Seremi de Ñuble inicia trabajo para mujeres privadas de libertad

Seremi Bárbara Hennig se reunió el día de ayer con la Directiva de Fundación Crecer con Equidad con quienes firmamos un convenio de colaboración para ejecutar programas de prevención de violencia, y Mujer Levántate , quienes realizan un trabajo con mujeres privadas de libertad que están próxima a su salida con beneficios o término de condena. La reunión tenia como finalidad generar nuevas estrategias de prevención efectiva, considerando la educación emocional como contenido en los programas de intervención.

La Secretaria Regional Ministerial, en conjunto con las instituciones realizaran un trabajo en conjunto en Ñuble orientado hacia la temática en prevención de violencia, y autoestima. “Tal como nos encomendó el Presidente Sebastián Piñera y la Ministra Isabel Plá debemos devolver la dignidad a la Mujer, y cuando una mujer está privada de libertad no la afecta solo a ella sino a todo su entorno, para lo cual debemos entregar herramientas para que el día de mañana sean protagonistas de un cambio real en su vida”.

Mujer levántate nace por el trabajo de la Hermana Nelly León, de la Congregación del Buen Pastor, y el Padre Alfonso Baeza, quienes compartían la convicción de promover la dignidad de las mujeres privadas de libertad y restituirles sus derechos como personas. Es así como en el año 2008 fundan una casa de acogida a pasos de la cárcel de mujeres de Santiago, transformándose en el año 2009 en la Fundación Mujer Levántate. Desde ese año trabajan desde el centro penitenciario femenino de Santiago, extendiendo sus programas a las regiones de Chile. Vasthi Hermosilla, coordinadora local del proyecto “Quiérete” nos relata que su trabajo esta orientado a contribuir a la inclusión social de las mujeres que están o han estado privadas de libertad y que no existen manos ni instituciones que sobren para realizar una gran labor en la región. Por su parte Fabiola aguayo Directora ejecutiva señala: “Nuestra Fundación se encuentra elaborando un Programa Piloto para agresores de violencia de Género en Prisión (Centro Penitenciario de Hombres en Chillán). Al agresor hay que cambiarle su percepción del mundo”, dentro de los centros penitenciarios, el panorama es más complejo educarles, y los contras que se nos puedan presentar podrían ser varios, más aún considerando estadísticas que un número considerable de internos que reinciden, lo hacen por el mismo delito de violencia intrafamiliar, pero como sociedad tenemos el deber de dar oportunidades y de apoyar en la reinserción social”.

SEREMI DA INICIO A CURSO DE MONITORAS PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Con la presencia de la de la máxima autoridad de la casa de estudios de Chillán, Mauricio López Muñoz, La Seremi de la Mujer y La Equidad de Género Bárbara Hennig Godoy, participó en la ceremonia de inicio de curso de monitoras de violencia contra la Mujer, en el auditorio del Instituto Virginio Gómez de la comuna de Chillán.

El objetivo de la formación es educar a las alumnas de diversas carreras, para que sean capaces de brindar los contactos de red de protección para todas las mujeres que viven situaciones de violencia de cualquier índole, asimismo de fomentar las diversas estrategias comunitarias para erradicar la problemática, proceso que tienen una duración de tres meses donde se capacitarán aproximadamente 50 estudiantes.

Candice Muñoz, quien es Coordinadora del Centro de la Mujer, ratifico que esta capacitación busca darle empoderamiento a la sociedad para enfrentar mediante los mecanismos de protección pertinentes y dar apoyo a los casos que están presentes. “El fin es que los que se capacitan sean capaces de acercar los mecanismos de protección a la mujer que vive violencia, entregándole la orientación oportuna y la derivación adecuada”, aclaró.

La secretaria Regional Ministerial, señalo: “Las felicito e insto a que cada día más alumnas se sumen a estas capacitaciones ya que nos ayudaran, no solo en la prevención, contención y derivación de casos de violencias, sino que son ustedes las nuevas generaciones quienes realizaran el cambio cultural que nos permitirá junto a las reformas legislativas contenidas en agenda mujer, impulsadas por el presidente Sebastián Piñera y la ministra Isabel Plá, a vivir una vida libre de violencia”.

Con las máximas autoridades regionales, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género Ñuble, celebra día de la Madre

En el marco de la celebración del día de la madre, llegaron hasta la localidad de Culbén, sector rural ubicado a 10 km de la Ciudad de Quillón, las máximas autoridades regionales entre ellas: el Intendente Martín Arrau, la Gobernadora Paola Becker y la Seremi Bárbara Hennig con la finalidad de  celebrar a 50 mujeres de las distintas localidades que componen Cerro negro como: Casino, Canchillas, El Arenal y Licura entre otros.

La Actividad fue organizada por la Unión femenina “El Casino” y La secretaria regional Ministerial Bárbara Hennig Godoy, que tuvo lugar en la sede de la junta de vecinos del sector.

En la oportunidad las dirigentas mostraron a las autoridades un video con las actividades organizadas por la agrupación durante el año y expresaron las ganas de seguir trabajando más aun con el apoyo y la cercanía de las autoridades de las cuales están muy agradecidas, como lo expreso la Presidenta de la Unión de Mujeres Susana Concha quien señalo: “ Esta celebración la realizamos principalmente para dar a conocer el trabajo que hacen estas mujeres de sectores rurales , que es super importante el rol que ellas cumplen , muy demandante con altos y bajos ,que se esfuerzan aun mas por cumplir bien su rol de mamá, considerando las dificultades que aun existen en los sectores rurales , quiero destacar la presencia de las autoridades en esta actividad que fue muy positivo para ellas , ya que se sintieron importantes y acogidas al poder expresar sus necesidades, y celebramos con presentes y un momento de regaloneo como una sola gran familia”.

En la actividad estuvo presente el representante del alcalde de Quillón, Roberto Venegas quien relató la importancia que tiene para el Alcalde Gyhra, el trabajo que están realizando con las mujeres de la comuna, señalando que es una de las fortalezas y objetivos principales de la actual administración entregando y atendiendo a las necesidades de las mujeres a través del Departamento de Desarrollo Comunitario y así involucrar no solo a las mujeres del sector rural, sino a todas las mujeres de la comuna, fortaleciendo a las organizaciones, capacitando y brindándole las oportunidades para que ellas se puedan desarrollar.

En la ocasión las asistentes compartieron, en un ambiente de camaradería, donde tuvieron la instancia de conversar con las autoridades, contar sus experiencias, las cuales están llenas de sacrificio y esfuerzo. Al respecto la Seremi Bárbara Hennig comento. “La mujer de hoy no asumimos un solo rol, podemos decir que somos  totalmente multifuncionales; además de labores de madre, , como es el caso de miles de mujeres en todo el mundo, nos desempeñamos como jefas del hogar y sustentadoras de una familia con el fruto de nuestro trabajo, por lo mismo quiero que sepan que no están solas esta seremi esta para escucharlas y para nuestro gobierno la mujer tiene un lugar preferencial donde debemos trabajar para avanzar en equidad, entregar herramientas para lograr la autonomía económica y generar los espacios para cuidarnos. Quiéranse y siéntanse orgullosa de nuestro género y no permitan que nadie ni nada le quita las alas para volar lo mas alto posible”.

Gobierno Regional del Maule se reúne para coordinar Mesa Mujeres Indígenas

En el Gobierno Regional del Maule, se reunieron mujeres de varias comunas de la Región, para organizar y coordinar la instalación de la Mesa de Mujeres Indígenas, la que se conformará con la cooperación y apoyo de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Seremi de Desarrollo Social, CONADI y la división social y desarrollo humano del Gobierno Regional.

El objetivo principal de esta mesa es levantar una agenda de trabajo de corto, mediano y largo plazo para el empoderamiento político, económico y social de ellas y de su pueblo.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Andrea Obrador Ricchiuti, señaló que “Para el Gobierno del presidente Sebastián Piñera es de gran importancia la Mujer Indígena, lo que queremos es promover el diálogo, la discusión en áreas de relevancia planteadas por las propias mujeres en temas como, participación política, Educación, Salud, Trabajo, cultura, Empoderamiento Económico y Emprendimiento, entre otros.

En esta oportunidad las mujeres eligieron dos voceras y dos consejeras quienes dirigirán el proceso de instalación de la Mesa.

Lastenia Nuñez San Juan, concejera de la Mesa de Mujer Indígena, comentó que: “Para mí es muy interesante la conformación de esta Mesa, porque nos permite conocer políticas públicas para las cual nosotros podemos postular a proyectos y presentar nuestras necesidades, es muy importante participar en ella y que muchas otras mujeres se integren a ella”.

Se fijó una reunión para el día 26 de julio, a las 10:00 en Gore Maule, en donde se espera puedan acudir mujeres de origen étnico de toda la Región del Maule.

 

 

Carabineros de destacamentos rurales se capacitan para la atención de víctimas de violencia intrafamiliar

Un plan de capacitación dirigido a los efectivos de los Retenes de Carabineros inició la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Los Lagos, con el fin de fortalecer la atención a las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) que recurren a destacamentos que se emplazan principalmente en áreas rurales.

Esta semana un equipo de profesionales de la cartera desarrolló talleres en los cuarteles de los retenes de Piedra Azul, Correntoso y Nueva Braunau pertenecientes a la Prefectura Llanquihue; y en los de Bahía Mansa, Ovejería, Pampa Alegre y Eleuterio Ramírez en la Prefectura de Osorno.

Según precisó la seremi Viviana Sanhueza, “en una planificación coordinada con el jefe de la X Zona de Carabineros, general Patricio Yáñez, se priorizó el trabajo con aquellos destacamentos que presentan el mayor número de ingreso de denuncias por VIF. Con estos talleres buscamos fortalecer la empatía de los funcionarios que reciben esas denuncias y que son los primeros en atender a las víctimas, y a la vez detectar nudos críticos en ese proceso”.

La secretaria regional agregó que “el mensaje del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es claro, y apunta a la tolerancia cero a cualquier tipo de violencia contra la mujer. Por ello estamos capacitando a nuestros Carabineros, ya que una buena orientación al inicio del procedimiento evita que las mujeres agredidas posteriormente se retracten de las denuncias y que estos hechos queden en la impunidad. Esto resulta de vital relevancia en una región que lamentablemente registra cinco femicidios durante este año, tres de los cuales han ocurrido en sectores rurales”.

El plan de trabajo, que espera abordar a 15 retenes de la Región de Los Lagos, ya se encuentra ejecutado en un 46%, con la participación de más medio centenar de efectivos de Carabineros, quienes han recibido orientaciones en materia del circuito de la denuncia, atención de víctimas y derechos humanos.

Durante el año 2018, la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género desarrolló un trabajo de capacitación en una línea similar, aunque orientado a las comisarías, el que permitió capacitar a cerca de 400 funcionarios.