personas de forma ambulatoria, más de 200 personas en la urgencia, y permanecen 550 personas permanentemente hospitalizadas. “La mayoría de estos usuarios son mujeres”, indicó.

Despliegue
Durante el primer semestre de este año, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos ha desarrollado un fuerte despliegue territorial, apuntado a la capacitación y sensibilización de temas relacionados con la prevención de violencia y discriminación.

“Se han desarrollado escuelas a dirigentes sociales junto a la Secretaría de Gobierno, capacitación a efectivos de Carabineros de comisarías y retenes rurales, talleres con funcionarios de Gendarmería, charlas de prevención de violencia en el pololeo, entre otras actividades”, detalló la seremi Viviana Sanhueza.

 

 

 

 

Lanzan innovador diplomado sobre Género y Trabajo

La iniciativa busca potenciar la equidad entre mujeres y hombres en los ambientes laborales de la Región del Biobío.

En Concepción, en el auditorio Francisco Miguieles de Irade se realizó la clase magistral del Diplomado Especialización en Género y Trabajo, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco del proyecto “Fomento a la Igualdad en el Trabajo” y financiado por la Unión Europea.

La actividad encabezada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Marissa Barro, dio inicio a las actividades académicas de este plan de estudios de postgrado que se imparte por primera vez en nuestra Región y busca fortalecer las capacidades de los profesionales de la zona para promover la igualdad de género en los ambientes laborales.

En la ocasión, expusieron las académicas Claudia Donaire con el tema “Equidad de Género como desafío del presente y futuro del trabajo’’, Marcela Mandiola con la “Teoría de género: estereotipos de género en la sociedad y organizaciones productivas” y Ana María Fernández con el “Progreso y evolución de la inserción de la mujer en el trabajo en América Latina y Chile”.

Las palabras de la Seremi Marissa Barro, dieron inicio a la actividad. ‘‘Estamos muy contentos desde la Seremía de esta tremenda iniciativa que va en la misma línea que estamos trabajando desde el Gobierno. Nosotras las mujeres estamos en el corazón del Gobierno, en el centro de las políticas públicas porque el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se dio cuenta que estamos llenas de desigualdades, barreras, brechas y obstáculos. Y por tanto, en su programa de gobierno se establecieron distintos pilares para trabajar todas y cada una de estas desigualdades. Efectivamente, Chile está aún tan lejos de terminar con estas discriminaciones, de entender bien esta terminología y realizar el cambio cultural que nos hace tanta falta respecto de otros países de la OCDE por ejemplo. Para nosotros es sumamente importante que las mujeres tengan las mismas oportunidades, terminar con las brechas y las inequidades. Hemos demostrado con creces que las capacidades las tenemos, y que definitivamente son las oportunidades las que nos faltan, señaló’’.

En tanto, la académica Coordinadora del proyecto que da pie al diplomado, Claudia Donaire, se refirió a la necesidad de incorporar la temática de género en la docencia: ‘‘la razón de ser por la que esta Universidad optó a trabajar en este fondo de cooperación, es que está convencida que la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en igualdad de condiciones que hombres, finalmente, no es una labor fácil, es una labor de complejidad que requiere que la sociedad entienda que hay que capacitarse y formarse. Lo que queremos en el fondo es convencerlos de que esto viene, pero que no es una moda, esto es algo que tenemos que incorporar en la docencia a todo nivel’’ explicó.

La Fundación Infocap, también formará parte de la implementación del Diplomado en nuestra ciudad. Simón Acuña, Director de Infocap, expresó la motivación institucional al respecto. ‘‘Sabemos que la equidad de género también nos desafía mucho, hemos visto como institución a miles de mujeres luchar por su inclusión y quiero también destacar que la lucha que hemos visto en ellas no ha sido una lucha particularmente individual. Esta es una llamada a un acto de justicia, no es caridad ni tampoco un regalo, y tampoco es una moda. Sino que es un acto que va a hacer que nuestra sociedad sea mucho más feliz por lo tanto nos ilusiona mucho y motiva ser parte de este proyecto’’ añadió.

El diplomado contempla 100 horas lectivas, distribuidas en 13 sesiones que se realizarán entre el 30 de mayo pasado y el 8 de noviembre próximo.

Algunos datos

  • En Chile, la participación laboral femenina es de un 49,3% versus el 55% de los países OCDE en Latinoamérica, 61% de la OCDE global y 70% en Suecia. En nuestra Región es aún más baja, bordeando el 44% (INE)
  • El 96,9% de las personas que están fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes son mujeres (Casen)
  • Una de cada cinco mujeres se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones de cuidado y quehaceres del hogar, situación que es aún más preocupante entre las mujeres del primer quintil -20% de menores ingresos- donde esta proporción alcanza un 27,7% (Casen)
  • Respecto a los sueldos, aun cuando las mujeres trabajen la misma cantidad de tiempo que los hombres, su salario será un 24% más bajo, eso porque el pago por hora, en igualdad de condiciones, es un cuarto menos (INE)

Campaña de sensibilización contra la violencia hacia la mujer

La jornada se enmarcó en las actividades territoriales del Circuito Intersectorial de Femicidios, y tuvo por objetivo la sensibilización, prevención y denuncia de la violencia contra la mujer y la difusión del nuevo fono de Orientación 1455.

En la comuna de Pichilemu, se llevó a cabo una exitosa jornada de prevención de violencia contra la mujer, en el marco del Circuito Intersectorial de Femicidios, cuyo objetivo fue sensibilizar a la comunidad respecto de prevenir el delito de Femicidio y violencia intrafamiliar y hacer un llamado a denunciar cualquier hecho de violencia.

La actividad estuvo liderada por la Directora Regional (S) de SernamEG, María Francisca Baeza;  el Comisario de la 3° Comisaría de Pichilemu, Mayor Ítalo Roco; el Comisario Hernán Medel,  de la Brigada de Homicidios de la PDI y el equipo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

En la oportunidad, la Directora Regional hizo un llamado a no normalizar la violencia “es importante que la comunidad se dé cuenta que la violencia no es normal y que nadie puede ser víctima de violencia de ninguna naturaleza. Sabemos que existe una escalada de violencia que culmina, lamentablemente, en un femicidio consumado.” “Actualmente existe un centro de la Mujer en Pichilemu, que es ejecutado por el Servicio de Salud, donde pueden asistir todas las mujeres que están siendo violentadas por sus parejas; ahí recibirán apoyo social, psicológico y legal”, señaló Francisca Baeza.

A su vez, el Mayor Roco se mostró conforme de formar parte de este tipo de actividades con la comunidad y mostró la preocupación de la Institución respecto de la temática. “Carabineros tiene una participación activa dentro del Circuito Intersectorial de Femicidio, y dentro de las iniciativas nacionales se crearon las salas de familia, iniciativa que comenzó hace algún tiempo en marcha blanca y actualmente contamos con dos funcionarias capacitadas, por personal especializado, y ellas están con dedicación exclusivas para atender a víctimas de violencia intrafamiliar y tiene la obligación de asistir a las víctimas, con un tratamiento especial”, explicó.

Por su parte, el Comisario Medel expresó su compromiso entre la PDI y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género frente al trabajo preventivo y de protección con aquellas mujeres que  viven violencia y dijo: “Han existido instancias de capacitación para los funcionarios respecto de del abordaje de la violencia intrafamiliar, con el objetivo de poder entregar a la comunidad una mejor atención, empoderar a las mujeres respecto de la denuncia”

Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a perder el miedo a denunciar  hechos de violencia y hacerlo en las instituciones correspondientes. Es decir, Carabineros, a través del teléfono 133 y el fono familia 149; PDI en el 134 ; directamente en Fiscalía o recibir la Orientación por parte de equipos especializados a través del nuevo Fono de Orientación 1455 .

PUYUHUAPI SE SUMA A LA AGENDA MUJER AYSÉN CON OPERATIVO DE ATENCIÓN JURÍDICA EN TERRENO

La iniciativa liderada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, contó con la colaboración del equipo de la Ilustre Municipalidad de Cisnes, con quien se organizó el operativo, que en terreno y a través de la Corporación de Asistencia Judicial, brindó asesoría jurídica y atención personalizada a las mujeres de esta lejana localidad del norte de Aysén.

Como medida de fortalecimiento a las acciones de difusión de la Agenda Mujer, la Seremi Magali Pardo Jaramillo realiza un vasto recorrido por la región con objeto de acercar las iniciativas impulsadas por el Gobierno a todas las mujeres de Aysén, aprovechando este contexto para además identificar sus particularidades y necesidades. Con este objetivo, la autoridad regional llegó a la localidad de Puyuhuapi, lugar donde hace un tiempo, se reunió con un grupo de mujeres que solicitaron a la Seremi, entre otros temas, que necesitaban orientación jurídica.

“Fomentar redes de apoyo, acercar los servicios y atender las demandas de las mujeres, especialmente aquellas que están alejadas de los núcleos urbanos, es uno de los objetivos encomendados por el Presidente Piñera y en este sentido, el trabajo colaborativo es clave. El operativo desarrollado en Puyuhuapi, es una muestra de como el Estado puede trabajar articuladamente y, con esto dar respuesta pertinente a las demandas de las mujeres de nuestra región” señaló la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Aysén.

El operativo realizado fue evaluado como exitoso, ya que logró atender a un número importante de mujeres, por lo cual para la encargada de la Oficina de la Mujer de Cisnes, Lorena Bergen, el compromiso de la autoridad regional fue relevante en esta acción “para nosotros es de gran importancia el trabajo que se realiza con la Seremi de la Mujer, ya que ellos jugaron un rol relevante en que se pudiera concretar la atención jurídica a las mujeres de Puyuhuapi, es muy valorable que se haya dado esta instancia, puesto que no es fácil para los habitantes de esta localidad acudir a cisnes”

Las actividades seguirán desarrollándose durante el año en articulación con distintos servicios, permitiendo a través de los “Encuentros con Mujeres” de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en las localidades gestar otras iniciativas que respondan a las múltiples necesidades de estas.

Seremi de Ñuble da inicio a ciclo de charlas sobre la “Violencia en el pololeo”

Como una manera de ayudar a la prevención y sociabilizar los diferentes tipos de violencia que pueden sufrir las parejas en el pololeo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Bárbara Hennig, dictó la tarde de este martes la charla sobre la “Violencia en el pololeo contra la mujer” a las alumna(o)s de la carrera Técnico en Enfermería de la UCSC sede Chillán, dando así el vamos a un ciclo de exposiciones para diversos grupos de jóvenes en Ñuble sobre esta materia.

“Este es el inicio de una serie de charlas que vamos a hacer en un circuito por toda la región. Estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo la actividad, la interacción con los jóvenes, que fue un lujo al ver el interés que demostraron en saber sobre este tema y de poder generar en el fondo lazos que los puedan ayudar y así sepan que no sólo existe la violencia física, sino también la sicológica, sexual y económica”, explicó la Secretaria Regional Ministerial.

La instancia también permitió entregar herramientas a los asistentes para identificar y enfrentar las situaciones de violencia. Así también, dónde y con quién denunciar al momento de sufrir o presenciar algún caso de violencia, lo que fue muy valorado por las representantes de la casa de estudios superiores. “Para nosotros es súper relevante este tema, porque acá muchos alumnos sí pololean y nosotros vivimos el tema del pololeo con ellos, pues hay muchas niñas que desconocen todo lo que aprendimos hoy día… dónde contactarse, con quién hacer la denuncia y muchos no cuentan con la ayuda de sus padres y algunos provienen de sectores rurales donde aún existe el machismo”, sostuvo María José Veloso, Asistente Social de la UCSC.

El ciclo de charlas continuará en los próximos meses, extendiéndose a alumnos de enseñanza media, líderes católicos de la región y otros.