Carabineros, profesores y estudiantes de Palena se capacitaron para atender y prevenir la violencia contra la mujer

Gira territorial. Profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, desarrollaron múltiples actividades en los territorios más apartados de la Región de Los Lagos.

Un total de 54 efectivos de Carabineros pertenecientes a las comisarías de Chaitén, Palena y Futaleufú, fueron capacitados en la atención de víctimas de violencia intrafamiliar por profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos.

El equipo regional de la cartera realizó una gira por la provincia de Palena, en la que además de desarrollar charlas en las distintas unidades policiales, generaron actividades de prevención con estudiantes y profesores de establecimientos educacionales de Palena y Chaitén.

En la Escuela Roberto White Gessel de Palena, un total de 27 docentes participaron de una charla que busca prepararlos para identificar -y prevenir- la violencia en el pololeo que pudiera generarse entre sus alumnos. En Chaitén la Escuela Juan José Latorre fue escenario de una actividad de similares características, pero dirigida a medio centenar de estudiantes de tercero y cuarto medio, quienes además recibieron el saludo del Gobernador de Palena, Osvaldo Oelckers.

Jorge Fuentes, director de la Escuela de Palena Roberto White, valoró la llegada de profesionales de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género a su establecimiento. “Desarrollaron un diálogo que permitió aclarar conceptos y visualizar ciertas situaciones, lo que sin duda es un aporte a la labor que realizan los docentes en múltiples áreas, en la que también está la prevención de la violencia en el aula”, dijo.

Encuentros

Durante la gira provincial, el equipo realizó encuentros con mujeres en Futaleufú y Chaitén, escuchando junto a los alcaldes Fernando Grandón y Clara Lazcano la realidad de las mujeres de sus respectivos territorios. En Palena dialogaron con los profesionales del Centro de la Mujer.

Al respecto, la seremi Viviana Sanhueza, indicó que “desarrollamos un intenso despliegue por la Provincia de Palena, que es la que presenta la geografía más compleja de la Región de Los Lagos. Nuestros profesionales llegaron para trabajar tanto en la preparación de funcionarios que atienden víctimas, como en la prevención de la violencia hacia la mujer”.

La secretaria regional de la Mujer y Equidad de Género agregó que “llegamos a los puntos más alejados de nuestro territorio, cumpliendo así el compromiso del Gobierno que lidera el Presidente Sebastián Piñera, de hacer todo lo que sea necesario y posible para que en Chile tengamos una sociedad que cero contra todo tipo de violencia, discriminación o acoso contra nuestras mujeres”.

 

SEREMI IMPLEMENTA PROTOCOLO PARA ABORDAR SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE LAS ESTUDIANTES

Esta semana en la Superintendencia de Educación se realizó una capacitación dirigida a las funcionarias encargadas de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de la Secretaría Regional Ministerial y, el Servicio Regional de la Mujer y la Equidad de Género. Esta actividad, permitirá establecer mecanismos oportunos que permitan a las instituciones poner en marcha el “Protocolo de Derivación de Denuncias” en la región de Aysén.

La acción que se enmarca en el establecimiento de un Convenio entre el Ministerio,  el Servicio Nacional de la cartera y la Superintendente de Educación,  permite establecer mecanismos de derivación y denuncias a través de  las OIRS, los profesionales que en estas instituciones se desempeñan y/o las acciones que estas realizan en los territorios, generando así más medios de comunicación con la comunidad a objeto de identificar tempranamente cualquier manifestación de discriminación ocurrida en los establecimientos educacionales de la región, especialmente aquellas que tienen relación con aspectos asociados a la mujer y la equidad de género.

Respecto la realización de este trabajo,  la SEREMI de la Mujer en Aysén Magali Pardo Jaramillo, valoró los esfuerzos institucionales por poner en marcha mecanismos adecuados que permitan eliminar progresivamente toda forma de discriminación, especialmente aquellas que van dirigidas hacia la mujer, “Establecer coordinaciones de manera pertinente y organizar circuitos virtuosos de trabajo, es la voluntad de todos quienes formamos parte del Gobierno del Presidente Piñera. Con este propósito, trabajamos preventivamente como sector y no ocupamos, por ejemplo, estableciendo acuerdos de trabajo con entidades tan importantes como la Superintendencia de Educación, quienes deben velar por la educación y resguardar la igualdad para quienes estudien en los establecimientos educacionales de Chile”.

En relación al Protocolo, entre otros, establece las acciones a seguir ante hechos que impliquen vulneración del derecho de las estudiantes a ingresar y/o permanecer en el sistema escolar, por ejemplo, aquellas relacionadas con embarazos o maternidad – haciéndolo extensivo a sus parejas- discriminación de género o cualquier tipo de discriminación que afecte a mujeres, maltrato en espacio escolar por género, participación e identidad de género, etc.

Pamela Adriazola Rojas, Directora de la Superintendencia de Educación en Aysén señaló “La capacitación se realiza en el marco del convenio firmado en el mes de mayo sobre derivación de denuncias desde Seremi de la Mujer y Sernameg hacia la Superintendencia de Educación, afirmando de esta manera, nuestro compromiso con la equidad de género y la erradicación de cualquier tipo de discriminación en el sistema educativo. Con esto apuntamos a prevenir y reportar situaciones de vulneración de derechos que afecten a las estudiantes en el ingreso y/o permanencia en el sistema educativo, con el objetivo de seguir trabajando por una educación basada en la inclusión”.

 

 

SernamEG capacitará a Carabineros del Biobío en atención a mujeres víctimas de violencia

Policías estudiantes de las escuelas de Formación y de Suboficiales de la institución armada recibirán conocimientos especializados para mejorar de manera local la primera acogida y, consecuentemente, el acceso de las mujeres a la Justicia. 

Autoridades regionales encabezadas por la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro, se reunieron con el Jefe de la Octava Zona de Carabineros, General Rodrigo Medina, para planificar las capacitaciones en sensibilización de violencia intrafamiliar y primera acogida de víctimas, que profesionales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG, dictarán durante el segundo semestre a funcionarios y funcionarias de la policía uniformada, especialmente estudiantes a  de las escuelas de Formación (Esfocar) y de Suboficiales (Esucar).

En la reunión de coordinación, participaron también la Directora de SernamEG Lissette Wackerling, el Coordinador Regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito Claudio Etchevers, el Director de la Escuela de Formación (Esfocar) Mayor César Martínez, el Director de la Escuela de Suboficiales (Esucar) Teniente Coronel Jorge Albistur, y el Jefe Administrativo de la Octava Zona Coronel Jean Thibaut.

La Seremi Marissa Barro, recalcó la importancia de la primera acogida a las mujeres cuando se atreven a realizar una denuncia por violencia intrafamiliar. ‘‘Nosotros queremos entregarles herramientas para que puedan abordar de mejor forma la primera acogida, ustedes son mayoritariamente en un 57% quienes reciben las denuncias de mujeres que han sido víctimas de algún delito o de algún tipo de violencia. Por eso es tan importante que ustedes estén capacitados para que esa primera acogida sea la correcta. Para que esa mujer se sienta apoyada y no se arrepienta. Por tanto, eso es lo que vamos a continuar haciendo este año’’, afirmó la personera respecto de la continuidad que se realizará este año a partir de un trabajo interinstitucional que comenzó en 2018, con un acuerdo firmado entre Carabineros y la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, el que tuvo el objetivo de acordar acciones a largo plazo que permitan incluir la perspectiva de Género en la instrucción y formación de funcionarios/as de la institución policial.

Por su parte, el General Rodrigo Medina dio cuenta del compromiso institucional por erradicar la violencia contra la mujer, ‘‘Nuestros carabineros no están exentos de las agresiones en sus matrimonios, y por eso que yo quise tomar este tema y me comprometí con la Directora y la Seremi. Tengo 500 mentes abiertas a recibir este tipo de ayuda e información y también tengo 150 carabineros alumnos. Nuestra contención no es la suficiente, y es ahí donde quiero que se levante el organismo especializado, que lleguen al cuartel y atiendan a esta persona que es víctima de violencia intrafamiliar y que de una vez por todas, no se arrepienta en el camino. Lo que queremos es que esa persona llegue a los tribunales y sea un ente garante de la ley y el Derecho el que defina si persiste o no en la violencia intrafamiliar. Queremos convencer de una vez por todas en esta participación de la mujer en la vida laboral, social, económica y política, de que ellas también tienen capacidades’’, añadió.

Respecto de las cifras y el trabajo en conjunto con Carabineros, la Directora del SernamEG, Lissette Wackerling, explicó que en la Región de Biobío, ‘‘el 2018, hubo alrededor de 7 mil denuncias de violencia intrafamiliar de las cuales un 78% correspondían a temáticas de violencia contra la mujer. No veamos que el aumento del número de denuncias es algo malo, porque nosotros precisamente estamos llamando a la denuncia. Necesitamos que las mujeres denuncien para activar los distintos dispositivos y que reciban una mejor atención. Vamos a hacer un trabajo en conjunto precisamente para entender que si el número de denuncias aumenta, estamos haciendo un buen trabajo. Entre 6 y 7 años se demora una mujer en denunciar, por lo tanto, éste es un trabajo de todas y todos, y también es una propuesta del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que lleguemos ojalá a 0 femicidios’’, señaló.

El Coordinador de Seguridad Pública Claudio Etchevers detalló que ‘‘cuando nosotros hablamos de este nuevo enfoque de género, no estamos hablando de ser más o menos permisivos con el uso del lenguaje, ni de aceptar o no la condición sexual o de género. Estamos hablando de entender que todos los chilenos y chilenas nacen iguales sobre todo en dignidades y derechos. Pero cuando hablamos de violencia, debemos entender hasta los más mínimos hechos que transgreden la dignidad de la persona. Muchos dicen que antes no había tanta violencia, pero, en realidad lo que pasa es que antes habían más mujeres dispuestas a soportarla. Cuando nosotros hablamos de estos fenómenos, tenemos que ser capaces de preocuparnos, de dar un paso más allá, no solamente como carabineros. Necesitamos un compromiso transversal, de toda la sociedad y todas las instituciones que colaboremos para construir una sociedad en conjunto que sea más justa y respetuosa de todas las personas ’’, sentenció.

Algunas cifras

De acuerdo a la cifras de SernamEG, en 2018, hubo en la Región del Biobío cuatro femicidios consumados y ocho femicidios frustrados, además de otros ocho casos de violencia contra la mujer con connotación pública. A nivel nacional fueron 42 consumados y 121 frustrados. En lo que va de 2019, se han registrado en el país 29 femicidios frustrados y 21 consumados. A nivel regional, estas cifras corresponden a 2 y uno, respectivamente.

Según las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis de los Delitos, CEAD, de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la Región del Biobío, durante el presente año, se han registrado 2.027 denuncias por delitos de violencia intrafamiliar, de las cuales 237 (12%) corresponde a Arauco, 578 (29%) a Biobío y 1.212 a Concepción (59%).

 

 

Seremi Marissa Barro encabezó seminario de difusión de norma sobre conciliación y corresponsabilidad

El compromiso de Gobierno es que, al finalizar a la actual administración, cien organizaciones se hayan certificado en la NCh-3262.

‘‘No se trata de certificarse por contar con un beneficio tributario, el objetivo es ayudar al cambio natural que implica naturalizar la incorporación de la fuerza laboral femenina, es decir, sin duda las empresas juegan un rol importantísimo en la construcción de una sociedad más justa y más equitativa”, aseguró  la Secretaria Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género en el Biobío, Marissa Barro, durante su intervención en el seminario “NCh 3262: Objetivo de Desarrollo Sostenible”, que congregó a representantes de empresas e instituciones públicas y privadas y del sector académicos, para darles a conocer detalles sobre la Norma Chilena “Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal”.

La Seremi explicó que “uno de los pilares del programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la Agenda Mujer es justamente aumentar la autonomía económica que tanto necesitamos las mujeres y que se cruza con otros temas, como el de la violencia porque una mujer que no percibe ingresos propios y que está siendo víctima de violencia difícilmente va a poder abandonar el hogar que comparte con el agresor, sino tiene la capacidad de poder mantenerse a sí misma y a sus hijos”. En este sentido, la autoridad destacó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia lanzó Compromiso País, identificando 16 vulnerabilidades, una de las cuales es la de mujeres sin ingresos propios que son víctimas de violencia intrafamiliar. “Es un trabajo que se va a realizar en forma conjunta entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil”, enfatizó.

En cuanto a la implementación de la NCh-3262, la Seremi explicó que “una de las metas que nos hemos puestos durante este Gobierno es certificar a cien empresas en esta norma, para que nos ayude a cerrar o terminar con las brechas y promover igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Todas y todos tenemos que trabajar para hacer un país más justo, más equitativo, en donde haya igualdad de oportunidades para mujeres y para hombres, un país más grato para vivir con una mejor calidad de vida, porque cuando mejoran las mujeres, mejora todo su entorno, no sólo ella”, expresó la Seremi.

En el encuentro expusieron Ximena Basulto, Directora Biobío de Women In Mining; Pilar Pardo, Directora Biobío de Girls In Tech, y la asistente social Elizabeth Estay, certificadora en NCh-3262 autorizada por el Instituto Nacional de Normalización.

Algunos datos relacionados

  • La participación laboral femenina en el país es de un 49,3% versus el 55% de los países OCDE en Latinoamérica, 61% de la OCDE global y 70% en Suecia.
  • El 96,9% de las personas que están fuera de la fuerza laboral por razones familiares permanentes son mujeres.
  • Una de cada cinco mujeres se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones de cuidado y quehaceres del hogar, situación que es aún más preocupante entre las mujeres del primer quintil -20% de menores ingresos- donde esta proporción alcanza un 27,7%.
  • El 70% de los que no trabajan ni estudian son mujeres, porque tienen que cuidar a sus hijos, dado que las labores domésticas y de cuidado han sido tradicionalmente adjudicadas a las mujeres
  • En la Región del Biobío la encuesta de empleo del INE correspondiente al último trimestre móvil (diciembre- febrero 2019) indica que la tasa de participación laboral de las mujeres alcanzó el 43.2% en comparación con el 63.5 % de los hombres. La brecha en desmedro de las mujeres es de 20.3%.
  • Sólo el 6.4% de los puestos de directorios de las empresas IPSA son ocupados por mujeres. Son solo 20 las mujeres directoras de un total de 257 puestos de directorios IPSA.

Seremis de la Mujer y Trabajo promueven el Postnatal Parental

La iniciativa busca fomentar la responsabilidad des compartidas en el cuidado de los hijos, dado que sólo el 0,2% de los padres hizo uso del derecho.

En el marco de la campaña #PapáConmigo, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, junto al Seremi del Trabajo y Previsión Social, Federico Iglesias, y la Gobernadora de Cachapoal, Ivonne Mangelsdorff, realizaron un punto de prensa para difundir los derechos que actualmente el Código del Trabajo les otorga a los padres trabajadores de Chile, tales como el premiso de 5 días por nacimiento y el post natal parental y que buscan promover una cultura de responsabilidad compartida en el cuidado de los hijos.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marcia Palma, valoró la iniciativa he hizo una llamado a los padres “Hoy hacemos un llamado a los padres de nuestra región a la corresponsabilidad de los hijos y que pueda optar al Postnatal Parental, donde la mujer le sede parte de su Postnatal al hombre, a partir de la semana 12, para criar entre ambos al hijo recién nacido; y también que los padres hagan uso de los 5 días de permiso ya que sólo 2 de cada 10 hombres utilizó este beneficio laboral”.

Las autoridades señalaron que existe desconocimiento por parte de los trabajadores respecto a los derechos que tienen como padres. Además, hicieron un llamado a los empleadores a comprometerse con una sociedad más justa y más equitativa y a no desincentivar estos beneficios esenciales.

Actualmente, el Código del Trabajo otorga 2 derechos a los padres trabajadores en Chile:

  • El permiso de 5 días por nacimiento de un hijo, pagado por el empleador.
  • En el Postnatal Parental, la madre le puede ceder de forma exclusiva al padre, una parte o el total de las últimas 6 semanas de su periodo de postnatal.

En esta línea, el Seremi del Trabajo, Federico Iglesias, afirmó “esta campaña tiene como objetivo fomentar el uso de Posnatal Parental por parte de los hombres y a facilitar la incorporación de las mujeres en el mundo laboral, eliminando todo topo de discriminaciones hacia las madres, además de promover la corresponsabilidad de la crianza y educación de los hijos, sobre todo en los primeros años de vida”.

Para finalizar, la Gobernadora, Ivonne Mangelsdorff, alentó a los padres a hacer uso de este beneficio “las cifras son bajísimas, solamente un 0,2% de los padres hacen uso de este derecho que significa estar en la crianza y corresponsabilidad del nacimiento de un hijo o hija. Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los padres de la región a generar este cambio cultural, porque es un derecho que existe y está a disposición para fomentar la responsabilidad compartida del cuidado de los hijos”